lunes, 27 de marzo de 2023

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS

 


Por Daniel Peñaranda Pinto

Prosiguen las sesiones de cine-debate con “La lengua de las mariposas” (1999), película española, dirigida por José Luis Cuerda y protagonizada por Fernando Fernán Gómez. El filme estuvo nominado a 13 Premios Goya.

La cinta se basa en tres cuentos: Carmiña; Un saxo en la niebla y La lengua de las mariposas, del libro de Manuel Rivas “¿Qué me quieres, amor?” (1996). Rafael Azcona guionista del filme enlaza estos 3 relatos independientes convirtiéndolos en parte de una misma atmósfera.

La película se sitúa en un pueblito de Galicia, en 1936, y trata sobre Moncho, un niño de 8 años (asmático y pequeño para su edad) que tiene miedo de ir por primera vez a la escuela porque teme que el maestro le pegue.  Pero el maestro Don Gregorio (bondadoso, sensible y sencillo) no sólo no le pega, sino que le enseña a entrar en contacto con el conocimiento y la naturaleza. La curiosidad y el ansia por aprender del niño lo llevan a establecer una relación de amistad con su mentor. 

En “La lengua de las mariposas” la historia progresivamente se va endureciendo: la tranquila normalidad en la que convive el pueblito, es rota por un Golpe de Estado, la brutalidad militar termina con el sueño de un mundo mejor, en el que una educación renovadora y progresista de la escuela de esa época tenía como proyecto crear hombres más racionales, más éticos y más humanos.

José Luis Cuerda se refiere a su película diciendo: “A mí siempre me han gustado las historias de moral difícil, es decir aquellas en las que me pregunto: ¿qué hubiese hecho yo, si me encontraba en ese caso?, ¿qué hubiese hecho yo, si tuviera que arriesgar mi vida por defender mis ideas?...y no hay una respuesta clara. Pero si hay una cosa que tengo clarísima, y es que absolutamente nadie tiene derecho a amenazar a otra con una pistola, nadie tiene derecho a convertir a otro en un cobarde”.

Libertad, miedo y traición son temas centrales de este filme, en el que destaca la cuidada ambientación, una fotografía evocadora y principalmente la música, elemento esencial que envuelve todo el relato. 

La cita es este martes 28 de marzo, en las instalaciones del Cine Club, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín. La función inicia a las 18:30.







lunes, 13 de marzo de 2023

MACHUCA

 


Por Daniel Peñaranda Pinto

“Machuca”, es el cuarto largometraje de Andrés Wood y está inspirada en la experiencia personal del cineasta chileno. El filme está dedicado al sacerdote Gerardo Whelan, rector del colegio Saint George de Santiago, quien había propiciado un experimento educacional que pretendía integrar a niños pobres al colegio que dirigía, con el objetivo de otorgarles una educación del mismo nivel de los niños que poseían más recursos económicos.

“Machuca” se sitúa en Santiago, en los meses que preceden al golpe militar de 1973 que acabó con el régimen democrático de Chile y toca temas como: la amistad, el amor y la traición.

El filme relata una historia de una amistad poco común de dos niños de clases sociales distintas que derribando prejuicios sociales se hacen amigos y son testigos de los acontecimientos históricos que suceden en su país. Los chicos montados en una bicicleta rompen las barreras invisibles que los separan, mientras los graffitis de la ciudad muestran los cambios políticos que atraviesa Chile.

Este drama del año 2004 contó con cinco mil extras y destaca por su impecable reconstrucción de la época. “Machuca” representó a Chile en los Premios Goya y en los Oscar y ha participado en distintos festivales internacionales, como Cannes obteniendo además muchos premios y menciones, como el Premio a la Mejor Película en el Festival de Cine Latinoamericano de Lleida. La película fue co producida entre: Chile, España, Francia e Inglaterra, escrita y dirigida por Andrés Wood, con fotografía de Miguel J. Littín, la música de: José Miguel Miranda y José Miguel Tobar, las interpretaciones de: Matías Quer, Ariel Mateluna, Federico Luppi y una duración de 120 minutos.

Sinopsis

Gonzalo Infante y sus compañeros del Saint Patrick School, reciben a los nuevos alumnos que se incorporan a la escuela. Estos chicos pertenecen a las zonas más pobres de la ciudad, entre ellos se encuentra Pedro Machuca con quien Gonzalo simpatiza rápidamente. Los chicos comienzan a compartir sus mundos, mientras su país atraviesa cambios profundos que terminarán con su inocencia.

La exhibición y posterior debate sobre el filme se realizarán este martes 14 de marzo, en instalaciones del Cine Club, Santivañez 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de las 18:30.