viernes, 28 de junio de 2013

BLANCANIEVES


En versión torera

Por Daniel C. Peñaranda Pinto
El cuento de “Blancanieves” tiene su origen en la cultura popular alemana, éste y otros relatos transmitidos oralmente, como: “La bella durmiente”, “Cenicienta”, “Pulgarcito”, “El sastrecillo valiente”, “El gato con botas” y “Caperucita roja”, fueron recopilados por los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm y publicados en dos volúmenes entre 1812 y 1815, bajo el título de “Cuentos para la infancia y el hogar”.
La primera versión cinematográfica de “Blancanieves”, fue estrenada el año 1903 y su adaptación más conocida, sin duda, es la  versión animada de Walt Disney del año 1937.
El pasado 2012 hubo una oleada de “Blancanieves” en el cine, con tres nuevas versiones:  “Espejito, espejito” de Tarsem Singh, “Blancanieves y la leyenda del cazador” de Rupert Sanders, y la adaptación española de Pablo Berger.
Berger comenta que su “Blancanieves” tiene origen en una fotografía de toreros enanos incluida en el libro “La España oculta” de Cristina García Rodero. Según el director, al grupo de toreros enanos le faltaba algo y él añadió una Blancanieves, también torera.
El filme se sitúa en los años 20, en los ambientes taurinos de Sevilla, recreando la atmósfera de las películas mudas, con referencias a filmes de: Murnau, Tod Browning y Dreyer. “Blancanieves” trata temas como: la crueldad humana, la pérdida de la inocencia y la desesperanza.
La “Blancanieves” de Berger no es hija de reyes, sino de una pareja de famosos: un torero y una cantaora. El día de su nacimiento muere su madre y su padre es corneado por un toro, quedando paralítico. Su padre se casa con la enfermera que lo cuida. La niña crece y su madrastra la quiere muerta. Intentan asesinarla, fallan, la joven queda amnésica y es acogida por un grupo de enanos toreros y junto a ellos vive nuevas aventuras.
“Blancanieves” fue escrita por el mismo Pablo Berger, mezclando distintos géneros cinematográficos: drama, suspenso, romance y comedia. La impecable fotografía en blanco y negro es de Kiko de la Rica. La cinta es muda, combinando las imágenes con intertítulos. La música de Alfonso de Vilallonga, es la voz de los personajes, que se expresan a través de ella. La película contó con las actuaciones de: Maribel Verdú, Daniel Giménez Cacho, Ángela Molina, Macarena García y tiene una duración de 104 minutos. 
La cinta fue rodada el 2011, durante siete semanas, en Madrid y Barcelona, con un presupuesto de 5 millones de euros. En la 27.ª Edición de los Premios Goya (2013) “Blancanieves” obtuvo 10 premios, incluida Mejor Película, además representó a España en los Óscar de este año.
La exhibición y posterior análisis del filme se realizarán el lunes 1 de julio en instalaciones del Cine Club ‘Lunes de película’, Baptista Nº 110 esq. Heroínas, a partir de las 19:00.


sábado, 15 de junio de 2013

Anna Karenina


Una odisea sentimental
 Por Daniel C. Peñaranda Pinto
El lunes 17 de junio el espacio de cine-debate exhibe la más reciente versión cinematográfica de la novela de León Tolstói “Anna Karenina”. El filme es el quinto largometraje del británico Joe Wright, quien tiene experiencia en la adaptación de libros como: “Orgullo y prejuicio” de Jane Austen y “Expiación” de Ian MacEwan. Wright ha recurrido una vez más a su actriz habitual Keira Knightley para el papel protagónico.
“Anna Karenina” la gran novela que escribió Tolstói inspirándose en María Hartung (1832-1919), hija del poeta ruso Aleksandr Pushkin, ha sido adaptada al cine muchas veces, siendo las más importantes, las versiones de: Clarence Brown (1935) con Greta Garbo; la del francés  Julien Duvivier (1948) con Vivien Leigh y la versión soviética de Aleksandr Zarkhi (1967) con Tatyana Samoylova. La novedad de ésta nueva versión está en su propuesta visual, con mucha coreografía, movimientos de ballet y mucho color. La película se rodó casi en su totalidad en un escenario de teatro. El director explica ésta decisión en éstos términos: “Las películas de época a menudo se dejan atrapar en la recreación histórica y esto distrae de la vida de los personajes, creando un distanciamiento. La idea de rodar en un teatro fue tomada para que el espectador pudiera centrarse en la esencia de la historia y acercarse a la vida emocional de los personajes.”
El filme se ambienta en las altas esferas de la sociedad rusa a fines del siglo XIX y se centra en una joven aventurera, que más que un personaje que choca con la hipócrita moral dominante, está poseída por un deseo incontrolable que no puede satisfacer. Anna es incapaz de valorar lo que tiene a su alcance y busca algo más, este deseo insaciable la conducirá a su tragedia. Paralelamente y contrastando con lo que sucede con Anna, se cuenta la historia de la relación amorosa entre Levin y Kitty.
Sinopsis
Anna está casada con Alexei Karenin, un burócrata del gobierno zarista y tienen un hijo. En la estación de tren,  Anna conoce a un militar joven y atractivo llamado Alexei Vronsky. Anna y Vronsky se enamoran profundamente y mantienen una relación prohibida que escandaliza a la intolerante aristocracia rusa.
La cita es en instalaciones del Cine Club ‘Lunes de película’, Baptista Nº 0110, a partir de las 19:00.

