jueves, 26 de abril de 2018

GENIO



Daniel Peñaranda Pinto

El espacio de cine-debate exhibe “Genio” (Inglaterra-EEUU, 2016), película biográfica, sobre la relación trabajo-amistad, entre el editor literario Maxell Perkins y el escritor Thomas Wolfe, dirigida por Michael Grandage, con las actuaciones de Colin Firth, Jude Law y Nicole Kidman.

Colin Firth (Max Perkins) y Jude Law (Tom Wolfe)
“Genio” (Pasión por las letras), es una adaptación del libro, “Maxell Perkins: el editor de genios”, de Andrew Scott Berg, y narra la historia de Perkins, jefe de la editorial Scribner, quien supervisó los libros de algunos de los mejores escritores estadounidenses del siglo XX, entre ellos, Francis Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway (que aparecen brevemente en el filme), y Thomas Wolfe. Perkins, consigue sacar lo mejor del trabajo de estos grandes escritores y construir vínculos de amistad con ellos.

La intención del filme es acercar al espectador al proceso de creación literaria, y plantea la hipótesis de que la literatura del siglo XX tiene un alto nivel, como consecuencia de la relación entre los buenos editores y los grandes escritores.

Michael Grandage
El director del filme, Michael Grandage, explica: “En esta película yo quería hablar sobre Max Perkins y Tom Wolfe, porque creo que cuando alguien lee una novela no considera todo el trabajo que hay detrás de ella por parte de otras personas que no son el escritor. La mayoría cree que el trabajo de escritor es muy solitario, que es un poco como el del pintor, sin embargo, a su lado están los editores. Y muchas veces a lo largo de la historia de la literatura ha habido editores muy, muy importantes. Me encantaba la idea de comprender la relación entre un editor y un escritor, y me gustaría que esta película ayudara al público a comprender este vínculo. Y tal vez la próxima vez que lean una novela considerarán esa labor por fin.”

La película es un homenaje a la palabra escrita y una mirada nostálgica de uno de los períodos más fecundos de la literatura estadounidense.

La cita es este lunes 30 de abril, en el auditorio de la OCIC-SIGNIS, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00. El invitado al debate es el escritor, Dr. Gonzalo Montero Lara.

viernes, 13 de abril de 2018

LLÁMAME FRANCISCO



Por Daniel Peñaranda Pinto

Continúa el último ciclo de cine-debate con “Llámame Francisco”, (Italia-Argentina, 2015), drama biográfico, sobre Jorge Bergoglio, un joven de Buenos Aires que se convertiría en Papa, dirigido y escrito por Daniele Luchetti, con las actuaciones de Rodrigo de la Serna y Sergio Hernández.

“Llámame Francisco” se centra en el aspecto humano del futuro pontífice, mostrando el camino que tuvo que recorrer. La película abarca su vida desde los inicios de su formación -en el contexto histórico convulso de la Argentina-, hasta el momento de ser elegido Papa, el 13 de marzo del 2013.

Rodrigo de la Serna interpreta a Jorge Bergoglio joven
El filme inicia en los años de juventud de Jorge, cuando trabajaba como técnico químico: amigos, pareja, y simpatías políticas; su ingreso a la Compañía de Jesús; su trabajo como docente, formando a las nuevas generaciones. La película pone énfasis en los hechos sucedidos durante la dictadura argentina: la llegada de Videla al poder, el inicio de los asesinatos y las detenciones ilegales, la militarización de la sociedad, la usurpación de los juzgados y las terribles desapariciones de miles de personas. El futuro Papa, a pesar de los riesgos, ayuda a los perseguidos por el régimen, pero ve morir o “desaparecer” a algunos de sus amigos más queridos. De esta experiencia, Bergoglio sale cambiado y listo para vivir su compromiso futuro en defensa de los marginados.

Daniele Luchetti
Daniele Luchetti, director del filme, explica algunos aspectos de su obra: “Ésta película no es una hagiografía (historia de la vida de un santo), el filme cuenta quién era Jorge Bergoglio y porqué se convirtió en lo que ahora es. El filme muestra el período oscuro de la dictadura militar, respetando -tanto como es posible- la historia de la Argentina, evitando hacerlo con la mirada del turista.”

La exhibición y posterior análisis del filme se realizarán este 16 de abril, en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, aclarando que se iniciará a las 18:30 horas.

El próximo lunes 23 de abril, no habrá sesión de cineforum.

viernes, 6 de abril de 2018

TODOS LOS NIÑOS INVISIBLES



Por Daniel Peñaranda Pinto

Celebramos nuestro aniversario XXV exhibiendo “Todos los niños invisibles” (Italia-Francia, 2005), 7 cortometrajes, dirigidos por 8 cineastas importantes, que brindan su talento para poner de relieve los problemas que enfrentan los niños pobres del mundo.

Los cortometrajes

“Tanza” (Mehdi Charef), es la historia de un niño soldado africano al que le encomiendan la misión de poner una bomba; el lugar que se le ordenó explotar es una escuela: el chico se pone reflexivo.

“Gitano azul” (Emir Kusturica), trata sobre un niño gitano encerrado en un centro penitenciario al que el mundo exterior (la libertad), no le atrae. Afuera sólo le espera miseria y represión paterna.

“Los niños de Jesús de América” (Spike Lee), narra la historia de Blanca, niña negra del barrio de Brooklyn, que luego de un incidente en la escuela, se da cuenta de que es VIH positivo. Sus padres, adictos a las drogas, nunca le dijeron sobre su enfermedad.

“Bilú y Joao” (Kátia Lund), retrata un día en la vida de 2 niños procedentes de la favela, que en un carrito (su Ferrari) recolectan basura en las calles de Sao Paulo para venderla a los recicladores. Los chicos, con humor y creatividad sortean los peligros de la gran ciudad.

“Jonathan” (Ridley y Jordan Scott), trata de un fotógrafo de guerra, que atormentado por ser testigo de tanto dolor, no quiere seguir adelante. Vuelve mágicamente a su infancia y conoce a unos niños que le ayudan a redescubrir la importancia de su trabajo, y a continuar.

“Ciro” (Stefano Veneruso) es la historia de un niño de Nápoles que junto a su amigo roban un reloj. El hecho, es retratado banalmente por los medios de comunicación, sin percibir que exclusión infantil y crimen están ligados.

“Canción y pequeña gata” (John Woo), trata sobre una huérfana pobre y una niña rica, pero infeliz. Una hermosa muñeca crea un vínculo entre ellas, y abre paralelos entre sus vidas.

Con apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores italiano y en beneficio de UNICEF y el PMA, la película fue concebida por Chiara Tilesi, quien explica: “Nuestro objetivo, con este filme, es llevar los problemas de los niños ignorados a la conciencia pública para hacerlos visibles. El cine -como la música y otras formas de arte-, es un medio perfecto para elevar el nivel de conciencia y comprensión sobre este tema”.
Según datos de UNICEF (2016), en todo el mundo hay 1.000 millones de niños pobres; 22.000 mueren cada día a causa de esa pobreza.

La cita es este lunes 9 de abril, en el auditorio del Cine Club Lunes de película, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00.