viernes, 30 de marzo de 2018

1984



Por Daniel Peñaranda Pinto

El Cine Club “Lunes de película” exhibe “1984” (Inglaterra, 1984), drama basado en la novela homónima de George Orwell, dirigido y escrito por Michael Radford, con las actuaciones de John Hurt, Richard Burton y Suzanna Hamilton.

Julia (Suzanna Hamilton) y Winston (John Hurt) (fotograma del filme)
La película se sitúa en el año 1984 en Londres, sitio donde gobierna el Gran Hermano ejerciendo un control total: manipulando la información, vigilando y sometiendo a los ciudadanos. Winston Smith (hombre frágil y devastado, claramente condenado desde el principio), es un empleado público que trabaja para el Ministerio de la Verdad, modificando o reescribiendo la historia según sea necesario. Winston conoce a Julia, y tienen una historia de amor que los condena sin escape ni esperanza. En éste sistema que fiscaliza todos los espacios de la vida de los ciudadanos, el sexo es un crimen, y la Policía del Pensamiento se encarga de escarmentar a los infractores y reinsertarlos.

El filme tiene un ritmo lento y un tono sombrío, acentuado con la fotografía de Roger Deakins, donde predominan los colores apagados (gris azulado y beige), transmitiendo una sensación de monotonía y miseria, excepto en los esporádicos sueños y recuerdos de Winston, cuando todo se impregna de un brillo dorado.

Michael Radford, director de la película
“1984” no es una adaptación literal de la novela ni una película de ciencia ficción. Radford puntualiza: “Lo que trato de hacer en ‘1984’, es recorrer un delicado camino entre la sátira y la parodia, y dejar en claro que Orwell estaba ofreciendo una imagen de totalitarismo derivada del mundo que él conocía (1949). El libro de Orwell trata más sobre la tiranía de izquierda; la película trata de la tiranía, tanto de izquierda como de derecha”. Y concluye: “Tanto en el libro como en mi película, el poder te hace consciente de que estabas bajo vigilancia; en la realidad actual, la vigilancia la quieren hacer en secreto”.

La exhibición y posterior análisis del filme se realizarán este lunes 2 de abril, en el auditorio de la OCIC-SIGNIS, ubicado en la calle Baptista Nº 110 esquina Heroínas. La función inicia a las 19 horas.


viernes, 23 de marzo de 2018

EL ÚLTIMO VIRREY DE LA INDIA



Por Daniel Peñaranda Pinto

Las sesiones de cine-debate continúan con “El último virrey de la India” (Inglaterra-India, 2017), drama histórico, dirigido y escrito por Gurinder Chadha, sobre los meses previos a la independencia de India del imperio inglés. El filme se exhibe este lunes 26 de marzo.

Datos históricos

Esquema de la partición de la India
Tras tres siglos de dominación colonial, luego de la II Guerra Mundial, el imperio británico está débil para mantener el control de la India: el 15 de agosto de 1947, la India logra su independencia. Antes de retirarse (preservando sus intereses geopolíticos), los ingleses dividen la India, creando el nuevo estado de Pakistán, provocando la mayor migración de la historia de la humanidad (14 millones de desplazados) y generando violencia religiosa (1 millón de muertos).

La película

Fotograma del filme
Ambientada en los últimos días del gobierno británico en India, el filme se desarrolla en el palacio de Delhi, un microcosmos dividido: en el piso de Arriba viven Lord Mountbatten (último Virrey de India), su esposa Edwina y su hija Pamela, además, es el sitio donde la élite política local, Nehru, Jinnah y Gandhi, se reúnen para discutir la independencia; en la planta de Abajo viven 500 sirvientes, hindúes, musulmanes y sijs, que escuchan las negociaciones de los de arriba. Mientras los eventos políticos suceden, paralelamente, se teje una historia de amor entre un hindú y una musulmana.

La directora de la película Gurinder Chadha
Basado en los libros Esta noche la libertad” de Larry Collins y Dominique Lapierre y “La sombra del gran juego: la historia no contada de la partición de la India” de Narendra Singh Sarila, el filme desafía la versión oficial de la historia, sobre el final del Imperio británico en la India, revelando como a pesar de su postura pública de neutralidad, Inglaterra apoya la división de la India y la creación de Pakistán, para proteger sus intereses geopolíticos. “La división de la India fue una decisión estratégica, un acto político, que Gran Bretaña tomó para fortalecer su papel en el mundo”, afirma Gurinder Chadha, directora del filme.

