jueves, 25 de febrero de 2016

PAN Y ROSAS



Por Daniel Peñaranda Pinto

Este lunes 29 de febrero el Cine Club exhibe “Pan y rosas” (2000), filme dirigido por el británico Ken Loach, sobre la lucha de las migrantes latinoamericanas por mejorar sus condiciones laborales en Los Ángeles (USA).

El director

Ken Loach
Ken Loach (Inglaterra, 1936) es un referente del cine social europeo. Loach con su cine provocador de estética realista, explora problemas sociales y políticos. Dentro su filmografía destaca: “Agenda oculta” (1990), “Riff-Raff” (1991), “Lloviendo piedras” (1993), “Tierra y Libertad” (1995), “La canción de Carla” (1996), “Dulces dieciséis” (2002), “El viento que agita la cebada” (2006) y “En un mundo libre” (2007), todas exhibidas en nuestro espacio y con las que Loach a conseguido premios importantes.

Contexto

Trabajadores de limpieza movilizados
En 1990, en Los Ángeles, se produjeron protestas sindicales enmarcadas en la campaña de Justicia para los Conserjes. El personal de limpieza de edificios, inmigrantes en su mayoría indocumentados, provenientes de Centroamérica y especialmente de México, son explotados y amedrentados ante la amenaza de perder sus empleos y ser deportados de EE. UU.; éstos trabajadores no tienen seguro de salud, 
Trabajadores siendo reprimidos por la policía
no se les reconocen horas extras ni vacaciones, y les pagan por debajo de lo legal. Los trabajadores a pesar de las condiciones desfavorables logran organizarse, movilizarse; enfrentan la represión policial y logran vencer a los empleadores consiguiendo sus objetivos.

Sinopsis

"Pan y rosas" (escena del filme)
Las hermanas mexicanas Maya y Rosa, trabajan limpiando oficinas en un edificio de la ciudad de Los Ángeles. El sueldo es bajo y las intimidan constantemente. Maya se conoce con Sam, un activista que ayuda a los trabajadores a organizarse en un sindicato. La lucha por mejorar sus condiciones laborales pondrá en peligro su medio de subsistencia, su familia y el riesgo de ser expulsados del país.

La película

El Director de la película
Para Loach: “ ‘Pan y rosas’ trata de lo que se siente ser un inmigrante en Hollywood, donde los trabajadores son invisibles. Y hay una hipocresía en la forma en que los inmigrantes son tratados allí, por un lado, se abusa de ellos. Por otro lado, están ahí para ser utilizados como mano de obra barata. Es un lado de Hollywood, que en realidad no existe en el cine que vemos.”

La cita es en el auditorio de la OCIC-SIGNIS, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00.

viernes, 19 de febrero de 2016

HAZ LO CORRECTO



Por Daniel Peñaranda Pinto

El primer ciclo de cine-debate continúa con “Haz lo correcto” (1989), tragicomedia estadounidense, dirigida, escrita, producida y protagonizada por Spike Lee. Un filme que enfoca los temas del racismo y la exclusión social.

El director

Spike Lee
Shelton Jackson Lee  (EE.UU, 1957), conocido como Spike (Púa) Lee,  es el cineasta afroamericano más importante de su generación. Gran parte de su obra está centrada en la problemática de la comunidad negra contemporánea de los Estados Unidos: sus contradicciones internas, sus relaciones con otras étnias, y sus conflictivos vínculos con el establishment blanco. Entre su filmografía destaca: “Malcolm X” (1992), “La marcha del millón de hombres” (1996), “Bamboozled” (2000), y “Cuando los diques reventaron: un réquiem en cuatro actos” (2006), documental sobre Nueva Orleáns tras el huracán Katrina.

El filme

“Haz lo correcto” está basado en los hechos de violencia racial, ocurridos a mediados de los 80, y está dedicado a las víctimas del odio racial y la brutalidad policial de aquel momento histórico.

