domingo, 18 de diciembre de 2022

LOS DEMONIOS DE SAN PETERSBURGO

 


Por Daniel Peñaranda Pinto

El Cine Club cierra este 2022 con “Los demonios de San Petersburgo” (2008), un filme inspirado en la vida y obra del escritor ruso Fiódor Dostoievski, dirigido por el italiano Giuliano Montaldo, con la actuación de Miki Manojlovic y la música de Ennio Morricone.

El director

Giuliano Montaldo (Génova - 1930), desde su primer largometraje, “Tiro al pichón” (1961), en el que analiza el fascismo, ha evidenciado su voluntad de emplear el cine para condenar todas las formas de la intolerancia. Montaldo también ha abordado temas históricos con la finalidad de hacer alusión a problemas actuales, como es el caso de algunas de sus películas más importantes, “Sacco y Vanzetti” (1971), “Giordano Bruno” (1973) y “El hombre de los anteojos de oro” (1987). 

La película

Concebida por el cineasta Andréi Konchalovski, “Los demonios de San Petersburgo”, entra en el mundo del escritor Fiódor Mijáilovich Dostoievski, reviviendo sus pasiones, su enfermedad, su adicción a los juegos de azar, su sometimiento a editores inescrupulosos y su forma de escribir, siempre apresurada para poder pagar sus deudas. Para Giuliano Montaldo: “ ‘Los demonios de San Petersburgo’, permite observar de cerca a Dostoievski, verlo hacer su balance del compromiso revolucionario y afrontar los demonios de su conciencia al temer que ha sido un mal maestro para los jóvenes”.

La película se sitúa en la Rusia zarista en el año 1860 y narra cinco días en la vida de Dostoievski. El escritor se encuentra con la salud deteriorada, bajo la presión de sus acreedores, con la proximidad del vencimiento de la fecha de entrega de su nuevo libro. Dostoievski a través de un joven revolucionario arrepentido, se entera de un complot para eliminar a un miembro de la familia imperial.

Con la ayuda de la taquígrafa Anna apura la escritura del libro, y al mismo tiempo busca desesperadamente a los jóvenes revolucionarios para persuadirlos de no concretar su plan, atormentado por el remordimiento de sentirse responsable de las ideas de los jóvenes rebeldes, que afirman que sus  acciones están inspiradas en la obra del escritor.

La cita es este martes 20 de diciembre, a las 18:30 horas, en instalaciones del Cine Club, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín.






domingo, 4 de diciembre de 2022

LA CACERÍA DEL NAZI

 


Por Daniel Peñaranda Pinto

Continúan las sesiones de cine-debate con, “La cacería del nazi” película franco-alemana, con participación boliviana, escrita y dirigida por el francés Laurent Jaoui, sobre los cazadores de nazis Serge y Beate Klarsfeld, que persiguieron al criminal de guerra nazi Klaus Barbie, instalado en Bolivia como asesor de gobiernos dictatoriales bajo la falsa identidad de Klaus Altman Hansen. 

El personaje

Klaus Barbie, conocido como “El carnicero de Lyon”, al terminar la II Guerra Mundial, en 1947, fue reclutado por el servicio secreto militar estadounidense (CIC). Según las investigaciones de la periodista Gaby Weber y el historiador Peter Hammerschmidt, el ex miembro de las SS y de la policía secreta del Estado nazi (Gestapo), había sido agente de la CIA, ayudando a construir estructuras anticomunistas y grupos paramilitares en Bolivia y otros países suramericanos. En 1951, los servicios estadounidenses otorgaron a Barbie una identidad falsa y le ayudaron a huir a Sudamérica. En Bolivia “El carnicero de Lyon”, colaboró estrechamente con las dictaduras de René Barrientos Ortuño, Hugo Banzer Suárez y Luis García Meza. En 1983 Barbie fue deportado por el gobierno de Hernán Siles Zuazo a Francia, donde fue juzgado y condenado a cadena perpetua por crímenes contra la humanidad.

