jueves, 4 de agosto de 2016

RAPSODIA EN AGOSTO



Por Daniel Peñaranda Pinto

Este lunes 8 de agosto, en el LXXI aniversario de los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki, el espacio de cine-debate exhibe “Rapsodia en agosto”, película escrita y dirigida por Akira Kurosawa.

Introducción

Vista de la nube causada por la explosión de la bomba en Nagasaki el 9 de agosto de 1945
En el marco de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno norteamericano, a la cabeza de Harry S. Truman, en el intento de demostrar su poder militar y la superioridad de Estados Unidos en el mundo, los días 6 y 9 de agosto de 1945, por primera y única vez en la historia de la humanidad, lanzaron bombas atómicas contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, matando a más de 200.000 civiles, los años posteriores las víctimas mortales aumentaron por miles, como consecuencia de la radiación.

El filme

“Rapsodia en agosto” (Japón, 1991) está basado en la novela “Nabe no naka” (“En la olla”), de la escritora Kiyoko Murata.
La abuela rodeada por sus nietos
Esta película antibelicista, se sitúa en un lugar cercano a Nagasaki y describe la relación entre una anciana que sobrevive a la bomba atómica y sus cuatro nietos, que están pasando las vacaciones de verano con ella. Durante su estadía, los chicos aprenden acerca de la bomba atómica lanzada sobre Nagasaki, que entre otros cientos de miles, también mató a su abuelo.

La película no recrea las explosiones atómicas, en cambio: visita los lugares donde sucedieron los hechos y los monumentos de apoyo a las víctimas; haciendo además representaciones indirectas, a través de simbolismos (nubes, ojos). Kurosawa explica: “Es absolutamente imposible de filmar ese estado de destrucción y de tal terrible angustia humana. Es mejor evocar y nutrir la imaginación; esto es mucho más aterrador”.

Akira Kurosawa durante el rodaje de "Rapsodia en agosto"
“Rapsodia en agosto” explora las secuelas (físicas y psíquicas) del ataque nuclear que destruyó Nagasaki; una película sobre la memoria, el proceso de curación y las diferencias generacionales (cada cual con una comprensión distinta sobre el hecho). Kurosawa concluye: “Lo que me gustaría explicar con este filme, es el tipo de heridas que la bomba atómica dejó en el corazón de los hombres y cómo, gradualmente, empiezan a cicatrizar”.

Como es habitual la cita es en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00.