Spike Lee interpreta a Mookie (rodaje del filme)
Este filme -coral- narra la rutina de varios personajes (17) de un barrio de negros de clase baja, ubicado en Bedford-Stuyvesant, Brooklyn (Nueva York), sitio donde conviven, además, gentes de otras procedencias étnicas: europeos, asiáticos, latinoamericanos, que tienen como punto de encuentro una pizzería de italoamericanos.

En el filme el calor y la violencia están íntimamente relacionados, y los personajes son ambiguos. La sensación de calor es trasmitida por una iluminación de tonos rojos y tierra, y los ángulos de la cámara en 45 grados (plano holandés o aberrante) crean la tensión.

La película es una sumatoria de hechos desarrollados en el transcurso del día más caluroso del verano: la mañana es la parte cómica; por la tarde la atmósfera se pone más tensa; en la noche explota la violencia: la nueva mañana, ocurre el careo entre los protagonistas.

El filme cierra con dos citas muy significativas de los dos líderes más emblemáticos de la comunidad negra: Martin Luther King y Malcolm X: dos opciones, dos visiones contrapuestas. El espectador podrá elegir cual de ellas: es la correcta.

La cita es este lunes 22 de febrero, en instalaciones de la OCIC-SIGNIS, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00.

jueves, 11 de febrero de 2016

ALBERTO: ¿QUIÉN SABE CUÁNTO CUESTA HACER UN OJAL?



Por Daniel Peñaranda Pinto

La OCIC exhibe “Alberto: ¿Quién sabe cuánto cuesta hacer un ojal?” (2005), película chilena, dirigida por Ricardo Larraín, sobre episodios poco conocidos de la vida de San Alberto Hurtado.

El personaje

Luis Alberto Hurtado Cruchaga S.J. (Chile, 1901-1952), es considerado una de las figuras religiosas más importantes de la Iglesia Católica contemporánea. Beatificado por Juan Pablo II en 1994 y canonizado por Benedicto XVI en 2005.

Huérfano de padre a los cuatro años Alberto y su hermano menor quedan al cuidado de la madre. Se trasladan a vivir a Santiago, en casa de unos familiares. Aunque desde pequeño su vocación fue el sacerdocio, Alberto estudia Derecho en la Pontificia Universidad Católica. Al terminar esa carrera, ingresa al noviciado de los jesuitas en Chillán. En Europa se forma en Psicología y Pedagogía. Regresa a Chile a ejercer la docencia, alcanzando así una de sus metas: el trabajo con jóvenes.
El Padre Alberto Hurtado, junto a los niños que ayudaba
Otra de sus preocupaciones fue las malas condiciones de vida de los obreros; abogando intensamente por la sindicalización de los trabajadores para superar las desigualdades e implantar un orden social cristiano. Sus esfuerzos se concretaron en el Hogar de Cristo, consistente en hospederías y hogares de niños y ancianos que en la actualidad están en todo Chile, y que constituyen la obra más importante del Padre Alberto.

La película

Iván Álvarez de Araya interpreta al joven Alberto Hurtado
Alberto: ¿Quién sabe cuánto cuesta hacer un ojal?”, es un telefilme que muestra los años de niñez y juventud de Alberto Hurtado, periodos que permiten conocer las razones que lo motivaron para adoptar el sacerdocio y abocarse a trabajar con los más pobres. El filme abarca los años 1905 a 1923, destacando su búsqueda del bien común y su solidaridad.
El Director del filme Ricardo Larraín
El título del filme está relacionado con la tesis del joven Hurtado para obtener el título de abogado, la cual trataba sobre las costureras y los derechos laborales.

Ricardo Larraín director de ésta cinta señala: “La película, es la historia de un joven excepcional que se juega por entero por sus visiones, sus ideales, por sus intuiciones y eso me pareció que tenía hoy día una vigencia muy importante.”

La cita es este lunes 15 de febrero en instalaciones del Cine Club "Lunes de película", Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00. Anima el debate el P. Fernando Carrillo.