Como es habitual, la cita es en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00.



viernes, 9 de marzo de 2018

CRIMEN Y CASTIGO




Por Daniel Peñaranda Pinto

Este lunes 12 de marzo continúa el último ciclo de cine-debate, con la adaptación cinematográfica de la novela de Fiódor Dostoievski “Crimen y castigo” (EEUU, 1998), dirigida por Joseph Sargent, guionizada por David Stevens y protagonizada por Patrick Dempsey, Ben Kingsley y Julie Delpy.

Rodada en Hungría, el filme (igual que la novela) retrata la realidad social y las ideas imperantes en la Rusia zarista de mediados del siglo XIX, pero también modifica y deja de lado algunos aspectos de la obra literaria, lo cual es entendible si se considera que no se puede abarcar un libro de 600 páginas, en una película de 90 minutos.

Sinopsis

“Crimen y castigo” se desarrolla en la ciudad de San Petersburgo, en el año 1856 y trata sobre Raskólnikov, estudiante universitario brillante, que se percibe a si mismo como una persona superior: un intelectual que justifica todo mediante la razón; inclusive estar por encima de la ley si es por el bien común.
Sonia (Julie Delpy) y Raskólnikov (Patrick Dempsey)
Luego de asistir a un mitin contra el régimen zarista, Raskólnikov es suspendido un año de la universidad; su hermana pierde su trabajo, y para salvar a la familia de la miseria (pero principalmente para sostenerlo económicamente), se compromete en matrimonio con un hombre rico. Éstos hechos y sus concepciones filosóficas, lo llevan a la decisión de matar y robar a una prestamista usurera; pero sin quererlo, mata también a la hermana de ésta. Raskólnikov no puede liberarse de las ataduras morales impuestas: se desequilibra y es torturado por la culpa, padeciendo pesadillas, temblores y fiebres; además, es acosado permanentemente por el juez Petrovich que investiga el crimen y que está pendiente de su confesión. Raskólnikov sólo encontrará la redención en el amor de Sonia.

La proyección y posterior análisis del filme se realizará en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a hora 19:00.

Informamos que el próximo lunes, 19 de marzo, no habrá sesión de cineforum.

viernes, 2 de marzo de 2018

LA HORA DEL CAMBIO



Por Daniel Peñaranda Pinto

Inicia el último ciclo de cine-debate con “La hora del cambio” (Italia, 2017), comedia ligera, dirigida, escrita y protagonizada por el dúo de cómicos Salvatore Ficarra y Valentino Picone, que hacen una crítica divertida de la corrupción y de quiénes la permiten.

El par de humoristas cuentan que “la idea de la película surgió de una cosa muy simple: cuando entras a un bar siempre vas a encontrar a un tipo leyendo el periódico que lamenta: ¡Los políticos son todos unos ladrones! Y siempre hay otro que responde: “Sí, pero los que los hemos elegido también tenemos algo de responsabilidad”.

Sinopsis

Vincenzo Amato interpreta al alcalde honesto Pierpaolo Natoli
Cansados de años de engaño y deshonestidad por parte del alcalde Gaetano Patané, los habitantes de Pietrammare (pequeño municipio en Sicilia), están pidiendo un cambio. Cuando llega ese cambio, con la elección del nuevo alcalde Pierpaolo Natoli, su honestidad, se convierte en un problema para todos los vecinos, incluidos sus votantes, que sorprendentemente se arrepienten de haberlo elegido.

El cuestionamiento al espectador se plantea: ¿qué pasaría si gobernase un político horado?; ¿estamos todos dispuestos a cumplir la normatividad?

En el filme se pone en el banquillo del acusado a los ciudadanos. La gente siempre se queja de los políticos, pero quizá la culpa es nuestra, afirman los directores de la película. El nuevo alcalde cumple con todas sus promesas electorales, pero al parecer cada ciudadano es cómplice del antiguo régimen corrupto. La gente de aquel pequeño municipio italiano elige el cambio, pero su conducta social está contaminada.

Salvatore Ficarra y Valentino Picone, directores y protagonistas del filme
Explicando la manera cómo estructuran su comedia Picone dice: “Observamos la realidad política, nos burlamos de quienes nos gobiernan, pero también de nosotros mismos” ; Ficarra complementa: “Un comediante no pertenece a ningún partido, su trabajo es burlarse del poder”.

Como es habitual la cita es en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, este lunes 5 de marzo. La función inicia a las 19:00.