lunes, 25 de octubre de 2021

QUEIMADA


 Por Daniel Peñaranda Pinto

Este martes 26 de octubre concluye el ciclo Pontocorvo con “Queimada”, filme que cuenta con la interpretación de Marlon Brando y la música de Ennio Morricone. 

El director

Gilberto (Gillo) Pontecorvo (Italia, 1919-2006) ha dirigido seis películas, entre ellas destaca, “La batalla de Argel” (1966), “Queimada” (1969) y “Operación Ogro” (1979). La BBC definió el trabajo de Pontecorvo como “la dictadura de la verdad”.
El director explica: “En mi cine, frente a la opción de distanciarme de la realidad o usar un efecto que pudiera ser utilizado para ganar popularidad con el público, siempre renuncio a estas posibilidades para permanecer cerca de la realidad.”

Sinopsis

“Queimada” se sitúa a mediados del siglo XIX, en una isla caribeña dominada por colonialistas portugueses. A ese lugar llega el agente británico Sir William Walker, enviado para fomentar una rebelión de esclavos negros y substituir la dominación colonial portuguesa. Sir William convierte a José Dolores en el líder rebelde que encabezará la revuelta.
Luego que Dolores conquista la independencia de la isla y acaba con la esclavitud, se ve obligado a ceder el poder a la élite local controlada por los intereses británicos que obtienen el monopolio comercial del azúcar. Años más tarde, José Dolores y sus rebeldes se alzan de nuevo, ahora contra la Royal Sugar Company; los empresarios británicos contratan nuevamente a Sir William Walker, para acabar con los insurrectos.

El protagonista

Marlon Brando en su libro “Las canciones que mi madre me enseñó”, puntualiza algunos aspectos del filme: “Aparte de Elia Kazan y de Bernardo Bertolucci, el mejor director con el que he trabajado es Gillo Pontecorvo.
En 1968 dirigió “Queimada” una película en la que yo interpretaba el papel de un espía inglés, Sir William Walker, que simbolizaba todos los males perpetrados por los poderes europeos en sus colonias durante el siglo XIX, y describía el tema universal de los poderosos que explotan a los débiles. Creo que en dicha película hice la mejor de mis interpretaciones, pero la vieron muy pocas personas.”

La cita es en la Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín. La función inicia a las 18:00.




sábado, 9 de octubre de 2021

OPERACIÓN OGRO


Daniel Peñaranda Pinto

Este martes 12 de octubre continua el ciclo Gillo Pontecorvo, con “Operación Ogro”.

Gillo Pontecorvo (Italia, 1919 - 2006) es uno de los más importantes exponentes del cine político, dentro su corta filmografía destacan, “La batalla de Argel” galardonada con el León de Oro en el Festival de Venecia en 1966 y “Queimada” protagonizada por Marlon Brando en 1969, películas que tienen una temática común: las dificultades en la búsqueda de la libertad. 
“A diferencia de ‘La batalla de Argel’ o ‘Queimada’ que tienen una narración coral y épica, ‘Operación Ogro’ tiene una narración directa, simple y descarnada, con un carácter introspectivo, más bien psicológico”, explica el director de la cinta Gillo Pontecorvo.

“Operación Ogro” se sitúa en España, en 1973 donde la dictadura franquista tras 37 años en el poder, gobierna férreamente, persiguiendo y reprimiendo a las organizaciones obreras y a los nacionalistas vascos. El caudillo Francisco Franco ya envejecido ve en el almirante Carrero Blanco al hombre que puede dar continuidad al régimen dictatorial. Pero éste está en la mira de la organización clandestina vasca ETA.

“Operación Ogro” reconstruye el magnicidio ocurrido el 20 de diciembre de 1973 contra el sucesor de Franco, Luis Carrero Blanco presidente del gobierno de España, mostrando las motivaciones, las distintas etapas que llevaron al atentado y las consecuencias al interior de ETA (ya en el año 1978) sobre si continuar o abandonar la lucha armada.

“Operación Ogro” ganador del Premio David de Donatello a la Mejor Dirección el año 1979, es un drama, co-producido por España, Italia y Francia, basado en hechos reales y que toma como base el libro que lleva el mismo título escrita por Eva Forest, la dirección de fotografía está a cargo de Marcello Gatti, con música de Ennio Morricone, cuenta además con las actuaciones de Gian Maria Volonté, Eusebio Poncela, Ángela Molina, José Sacristán y tiene una duración de 100 minutos.

La exhibición y posterior discusión sobre el filme se realizarán en instalaciones del “Café Lea+”, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de las 18:00.







sábado, 28 de agosto de 2021

MANUELAS: HEROÍNAS DE LA CORONILLA

 

Por Daniel Peñaranda Pinto

El Cine Club “Lunes de película” exhibe, “Manuelas: Heroínas de la Coronilla”, película boliviana escrita y dirigida por Luis Mérida Coímbra.