El filme

Estrenada el año 2008, “La cacería del nazi” es un telefilme basado en los relatos de los esposos Klarsfeld  y en el libro “Barbie, criminal hasta el fin”, escrito por el ex ministro del Interior del gobierno de Hernán Siles Zuazo, Gustavo Sánchez Salazar, quien tuvo una participación decisiva en la deportación de Barbie a Francia. La película narra las dificultades que los cazadores de nazis deben afrontar persiguiendo al genocida por 12 años. Su investigación los conduce a Bolivia donde Klaus Barbie goza de protección de los gobiernos militares.

Rodada en Francia, Bolivia y Argentina, la película contó con las actuaciones de: Franka Potente, Yvan Attal y Hanns Zischler, en los roles protagónicos, además de la participación de técnicos, actores y extras bolivianos.

La cita es este martes 6 de diciembre, en instalaciones del Cine Club, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín. La función se inicia a las 18:30.



sábado, 19 de noviembre de 2022

LA CULPA ES DE FIDEL

 


Por Daniel Peñaranda Pinto

Este martes 22 noviembre, el Cine Club tiene en cartelera la película franco-italiana, escrita y dirigida por Julie Gavras, “La culpa es de Fidel” (2006). 

El filme sucede en París, a principios de los años 70, momento de gran agitación política, en el que se intenta transformar la sociedad.

En ese contexto los padres de una familia burguesa tradicional deciden renunciar a su vida cómoda, tomando el camino del compromiso social y el activismo político; Anna (9 años) y su hermano François (5 años), observan cómo se modifica la cotidianidad de su vida. Los niños son el lugar donde ese mundo se desestabiliza y los sumerge en circunstancias que sólo Anna cuestiona y no entiende. 

Dos hechos desencadenan los cambios en la tranquilidad de la familia: la llegada de la tía de los chicos desde España (quien huye del franquismo), y el viaje de sus padres al Chile de Allende.
 
A momentos los padres parecen desorientados frente a los cuestionamientos de su hija. Intentan, sin éxito, explicar a Anna la brusca ruptura de su rutina diaria (que va más allá del simple cambio en sus hábitos y estilo de vida); pero los sueños de libertad y justicia social de sus padres, no tienen nada que ver con ella. Lo que Anna quiere, es no estar cambiando constantemente de niñera, dejar el pequeño departamento para volver a la casa grande, y sobretodo no lidiar con “los barbudos” que visitan frecuentemente su modesta morada. Se podría considerar a la niña una reaccionaria, pero, simplemente está abrumada y molesta por los cambios. Anna no entiende las transformaciones que ocurren en su vida y se ve obligada a encontrar las respuestas por sí misma, descubriendo nuevos valores, enriqueciendo su percepción del mundo.

Esta historia divertida, a momentos trágica, está basada en la novela “Tutta colpa di Fidel” de la periodista italiana Domitilla Calamai y contiene ciertos elementos autobiográficos de la directora Julie Gavras (hija del prestigioso cineasta Costa-Gavras).

“La culpa es de Fidel” es contado desde el punto de vista de la niña (no hay una sola escena sin Anna), con una mirada crítica del mundo adulto de los años 70. Destacan en el filme, la gran simplicidad visual y la cuidada ambientación.

La cita es en instalaciones del Cine Club, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín. La función inicia a las 18:30.





domingo, 6 de noviembre de 2022

LOS ÚLTIMOS REBELDES



Por Daniel Peñaranda Pinto

Las sesiones de cine-debate continúan este martes con “Los últimos rebeldes”, una película de Thomas Carter, sobre el movimiento contracultural denominado “los chicos swing”, que se convirtió en una forma de resistencia al nazismo, durante el Tercer Reich en Alemania.

Contexto
 
En la década de los 30 surge el swing, un nuevo estilo de jazz que se pone de moda en todo el mundo y se populariza incluso entre la juventud de la Alemania nazi. 
Pero el jazz no se ajusta a la ideología del nacionalsocialismo por ser considerada música “degenerada” hecha por negros. El régimen que se aprestaba a iniciar la guerra, había estigmatizado al jazz y los chicos aficionados a la moda swing se convirtieron en perseguidos políticos. “Los chicos swing” tenían un estilo de vida más liberal y se caracterizaban por tener el pelo largo; usar sombreros; abrigos largos y anchos; paraguas (aunque no llueva); las chicas llevaban anchas y coloridas faldas, que movían con sensualidad durante el baile. El militarismo del régimen nazi y su pretensión de homogeneizar a los jóvenes alemanes encontró un fuerte rechazo en los chicos seguidores de la moda swing que resistían su afiliación obligatoria a las Juventudes Hitlerianas y al servicio militar, por lo que fueron criminalizados y perseguidos. 

