viernes, 23 de febrero de 2018

DUNKERQUE



Por Daniel Peñaranda Pinto

El género bélico continúa en el “Lunes de película” con “Dunkerque” (Inglaterra, 2017), un filme sobre la Operación Dínamo: evacuación de 400.000 soldados de las tropas aliadas (inglesas, francesas y belgas), acorralados por el ejército nazi, en territorio francés, a mediados de 1940, a inicios de la II Guerra Mundial. Un pasaje histórico que no se había contado antes en el cine, que subraya la solidaridad de los civiles británicos en tiempos de guerra. Dirigido y escrito por Christhoper Nolan, con música de Hans Zimmer y nominado a 8 Premios Óscar este 2018.

Fotograma del filme
“Dunkerque” según su director, no es una película de guerra, sino, una historia de supervivencia y, ante todo, una película de suspenso. Con escasos diálogos, fusionando música, efectos de sonido y una imagen poderosa, el filme narra la historia real de la Operación Dínamo desde tres puntos de vista y con diferentes temporalidades: tierra (playa, 1 semana); mar (la evacuación por la armada, 1 día); y aire (aviones, 1 hora). En la película se entretejen estas diferentes versiones de la historia y sus tres líneas de tiempo: los soldados atrapados en la playa, tratando de huir en los barcos de rescate; los altos mandos militares intentando organizar la evacuación; los aviadores protegiendo la huida; y los audaces civiles en sus pequeñas embarcaciones, acudiendo al rescate de los jóvenes soldados: todos bajo la presencia acechante de un enemigo que nunca se ve.

El director de la película Christhoper Nolan
Para Nolan, el hecho histórico del que se ocupa su película es un momento crucial de la II Guerra Mundial que “cambió el mundo”: “Si ésta evacuación no hubiera tenido éxito, Gran Bretaña se habría visto obligada a capitular y todo el mundo habría perdido. Los alemanes sin duda habrían conquistado Europa, y los EEUU no habrían entrado a la guerra. El éxito de la evacuación permitió a Churchill (entonces, Primer Ministro británico) imponer la idea de una victoria moral, a lo que militarmente fue una derrota”, explica el director del filme.

La cita es en instalaciones de la OCIC-SIGNIS, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, este lunes 26 de febrero, a partir de las 19:00.


viernes, 2 de febrero de 2018

WATERLOO



Por Daniel Peñaranda Pinto

El Cine Club “Lunes de película” reinicia actividades exhibiendo “Waterloo” (Rusia-Italia, 1970), drama bélico que recrea una de las batallas más famosas de la historia, que marca el final del Imperio Napoleónico. Dirigido por Sergei Bondarchuk, con las actuaciones de Rod Steiger, Christopher Plummer, Orson Welles, y la música de Nino Rota. El filme fue galardonado con 2 Premios BAFTA en 1971.

“Waterloo” se divide en 2 partes. La primera, nos introduce en su trasfondo histórico: la abdicación del emperador Napoleón Bonaparte al trono de Francia  (1814), forzado por los ejércitos de Austria, Rusia, Prusia e Inglaterra después de la desastrosa invasión a Rusia; su regreso al poder luego de diez meses de reclusión en la isla de Elba. La segunda parte, se ocupa del desarrollo de la batalla de Warterloo (18 de junio de 1815), explicando la derrota de Napoleón, el gran estratega militar, como consecuencia de una multiplicidad de causas: la demora en el inicio de la batalla por la lluvia de la noche anterior; los sucesivos errores de los mandos medios; la llegada de los prusianos y un Bonaparte con salud deteriorada.
Las escenas realistas de las batallas -rodadas en Ucrania- son visual y técnicamente espectaculares, contando con la participación de más de 20.000 extras.

Rod Steiger interpreta a Napoleón Bonaparte
Bondarchuk muestra el carácter y la figura del emperador Napoleón: hombre emocional, astuto, arrogante e impetuoso; querido por su pueblo, pero enfrentado a la implacable hostilidad de las monarquías vecinas.

El toque pacifista del filme ocurre luego de que la batalla termina: el victorioso duque de Wellington, general Arthur Wellesley, atraviesa consternado el campo de batalla cubierto de cadáveres. Y lamentando el costo de su triunfo afirma: “Al lado de una batalla perdida, lo más triste es una batalla ganada”.

La cita es este lunes 5 de febrero en instalaciones de la OCIC-SIGNIS, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00, advirtiendo que se iniciará puntualmente.

Informamos que el lunes 12 de febrero no habrá sesión de cine-debate.