jueves, 26 de marzo de 2015

SALVADOR



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

El primer ciclo de cine-debate de la OCIC cierra con “Salvador” dirigido, escrito y producido por Oliver Stone, un filme sobre la injerencia estadounidense en Centroamérica, nominado a dos premios Óscar.

El director
Oliver Stone ganador del Oscar en1986
Oliver Stone (EE.UU.-1946), destaco en el cine desde sus inicios como guionista en “Expreso de media noche” (1978), con el que consiguió su primer Óscar. Stone, también escribió el guion de “Scarface” (1983), de Brian De Palma. Dirigiendo y escribiendo sus propios filmes ganó dos Óscar con “Pelotón” (1986) y “Nacido el 4 de julio” (1989), películas basadas en sus experiencias de Vietnam. 

El cine de Stone se ha caracterizado por tocar temas provocadores, como las altas finanzas en Norteamérica con “Wall street” (1987), o el asesinato de Kennedy en “JFK” (1991).
Oliver Stone en Cochabamba
Con once nominaciones al Óscar, se ha posicionado como uno de los cineastas más importantes de su país. 

Stone estuvo en Cochabamba en junio de 2010 presentando su película documental “Al sur de la frontera”.


El filme
“Salvador” tiene su origen en las memorias del reportero gráfico norteamericano Richard Boyle (co-guionista del filme). La idea inicial era realizar un semi-documental en El Salvador protagonizada por el mismo Boyle, recuerda Stone.

Rodado en México y estrenado el año 1986, “Salvador”, recrea de forma convincente la atmósfera de peligro que imperó en el país centroamericano durante los años 1980-1981, período terrible en que se enmarca el filme.
Monseñor Romero, uno más entre miles de víctimas
“Salvador”, esta basado en acontecimientos reales que llevaron al inicio de la guerra civil salvadoreña (que empezó en 1980 y duró hasta 1992) y muestra la violación de los derechos humanos y a un sinnúmero de víctimas de la brutalidad de la guerra, entre ellos: Monseñor Óscar Romero (asesinado a tiros mientras celebraba misa) y un grupo de monjas estadounidenses (masacradas por matones del gobierno).

John Savage y James Woods, protagonistas del filme
La película narra las desventuras del corresponsal de guerra Richard Boyle (James Woods), hombre con muchos defectos personales y de vida desordenada (un anti-héroe), que se encuentra en medio de la pugna entre un gobierno conservador (apoyado por Norteamérica) y los rebeldes de izquierda.


Como es habitual la cita es en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110, a partir de las 19:00.

jueves, 19 de marzo de 2015

AMARGO MAR



Daniel C. Peñaranda Pinto

El Cine Club “Lunes de película” se adhiere a la conmemoración del Día del Cine Boliviano con “Amargo mar” de Antonio Eguino, un filme sobre uno de los episodios más trágicos de nuestra historia, la Guerra del Pacífico.

El director

Antonio Eguino 
Antonio Eguino Arteaga (Bolivia - 1938), estudio cine en Nueva York. El año 1968 se incorpora al Grupo Ukamau participando como director de fotografía en las películas “Yawar mallku” (1969) y “El coraje del pueblo” (1971). 
Afiche de la película
Sus trabajos más importantes como director de cine son el cortometraje “Basta” (1970) y los largometrajes “Pueblo chico” (1974) y “Chuquiago” (1977), el filme más taquillero de la historia del cine boliviano y que consolidó a Eguino como uno de los cineastas nacionales más destacados.


La película
La mirada cinematográfica de Antonio Eguino sobre la Guerra del Pacífico es diferente a todas las versiones literarias o de otro género realizadas hasta ese momento y pretende ser un aporte, planteando nuevos elementos de juicio, intentado revelar las causas de nuestra mediterraneidad, mostrando traiciones e intrigas, episodios desconocidos u olvidados de la guerra, rescatando además, a los héroes ignorados.

Fotograma del filme
En la película de Eguino entran en pugna los intereses del pueblo y los intereses de una clase social. “Amargo mar” nos muestra al presidente Hilarión Daza como defensor de la patria, mientras que Aniceto Arce representa los intereses mezquinos de la oligarquía. Arce junto a algunos altos mandos militares desde el interior evitan que Bolivia se defienda de la agresión chilena.

Rodada el año 1983, “Amargo mar” es la primera experiencia boliviana de cine-histórico, el argumento fue escrito por cinco personas, con la asesoramiento adicional de tres historiadores.  Antonio Eguino estuvo a cargo de la dirección, el guion y la fotografía del filme, la música le corresponde a Alberto Villalpando. Entre los actores destacan: Ninón Dávalos, David Mondaca, Enriqueta Ulloa y Norma Merlo.


La exhibición y posterior análisis del filme se realizarán en instalaciones de la OCIC, Baptista Nº 110. El invitado al debate es el Dr. Carlos Lizárraga Morató. La función inicia a las 19:00.

jueves, 12 de marzo de 2015

HERMANO SOL, HERMANA LUNA



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

El Cine Club “Lunes de película” tiene en cartelera “Hermano sol, hermana luna” de Franco Zeffirelli, un drama biográfico sobre San Francisco de Asís, nominado al Óscar y ganador del Gran Premio OCIC en el Festival de San Sebastián (1973).