El filme

Basado en hechos reales, “Los últimos rebeldes” se sitúa en Hamburgo, en el año 1939 y narra la vida de un grupo de jóvenes alemanes que crecen durante el Tercer Reich. Mientras las Juventudes Hitlerianas, estaban entregadas a la causa nazi, un grupo de amigos amantes de la diversión, se juntaban a bailar y escuchar música swing en clubes nocturnos, viviendo al margen de la ideología dominante. Pero, la presión social y la censura del gobierno nazi, obligará a “los chicos swing” a separarse y a enfrentarse entre sí. 

Rodado en Praga y estrenado el año 1993, este drama-musical cuenta con el guion de Jonathan Marc Feldman; la fotografía de Jerzy Zielinski; además de las actuaciones de: Robert Sean Leonard y Christian Bale. La banda sonora incluye música de: Benny Goodman, Django Reinhardt y Janis Siegel entre otros.

La cita es este 8 de noviembre, en instalaciones del Cine Club, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, la función inicia a las 18:30.



domingo, 16 de octubre de 2022

SALMO ROJO


 
Por Daniel Peñaranda Pinto

Este martes 18 de octubre, a partir de las 18:30, el Cine Club presenta el filme, “Salmo rojo” del director húngaro Miklós Jancsó, luego de la proyección se abrirá el debate sobre la película. La dirección es la calle Santivañes Nº 0134 entre Ayacucho y Junín.

El título original de la película es, “Még kér a nép”, tomado de un poema del húngaro Sándor Petófi, (1823-1849), que traducido quiere decir algo así como, “Todavía quieres al pueblo”. La cinta está inspirada en acontecimientos de la historia húngara y ha sido rodada en campos abiertos, al aire libre; combinando, danza, canciones populares (que sustituyen a los diálogos) y movimientos coordinados de actores; recurriendo a elementos simbólicos: fuego, agua, velas, palomas, desnudos femeninos, muertes y resurrecciones. El filme, intenta reflexionar sobre, el poder arbitrario, la opresión, la represión y la resistencia.

“Salmo rojo”, se sitúa en Hungría a fines del siglo XIX, donde los trabajadores campesinos emprenden una lucha colectiva y se sublevan contra los propietarios de la tierra, pero, tendrán que enfrentar a las fuerzas represivas (policía y ejército), que intervienen para acabar con la insurgencia popular y romper la solidaridad de los trabajadores campesinos. 

El director de esta cinta Miklós Jancsó (Hungría, 1921-2014), estudia abogacía, etnografía, historia del arte y cine, es además director de teatro y profesor universitario. Este prolífico realizador (con más de 70 obras en su haber, entre documentales, series televisivas, cortos y largometrajes), ha creado un singular estilo de hacer cine que le ha hecho merecedor del reconocimiento del público y la crítica mundial. 

“Salmo rojo”, es un drama histórico, producido por Hungría el año 1971, con guion de Gyula Hernádi, fotografía de János Kende, música de Tamás Cseh, con las interpretaciones de: Lajos Balázsovits, Andrea Drahota, József Madaras, tiene una duración de 81 minutos y ha sido ganador del Premio al Mejor Director, en el Festival de Cannes el año 1972.



domingo, 2 de octubre de 2022

LA FIESTA DEL CHIVO

Un thriller político


Por Daniel Peñaranda Pinto

El espacio de cine-debate presenta: “La fiesta del Chivo”, un filme basado en la novela del premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. La película trata sobre una de las dictaduras más violentas y represivas de América Latina, cuando el general Trujillo gobernaba la República Dominicana.

