lunes, 23 de mayo de 2022

CAPITANES DE ABRIL

 


Por Daniel C. Peñaranda Pinto

Las sesiones de cine-debate continúan mañana con “Capitanes de abril” (2000), un drama histórico que recrea la “Revolución de los claveles”, dirigido escrito y protagonizado por Maria de Medeiros.

Contexto

A inicios de los años 70, los jóvenes militares que reprimían las luchas independentistas de las colonias portuguesas en África (Angola, Mozambique y Guinea-Bissau), habían sido marcados terriblemente por esta guerra colonial. Cansados de obedecer órdenes ciegamente dan un golpe de estado para terminar con la dictadura que gobernó su país por 48 años. El grupo de insurrectos no quiere el poder para sí mismo y por ello entrega la presidencia al general António Spínola. Portugal retoma la democracia y cede la independencia a las colonias insurrectas.

El filme

“Capitanes de abril” se basa en los relatos de varios de los capitanes que protagonizaron el levantamiento y especialmente en los textos escritos por el capitán Salguerio Maia, sobre la sublevación militar y sus experiencias en las colonias africanas. 

El filme se sitúa en Portugal, en abril de 1974 y trata sobre el capitán Maia, cabecilla de una revolución pacífica que va a derrocar al régimen dictatorial más largo de Europa. “Capitanes de abril” se narra a través de tres personajes: Maia (el cabecilla visible), Antonia (que representa la resistencia civil a la dictadura), y Manuel (colaborador menos visible), cada cual contribuyendo a la revolución. El filme muestra cómo oficiales de grados bajos (capitanes, tenientes, sargentos y soldados) tomaron cuarteles, emisoras de radio y acabaron con la dictadura al son de la canción “Grandola, vila morena”.

La directora del filme explica: “El decadente gobierno que controlaba el país cayó porque una banda de guerreros, con el candor de los que acceden por primera vez a la verdad, se puso a pensar. Ellos llevados por su ideal, despreciaron el poder. En un mundo infectado por conflictos armados, dominado por luchas desenfrenadas por el poder, gangrenado por todo tipo de corrupción, la historia de estos soldados que han combatido por la paz, que se han enamorado de los conceptos de justicia, libertad y democracia, me parece que rebasó rápidamente”.

La proyección y posterior debate se realizarán en instalaciones del Cine Club, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de las 18:30.





domingo, 8 de mayo de 2022

GUERNICA

Por Daniel Peñaranda Pinto

El Cine Club exhibe “Guernica” (España, 2016), filme dirigido por Koldo Serra y protagonizado por María Valverde y James D'Arcy.

Introducción
El 26 de abril de 1937, la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana (aliados del golpismo franquista) bombardearon Guernica (Vizcaya), en uno de los episodios más crueles de la Guerra Civil española.

El filme

“Guernica” cuenta una historia de amor que tiene como telón de fondo el bombardeo de Guernica. Basada en hechos reales la película muestra la situación del Frente Norte, el mundo del periodismo de guerra, la censura y el uso de la propaganda política. 

Los protagonistas del filme están libremente inspirados en reporteros reales de aquella época. El personaje de Henry, tiene rasgos de Ernest Hemingway, Robert Capa, George Orwell y principalmente de George Steer, quien fue el primer periodista que se atrevió a dar la noticia sobre el bombardeo, publicada en la portada del Times, y gracias a la cual se supo que el fuego no fue provocado por los propios vascos como se quiso hacer creer.
El personaje de Teresa, está inspirada en Constancia de la Mora, directora de la Oficina de Prensa Extranjera de la República. El objetivo es homenajear a los periodistas que arriesgan la vida en su trabajo.

La película intenta encontrar referencias visuales que entroncaran con la imaginería de Pablo Picasso, a la hora de recrear el famoso cuadro del pintor (obra mundialmente conocida); al final hay una composición que recuerda el cuadro”. El cineasta español concluye diciendo: “A mí me gustaría que la gente se emocionara viendo la película y reflexionara sobre la barbarie de la guerra”.

La cita es este martes 10 de mayo, en instalación del Cine Club, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de las 18:30.