El personaje

Giovanni di Pietro Bernardone, conocido como Francisco de Asís (Italia, 1182-1226), fue hijo de una familia acomodada, que después de sus experiencias en la guerra renunció a los bienes paternos, renegó de todos los bienes terrenales y se entregó de lleno a dios. Vivió una vida evangélica, como un radical imitador del Jesucristo pobre y crucificado, convirtiéndose en líder espiritual de la juventud.

San Francisco de Asís ha sido un modelo de vida evangélica que ha trascendido las fronteras de la iglesia. Así por ejemplo, fue proclamado como Patrono de la Ecología por Juan Pablo II en 1979. Desde el 2003 la Organización Mundial de Protección Animal declaró el 4 de octubre -fecha de su fallecimiento- como el Día Mundial de los Animales.


San Francisco de Asís y el hermano León. El Greco
Pintores como Velázquez, El Greco, Caravaggio y Miró plasmaron a Francisco en sus creaciones. Literatos como Dante, Rubén Darío, Valle Inclán, Chesterston y Kazantzakis, escribieron en su memoria. Darío Fo, premio Nobel de literatura, hizo y representó una bella obra teatral sobre él. 

El cine también a dedicado su atención a Francisco, desde la época del cine mudo. Entre los filmes más significativos, se encuentran Il Poverello di Assisi de Enrico Guazzoni (1911), Francisco, juglar de Dios (1950) de Roberto Rosellini y Hermano sol, hermana luna (1972) de Franco Zeffirelli.

La película

Hermano Sol, hermana Luna, hace un retrato del hijo de un rico comerciante, desde el tiempo en que era un muchacho dedicado al amor y las armas, hasta los días en que, poniéndose de parte de los marginados, se rebela contra el padre y se marcha para dedicarse a los pobres y a los enfermos.
Graham Faulkner interpreta a Francisco (fotograma del filme)
Se despoja de las riquezas materiales para acumular bienes espirituales. Francisco es un hombre que encuentra a dios en la naturaleza, en la sencillez y en la humildad. Zeffirelli intenta explicar la transformación de Francisco, como resultado de una experiencia religiosa, aprovechando la fuerza de las imágenes que resaltan la naturaleza como signo de libertad.


La cita es en instalaciones de la OCIC, Baptista Nº 110. La función inicia a las 19:00.

jueves, 5 de marzo de 2015

LA VIDA EN ROSA



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

El primer ciclo de cine-debate continua con “La vida en rosa” de Olivier Dahan, un filme biográfico sobre Edith Piaf, figura emblemática de la música francesa.

Edith Piaf

Edith Giovanna Gassion nace en los arrabales de París y desde niña canta en las calles para sobrevivir. 
Edith Piaf, la gorrión de París

Tras una infancia y una adolescencia de abandono, a sus 20 años, Louis Leplée posibilita su debut sobre el escenario en un cabaret parisino. 

Edith alcanza fama internacional después de la II Guerra Mundial, lo que le permite relacionarse con personalidades importantes del mundo intelectual, artístico y deportivo: 
Jean Cocteau y Edith Piaf

Jean Cocteau, Marlene Dietrich, Marcel Cerdan -el gran amor de su vida-, Marlon Brando, Yves Montand y Charles Aznavour, entre otros.


Conocida mundialmente como Edith Piaf, la cantante de voz prodigiosa nació en 1915. A los cuatro años sufrió una inflamación de córnea que le ocasionó ceguera temporal. A los 16 años tuvo una hija, que murió de meningitis a los 2 años.
Edith Piaf

Seductora insaciable, se casó 2 veces y tuvo muchos amantes, desengaños amorosos, accidentes automovilísticos, operaciones quirúrgicas, tratamientos de desintoxicación para sus adicciones. Su voz fue registrada en 293 grabaciones, compuso unas 90 canciones, entre ellas “La vida en rosa” y “El himno al amor”. Piaf murió en 1963 a los 47 años, tras una vida intensa y apasionada.

La película

Afiche del filme
Estrenada el 2007 y ganadora de 2 Oscar, “La vida en rosa” hace un recorrido por la infancia, adolescencia, vida amorosa y canciones de Edith Piaf, destacando su talento y carisma en el escenario, mostrando sutilmente sus lados oscuros: adicciones y caprichos. 

La vida de la Piaf es narrada de manera no lineal, entrelazando períodos, con saltos en el tiempo, ocasionando a momentos desorientación en el espectador.

Marion Cotillard (Edith Piaf) y el director Olivier Dahan
Olivier Dahan respondiendo a algunas de las controversias sobre su versión cinematográfica de la vida de la cantante dice: “Los críticos parecen a veces más fundamentalistas que los fans de la cantante. Mi visión de la Piaf es la que me provoca su voz, sus canciones. Cada uno tiene una Piaf, y ella tampoco fue lo que sus biógrafos oficiales nos venden.”


La exhibición se realizará en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110, a partir de las 19:00.