Un dato histórico

Rafael Leónidas Trujillo Molina (República Dominicana, 1891-1961), conocido como “El Chivo”, asume el poder en 1930 mediante un golpe de Estado y lo ejerce hasta su muerte en 1961. Este periodo conocido como “La era de Trujillo” (1930-1961), es considerado como uno de los más brutales de América Latina. El nepotismo, la corrupción, la falta de libertades y la represión (con más de más de 50.000 personas asesinadas), marcaron la dictadura de Trujillo. Sus constantes excesos provocaron que Estados Unidos le quitara su apoyo, entonces, se promovió una conspiración en su contra, que condujo al asesinato del dictador.

La película

“La fiesta del Chivo” narra la historia de Urania, la hija de un político que fue colaborador de Trujillo, quien luego de treinta años vuelve a su país cargada de rencores por lo que le hizo el tirano a ella y a su país, pero además, con un gran resentimiento contra su padre por ser cómplice de todos esos crímenes e injusticias.

El filme se desarrolla en Santo Domingo (República Dominicana) y está estructurado en base a flash-backs alternando dos tiempos: 1961 y 1992, con dos historias paralelas: una, la de los conspiradores, que se desarrolla en el pasado; la otra, en la que Urania regresa a su país años más tarde. Intercalando personajes reales con otros ficticios, el filme es narrado desde la perspectiva de las víctimas, mostrando la arrogancia, la crueldad y el abuso del poder; reflejando tanto el drama personal de los afectados por la dictadura, como la personalidad del tirano.

El director del filme Luis Llosa (Perú, 1951) es primo y ex cuñado del escritor Mario Vargas Llosa. Dentro su filmografía destacan, entre otras: “El especialista” (1994), y “Anaconda” (1997). 

“La fiesta del Chivo” es una coproducción hispano-británica del año 2005, rodada en inglés, en la isla caribeña de República Dominicana, con un presupuesto de 10 millones de dólares y una duración de 132 minutos. La película cuenta con las interpretaciones de: Isabella Rossellini, Tomás Milian, Juan Diego Botto y  Stephanie Leonidas.

La exhibición y posterior debate sobre el filme se desarrollarán el martes 4 de octubre, en instalaciones del Cine Club, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de la 18:30.


domingo, 5 de junio de 2022

TLATELOLCO, verano del 68

 


Por Daniel Peñaranda Pinto

Mañana 7 de junio, el Cine Club tiene en cartelera: “Tlatelolco, verano del 68”, una película dirigida por el mexicano Carlos Bolado que trata sobre la matanza de estudiantes en Tlatelolco.

Contexto

El año 1968 se producen en el mundo una serie de acontecimientos históricos de gran importancia: el mayo francés, las protestas en Norteamérica por la guerra de Vietnam y en México el Movimiento del 68, todos encabezados esencialmente por una nueva fuerza social: los Estudiantes.

El hecho

A las cinco y media del miércoles 2 de octubre de 1968, aproximadamente 10 mil personas se congregaron en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, para escuchar a los oradores estudiantiles del Consejo Nacional de Huelga. De acuerdo a Paco Ignacio Taibo II, quien en 1993 encabezó una Comisión de la Verdad sobre estos sucesos, en esa “trágica” tarde fueron disparados 15 mil proyectiles, hubo 300 muertos, 700 heridos y 5 mil estudiantes detenidos.

El filme

Estrenada el 2013, “Tlatelolco, verano del 68”, es una película sobre la historia contemporánea de México, que plantea una verdad incuestionable: el 2 de octubre de 1968 se perpetro una masacre, señalando además con precisión a los responsables directos de la represión y el asesinato de estudiantes, que hasta hoy permanecen impunes.

El guion de la película fue escrito por Carolina Rivera, basada en los libros: “El 68”, de Paco Ignacio Taibo II; “La noche de Tlatelolco”, de Elena Poniatowska y “El PRI y el movimiento estudiantil”, de Salvador Hernández; cuenta además con abundante material de archivo que otorgan mayor realismo al filme.


“Tlatelolco, verano del 68”
, narra la historia de un romance y de forma paralela describe los acontecimientos políticos y sociales vinculados al movimiento estudiantil y a la represión de la que fue objeto.