sábado, 8 de junio de 2013

Lincoln, sus últimos días


 
Por Daniel C. Peñaranda Pinto
“Lincoln” de Steven Spielberg es un retrato político y humano de los cuatro últimos meses del gobierno y de la vida del presidente estadounidense Abraham Lincoln.
La figura de Lincoln ha estado presente en el cine desde sus inicios: “El nacimiento de una nación” (1915) y “Abraham Lincoln” (1930), ambas dirigidas por David W. Griffith, “El joven Lincoln” (1939) de John Ford, “Lincoln en Illinois” (1940) de John Cromwell.
Steven Spielberg ya había abordado el tema de la esclavitud en la película “Amistad” (1997). Tras doce años de preparación Spielberg retoma el tema de la esclavitud con “Lincoln” (2012), un filme que se introduce en las entrañas de la política norteamericana, en una encrucijada histórica durante la etapa final de la guerra civil. Lincoln entiende que la esclavitud sólo podrá ser abolida mediante la aprobación de la Décimotercera Enmienda Constitucional, y eso debe ocurrir antes  que el ejército secesionista del sur, firme su rendición.
En sus dos horas y media de duración el filme describe: los laberínticos convenios entre grupos y facciones contrarías, los subterráneos y enrredados caminos de la política en la Cámara de Representantes. Lincoln se esfuerza por conseguir sus objetivos y no repara en usar cualquier medio para alcanzarlos. Algunas frases expresadas por los políticos parecen ser actuales. Sobre este punto Spielberg afirma, que es muy interesante que se pueda establecer comparaciones entre la maquinaria del sistema político actual y la que Lincoln conoció hace 150 años atrás.
Lincoln debe enfrentarse a varios problemas: extender la guerra hasta conseguir la abolición de la esclavitud; aceptar que su hijo participe en la guerra, soportando el enfrentamiento con su esposa que quiere evitar que su hijo vaya al frente de batalla.
“Lincoln” es un fragmento biográfico que muestra distintas facetas del presidente: como político calculador (vida pública) y hombre de familia (vida privada), ensalzando la grandeza de su figura y mostrando una parte de la historia de los EE.UU. desconocida para la mayoría.
El elenco de actores lo encabezan: Daniel Day-Lewis, Tommy Lee Jones y Sally Field. En la última edición de los Óscar “Lincoln” estuvo nominada a 12 premios.
La exhibición y posterior análisis de este filme se realizarán el lunes 10 de junio, en instalaciones de la OCIC, Baptista Nº 110 esq. Heroínas, a partir de las 19:00.

domingo, 2 de junio de 2013

CON GANAS DE TRIUNFAR


Cine Chicano en la OCIC

 Por Daniel C. Peñaranda Pinto
El profesor Escalante
Jaime Alfonso Escalante Gutiérrez (Bolivia, 1930 - EE.UU., 2010), fue hijo de una pareja de maestros rurales. En Bolivia ejerció como profesor de matemáticas y física durante 14 años. En 1963 emigra a Norteamérica y desde 1974 es profesor del colegio Garfield en Los Ángeles. En este colegio consigue mejorar el nivel de sus estudiantes y varias generaciones logran aprobar los exámenes de ingreso a la universidad. En 1988 el gobierno de Ronald Reagan le otorga un reconocimiento por su trabajo. Escalante colaboró  también  como asesor escolar del gobierno de George W. Bush y como consultor educacional del gobernador de California, Arnold Schwarzenegger. De regreso al país, en 1988 fue condecorado con el “Cóndor de los Andes” por el gobierno de Víctor Paz Estensoro. Posteriormente el partido de extrema derecha FSB lo presentó como candidato a la alcaldía de la ciudad de Cochabamba. Escalante falleció en 2010 en Norteamérica.
El cine Chicano
El Movimiento Chicano, en términos generales, está orientado a reafirmar el orgullo étnico y cultural, y a estimular la toma de consciencia política de la comunidad mexicana que vive en los Estados Unidos. El cine Chicano como parte de este movimiento aborda los problemas sociales y políticos que afectan a este colectivo e intenta romper con los estereotipos y la manera superficial con que el cine de Hollywood muestra a éste segmento de la sociedad norteamericana.
La película
“Con ganas de triunfar” es un filme chicano del año 1988, escrito y dirigido por Ramón Menéndez.  La historia se sitúa en el año 1982 al este de Los Ángeles, en el colegio James A. Garfield. La película aborda la compleja situación educativa de los jóvenes chicanos en la sociedad norteamericana. El argumento está basado en la historia real del profesor boliviano Jaime Escalante. El personaje de Escalante está interpretado por Edward James  Olmos, papel por el que obtuvo la nominación al Óscar. El elenco de actores lo completan: Lou Diamond Phillips, Andy García y Rosana De Soto.
Sinopsis
Los chicos del colegio Garfield son hijos de emigrantes latinoamericanos, la mayoría no aspira a llegar a la universidad, lo más probable es que terminen siendo mano de obra barata o delincuentes. El profesor Escalante, motiva a sus alumnos a estudiar para aprobar el examen de ingreso a la universidad y de ese modo alcanzar “el sueño americano”.
La cita es mañana lunes 3 de junio, en instalaciones del Cine Club ‘Lunes de película’, Baptista Nº 110, a partir de las 19 Hrs.