Basada en hechos históricos, el filme propone una relectura de los acontecimientos que se produjeron el 27 de mayo de 1812, otorgando mayor relevancia a la presencia de plebeyos/as, olvidados por la historia oficial pasada. El filme subraya que las protagonistas verdaderas de la lucha contra las fuerzas colonialistas, fueron mujeres del pueblo: vendedoras del mercado, lavanderas, chicheras; Marías, Juanas, “Manuelas”, mujeres anónimas, que a falta de hombres y en defensa de sus hijos, fueron a combatir valientemente a Juan Manuel de Goyeneche y sus tropas, bajo el lema: “Moriremos matando”, siendo masacradas por las fuerzas españolas en la batalla de la Colina de San Sebastián.

Luis Mérida

Luis Mérida, director del filme explica: “La obra cinematográfica presenta a las mujeres heroicas de la Coronilla en su Bicentenario, a los caudillos revolucionarios, combatientes fusilados, amalgamados en una parábola fílmica vista desde una óptica actual, sin tapujos historiográficos, ni preceptos oligárquicos, presentando una “docuficción” realizada con personajes llenos de amor, pasión, imaginación, románticamente aventureros, sentimentales…”

El filme se estrenó el año 2012, como parte del Programa de Actividades del Bicentenario de las Heroínas de la Coronilla, con el apoyo financiero del estado, a través del Ministerio de Culturas y el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, contando además con el asesoramiento del historiador Gustavo Rodríguez Ostria.

Sinopsis

Escena del filme
En Cochabamba, en mayo de 1812, los desacuerdos entre Esteban Arze y Antezana, traen como consecuencia, la derrota de Arze y sus tropas el 24 de mayo en el Kewiñal. Conocida esta noticia y el avance del ejercito realista hacía la ciudad, las mujeres y los pocos hombres que quedan -ya que la mayoría de ellos habían marchado con E. Arze-, organizan la resistencia. El 27 de mayo, las cochabambinas, en la Coronilla, se enfrentarán en lucha desigual a las tropas colonialistas.

La proyección y posterior análisis del filme se realizarán este lunes 30 de agosto, en instalaciones de “Café Lea+”, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de las 18:30.

miércoles, 21 de abril de 2021

RETORNA EL "LUNES DE PELÍCULA", EXHIBIENDO "RECORRER ESTA DISTANCIA"

 



Por Daniel Peñaranda Pinto

El espacio de cine-debate se suma a la celebración del Día Internacional del Libro, exhibiendo “Recorrer esta distancia”, cortometraje dirigido por Francisco Ormachea, basado en los primeros capítulos de la novela “Felipe Delgado” de Jaime Saenz.

Sobre Jaime Saenz

Poeta y narrador paceño, Saenz (1921-1986) es uno de los más importantes literatos bolivianos. Su figura y su obra están asociados a la ciudad de La Paz, al aparapita, a la noche, al alcohol, a la muerte. Entre su vasta obra destaca: Recorrer esta distancia (1973), Bruckner (1978), Felipe Delgado (1979), Imágenes paceñas (1979), La noche (1984), Los cuartos (1985), Vidas y muertes (1986), La piedra imán (1989) y Los papeles de Narciso Lima Achá (1991).

El cortometraje

“Recorrer esta distancia” se sitúa a inicios de los años 30, en la ciudad de La Paz y narra el viaje de Felipe Delgado a su interior. Este personaje saenziano anda en la noche por calles desérticas, en medio de la lluvia, alcoholizado. Mientras se hunde en sus recuerdos, surgen apariciones de un ser fantasmal y grotesco. Esta atmosfera dramática y sombría se acentúa con la fotografía en blanco y negro y la música de Wagner, Frank y Stravinsky.

Esta ficción del año 1988, con 28 minutos de duración, contó con el guion de Leonardo García Pabón, la fotografía de Ariel Pérez y Luis Costa y las actuaciones de: Luis Bredow, Norma Merlo y Matías Marchiori. “Recorrer esta distancia”, fue ganador del II Concurso Ciudad de La Paz, el año 1988, auspiciado por la Alcaldía paceña.

Sinopsis

Felipe Delgado es informado por su tía que su padre va a fallecer, Felipe va en busca de su confesor, pero se detiene en una bodega para beber, mientras los recuerdos que lo atormentan se van sucediendo: su infancia, las enseñanzas de su padre y la imagen de su madre quien murió al momento de darle a luz. 

La cita es este viernes 23 de abril en instalaciones del “Café Lea+”, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de las 19:00.