En la película los protagonistas son modificados por los sucesos externos. Ana María, es una joven de 19 años que estudia en una universidad privada, y se ve envuelta en el movimiento estudiantil, lo que la lleva a un dilema, debiendo decidir: si se queda con el estilo de vida cómodo y sencillo que siempre ha llevado, o lucha por ideales y por amor.

La proyección y posterior análisis del filme tendrán lugar en instalaciones del Cine Club, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de las 18:30.







lunes, 23 de mayo de 2022

CAPITANES DE ABRIL

 


Por Daniel C. Peñaranda Pinto

Las sesiones de cine-debate continúan mañana con “Capitanes de abril” (2000), un drama histórico que recrea la “Revolución de los claveles”, dirigido escrito y protagonizado por Maria de Medeiros.

Contexto

A inicios de los años 70, los jóvenes militares que reprimían las luchas independentistas de las colonias portuguesas en África (Angola, Mozambique y Guinea-Bissau), habían sido marcados terriblemente por esta guerra colonial. Cansados de obedecer órdenes ciegamente dan un golpe de estado para terminar con la dictadura que gobernó su país por 48 años. El grupo de insurrectos no quiere el poder para sí mismo y por ello entrega la presidencia al general António Spínola. Portugal retoma la democracia y cede la independencia a las colonias insurrectas.

El filme

“Capitanes de abril” se basa en los relatos de varios de los capitanes que protagonizaron el levantamiento y especialmente en los textos escritos por el capitán Salguerio Maia, sobre la sublevación militar y sus experiencias en las colonias africanas. 

El filme se sitúa en Portugal, en abril de 1974 y trata sobre el capitán Maia, cabecilla de una revolución pacífica que va a derrocar al régimen dictatorial más largo de Europa. “Capitanes de abril” se narra a través de tres personajes: Maia (el cabecilla visible), Antonia (que representa la resistencia civil a la dictadura), y Manuel (colaborador menos visible), cada cual contribuyendo a la revolución. El filme muestra cómo oficiales de grados bajos (capitanes, tenientes, sargentos y soldados) tomaron cuarteles, emisoras de radio y acabaron con la dictadura al son de la canción “Grandola, vila morena”.

La directora del filme explica: “El decadente gobierno que controlaba el país cayó porque una banda de guerreros, con el candor de los que acceden por primera vez a la verdad, se puso a pensar. Ellos llevados por su ideal, despreciaron el poder. En un mundo infectado por conflictos armados, dominado por luchas desenfrenadas por el poder, gangrenado por todo tipo de corrupción, la historia de estos soldados que han combatido por la paz, que se han enamorado de los conceptos de justicia, libertad y democracia, me parece que rebasó rápidamente”.

La proyección y posterior debate se realizarán en instalaciones del Cine Club, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de las 18:30.





domingo, 8 de mayo de 2022

GUERNICA

Por Daniel Peñaranda Pinto

El Cine Club exhibe “Guernica” (España, 2016), filme dirigido por Koldo Serra y protagonizado por María Valverde y James D'Arcy.

Introducción
El 26 de abril de 1937, la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana (aliados del golpismo franquista) bombardearon Guernica (Vizcaya), en uno de los episodios más crueles de la Guerra Civil española.

El filme

“Guernica” cuenta una historia de amor que tiene como telón de fondo el bombardeo de Guernica. Basada en hechos reales la película muestra la situación del Frente Norte, el mundo del periodismo de guerra, la censura y el uso de la propaganda política. 

Los protagonistas del filme están libremente inspirados en reporteros reales de aquella época. El personaje de Henry, tiene rasgos de Ernest Hemingway, Robert Capa, George Orwell y principalmente de George Steer, quien fue el primer periodista que se atrevió a dar la noticia sobre el bombardeo, publicada en la portada del Times, y gracias a la cual se supo que el fuego no fue provocado por los propios vascos como se quiso hacer creer.
El personaje de Teresa, está inspirada en Constancia de la Mora, directora de la Oficina de Prensa Extranjera de la República. El objetivo es homenajear a los periodistas que arriesgan la vida en su trabajo.

La película intenta encontrar referencias visuales que entroncaran con la imaginería de Pablo Picasso, a la hora de recrear el famoso cuadro del pintor (obra mundialmente conocida); al final hay una composición que recuerda el cuadro”. El cineasta español concluye diciendo: “A mí me gustaría que la gente se emocionara viendo la película y reflexionara sobre la barbarie de la guerra”.

La cita es este martes 10 de mayo, en instalación del Cine Club, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de las 18:30.






lunes, 25 de abril de 2022

1984

Por Daniel Peñaranda Pinto

El Cine Club exhibe “1984” (Inglaterra, 1984), drama basado en la novela homónima de George Orwell, dirigido y escrito por Michael Radford, con las actuaciones de John Hurt, Richard Burton y Suzanna Hamilton.

La película se sitúa en el año 1984 en Londres, sitio donde gobierna el Gran Hermano ejerciendo un control total: manipulando la información, vigilando y sometiendo a los ciudadanos. Winston Smith (hombre frágil y devastado, claramente condenado desde el principio), es un empleado público que trabaja para el Ministerio de la Verdad, modificando o reescribiendo la historia según sea necesario. Winston conoce a Julia, y tienen una historia de amor que los condena sin escape ni esperanza. En éste sistema que fiscaliza todos los espacios de la vida de los ciudadanos, el sexo es un crimen, y la Policía del Pensamiento se encarga de escarmentar a los infractores y reinsertarlos.

El filme tiene un ritmo lento y un tono sombrío, acentuado con la fotografía de Roger Deakins, donde predominan los colores apagados (gris azulado y beige), transmitiendo una sensación de monotonía y miseria, excepto en los esporádicos sueños y recuerdos de Winston, cuando todo se impregna de un brillo dorado.

“1984” no es una adaptación literal de la novela ni una película de ciencia ficción. Radford puntualiza: “Lo que trato de hacer en ‘1984’, es recorrer un delicado camino entre la sátira y la parodia, y dejar en claro que Orwell estaba ofreciendo una imagen de totalitarismo derivada del mundo que él conocía (1949). El libro de Orwell trata más sobre la tiranía de izquierda; la película trata de la tiranía, tanto de izquierda como de derecha”. Y concluye: “Tanto en el libro como en mi película, el poder te hace consciente de que estabas bajo vigilancia; en la realidad actual, la vigilancia la quieren hacer en secreto”.

La exhibición y posterior análisis del filme se realizarán el martes 26 de abril, en el auditorio del Cine Club, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín. La función inicia a las 18:30.


domingo, 10 de abril de 2022

LOS ARCHIVOS DEL PENTÁGONO



Por Daniel Peñaranda Pinto

El Cine Club tiene en cartelera “Los archivos del Pentágono” (EEUU, 2017), drama histórico, dirigido por Steven Spielberg y protagonizado por Meryl Streep y Tom Hanks. El filme fue nominado a 8 Globos de Oro y 2 Premios Óscar, el 2018.

Los hechos

Divulgados como los Papeles del Pentágono, éstos documentos secretos, que detallan la participación de Estados Unidos en Vietnam, desde 1945 hasta 1967, fueron filtrados por Daniel Ellsberg, y publicados, parcialmente, por el periódico New York Times en junio de 1971. La administración del presidente Richard Nixon, intentó impedir la publicación de estos documentos altamente clasificados por vías legales. Con The New York Times silenciado temporalmente, el periódico Washington Post, continuó por su parte, publicando más Papeles del Pentágono, a lo que se sumaron otros periódicos de todo el país, revelando 30 años y 4 gestiones presidenciales de mentiras sostenidas sobre la Guerra ocasionada en Vietnam.

El filme

“Los archivos del Pentágono” persigue a Katharine Graham (dueña y editora del Washington Post) y Ben Bradlee (director del periódico), quienes, después de que The New York Times es demandado por el presidente Richard Nixon, enfrentan el dilema de continuar publicando los Papeles del Pentágono (arriesgándose a ser encarcelados), o callar la verdad. 

Para Steven Spielberg, su película “trata sobre una mujer (Graham, dueña del Post) que aprende a ser líder, y sobre un presidente (Nixon) que trata de cuartar los derechos de la libertad de prensa, lo cual es muy contemporáneo”.  Sobre este último punto, Spielberg, ha trazado un paralelo entre cómo el Departamento de Justicia de Nixon intentó bloquear la publicación de los Papeles del Pentágono, al periódico Times, mediante una orden judicial, y cómo Donald Trump pretende frenar la libertad de prensa. Spielberg explica: “Nixon intentó silenciar nuestros derechos resguardos por la Primera Enmienda: el derecho a publicar, el derecho de la prensa libre. La actual administración (refiriéndose a la gestión de Trump en la presidencia), etiqueta cualquier cobertura de los medios de comunicación que no le gusten, como noticias falsas. Mirando lo que ocurre hoy, mi película es un espejo retrovisor que recuerda al pasado.” 

La cita es este martes 12 de abril, en el auditorio del Cine Club, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín. La función inicia a las 18:30.




lunes, 28 de marzo de 2022

SNOWDEN

 


“La vigilancia no tiene que ver con la seguridad, tiene que ver con el poder.” (Edward Snowden)

 Por Daniel Peñaranda Pinto

Continúan las sesiones de cine-debate con “Snowden” (Alemania/EEUU, 2016), película escrita y dirigida por Oliver Stone, sobre la denuncia de una conspiración de vigilancia digital global, hecha por un rebelde informático.

 

Los hechos

Edward J. Snowden analista del servicio secreto estadounidense, en junio de 2013, dio a conocer documentos confidenciales, que revelaban que el gobierno de Estados Unidos (con el pretexto del terrorismo) estaba espiando a sus ciudadanos, jefes de Estado de otros países, importantes empresarios y líderes mundiales, a través de servicios de inteligencia como la NSA (Agencia Nacional de Seguridad). En la actualidad Snowden reside en Rusia, acusado por el gobierno norteamericano de espionaje y traición.

 

El filme

Basado en hechos reales y en los libros, “Los archivos de Snowden: la historia del hombre más buscado del mundo”, de Luke Harding, y “El tiempo del pulpo”, de Anatoly Kucherena, “Snowden” narra la historia personal del especialista informático (entre el 2004 y el 2013), enfocándose en su relación sentimental con Lindsay Mills (su conflicto interior entre su obligación patriótica y las consecuencias para su vida en pareja), y las motivaciones que lo llevaron a hacer lo que hizo. La película muestra el proceso seguido por Snowden en los diferentes centros de inteligencia norteamericanos (CIA y NSA) en los que va tomando conciencia de lo que sucede en ese país que ama con pasión.

 

Oliver Stone señala: “La actitud de Estados Unidos ha sido de progresiva militarización y miedo al enemigo con un sistema de vigilancia que se volvió global y busca dominar el planeta. Había una razón para los programas de vigilancia: el terrorismo. La vigilancia dirigida es aceptada por Snowden y por la mayoría cuando está, precisamente, dirigida a terroristas. Pero una vigilancia masiva de alcance planetario no es por terrorismo: es por el poder y por un control social global. Vivimos en un mundo de ‘1984’ de Orwell o incluso más allá. Es aterrador.”

La exhibición y posterior análisis del filme se realizará mañana martes 29 de marzo en el auditorio del Cine Club, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de las 18:30, advirtiendo de que se iniciará puntualmente, debido a la larga duración del filme.



lunes, 14 de marzo de 2022

PAPÁ: HEMINGWAY EN CUBA



Por Daniel Peñaranda Pinto

El espacio de cine-debate exhibe “Papá: Hemingway en Cuba” (EEUU, 2015), un retrato íntimo del escritor, que revela además, la profunda conexión de Ernest Hemingway con Cuba, hogar del literato por más de 20 años.

Dirigida por Bob Yari, con el guion autobiográfico del periodista Denne Bart Petitclerc y las actuaciones de Adrian Sparks, Giovanni Ribisi y Joely Richardson, “Papá: Hemingway en Cuba” se basa en hechos reales y cuenta la historia de Ed Myers, joven periodista del Miami Globe, que en 1957, se hace amigo del escritor y su cuarta esposa Mary Welsh, mientras la Revolución cubana arde en torno a ellos. Ed llega a convertirse en una especie de hijo adoptivo del matrimonio Hemingway, siendo testigo de los acosos de la mafia y de altos funcionarios del gobierno norteamericano por las simpatías del escritor con la Revolución cubana. 

Mediante el joven periodista el espectador descubre aspectos de la vida privada de Hemingway, que él no compartía con nadie: su depresión, su alcoholismo y su falta de inspiración creativa. El director del filme explica: “Realmente quería mostrar el verdadero Yo de Hemingway -todo el mundo le conoce su imagen icónica, pero nunca hemos visto éste otro lado de él-, que es la oscuridad con la que luchaba: su depresión. Hubo nueve suicidios en su familia, incluyendo el de su padre”.

“Papá: Hemingway en Cuba” fue la primera película hollywoodense rodada en la Isla desde 1959, teniendo como locaciones: el Palacio Presidencial, el Malecón, la Fortaleza del Morro, el hotel Ambos Mundos, el Gran Teatro, el bar La Floridita y la casa del novelista Finca Vigía (restaurada como museo en 1962). El director del filme, Bob Yari, complementa: “Afirmo que donde sucede la historia es una parte integral de la película: Cuba. Es en realidad, uno de los personajes principales del filme” .

“Papá: Hemingway en Cuba”, es una película imprescindible para los seguidores del escritor, que apreciarán episodios al que pocos biógrafos le han prestado atención.

El filme se exhibe mañana martes 15 de marzo a las 18:30, en instalaciones del “Café Lea+”, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín.


lunes, 14 de febrero de 2022

EL HOMBRE DE LA MANCHA


Por Daniel Peñaranda Pinto 

El Cine Club  Lunes de película tiene en cartelera “El hombre de La Mancha”, un filme dirigido por Arthur Hiller, protagonizado por Peter O’Toole y Sophia Loren, y nominada a un Óscar y a dos Globos de Oro.

El dramaturgo estadounidense Dale Wasserman en 1959 escribe el teleteatro “Yo, Don Quijote” emitido por la CBS. En 1965 se presenta la versión musical en Broadway con el título de “El hombre de La Mancha”, alcanzando gran éxito. La versión cinematográfica se estrena en 1972, bajo el mismo título. Wasserman explica: “Yo no había leído la novela, pero quedé fascinado, por el carácter de Cervantes, un hombre desafortunado... estuvo varias veces en prisión, excomulgado por la iglesia y con problemas económicos, sin embargo, llevaba sus dificultades con buen humor y una fe inquebrantable en la vida. Yo tenía la idea de hacer una obra sobre Cervantes en la que Don Quijote resulte ser su alter ego”.

La película “El hombre de La Mancha”, no es una adaptación de la novela “El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha”, sino trata sobre su autor Miguel de Cervantes Saavedra, mostrándolo como un genio incomprendido, asimilando la figura de Cervantes con la de su creación literaria Don Quijote. En el filme se destaca la lucha idealista del Quijote, que intenta vivir persiguiendo sus ideales: libertad, amor y honor, para alcanzar “el sueño imposible”.

Sinopsis

El poeta, dramaturgo y actor Miguel de Cervantes es encarcelado por la Inquisición española por ridiculizar a las autoridades. Mientras espera el juicio oficial, comparece ante un atípico tribunal formado por sus compañeros de presidio, que quieren despojarlo de sus pertenencias, entre las que se encuentra el manuscrito incompleto de un libro titulado “Don Quijote”. Cervantes, tratando de salvarlo, propone ofrecer una defensa en forma de teatro en el que expondrá sus ideas y su posición ante la vida. En este simulacro de juicio, Cervantes y su tramoyista se transforman en Don Quijote y Sancho Panza, recurriendo a la participación de los prisioneros para interpretar a los otros personajes de la historia.

La cita es mañana martes 15 de febrero en instalaciones del Café Lea+”, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín. La función inicia a las 18:30.