lunes, 22 de mayo de 2023

DESTINOS DE TIERRA y MARTÍN DE LAS CRUJÍAS



Por Cosme Peñaranda Mejía

El día martes 23 de mayo a las 18:30 el Cine-Club presenta dos videos nacionales: “Destinos de tierra” y “Martín de las crujías”, realizados en 1992, cada uno de 30 minutos de duración, ambos dirigidos por el cineasta boliviano Eduardo López Zabala, fallecido en 2021.

“Destinos de tierra”, al empezar señala dos caminos: uno recorre la cultura aymara y el otro viene de la ciudad, ahí se cruzan los problemas: el conflicto del choque de concepciones y actitudes.


“Destinos de tierra” está ambientada en Amukala, una comunidad de la provincia de los andes del altiplano paceño. La comunidad se encuentra amenazada por ciertas corrientes que la dividen internamente haciendo peligrar su identidad y su propia existencia. El director también cuestiona la labor de las ONGs que trabajan en las comunidades campesinas.


“Martín de las crujías”, es la historia de Martín Llanque, un campesino que ha perdido la esperanza de vida en su comunidad y tras la muerte de su esposa decide emigrar a la ciudad de La Paz enfrentándose a la discriminación en un medio que no lo acepta ni lo comprende, para convertirse en un aparapita (cargador).


El video-filme presenta dos únicos cuadros a color, tanto al principio como al final, para seguir en blanco y negro el resto de la narración. En el diálogo que se dará tras la proyección intentaremos descifrar el significado, aproximarnos al hecho fílmico y su simbolismo.

Es extraordinaria la acogida que obtuvo “Martín de las crujías”: Premio a la mejor realización indígena, en la que participaron 300 concursantes de diversas partes de América y Europa. En el “Festival de Rosario 93”, logró cuatro premios: Mejor Ficción, Mejor Fotografía, Mejor Video y Premio del Público. Y en el Festival “Filme Video Guadalajara”, Primer Premio, entre 360 títulos que representaron a 17 países. 

La cita es en nuestro auditorio, ubicado en la calle Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín.



lunes, 8 de mayo de 2023

PAN Y ROSAS

 

Por Daniel Peñaranda Pinto

Este martes 9 de mayo el Cine Club inicia el ciclo feminista, exhibiendo “Pan y rosas” (2000), filme dirigido por el británico Ken Loach, sobre la lucha de las migrantes latinoamericanas por mejorar sus condiciones laborales en Los Ángeles (USA).

El director

Ken Loach (Inglaterra, 1936) es un referente del cine social europeo. Loach con su cine provocador de estética realista, explora problemas sociales y políticos. Dentro su filmografía destaca: “Agenda oculta” (1990), “Riff-Raff” (1991), “Lloviendo piedras” (1993), “Tierra y Libertad” (1995), “La canción de Carla” (1996), “Dulces dieciséis” (2002), “El viento que agita la cebada” (2006) y “En un mundo libre” (2007), con las que Loach ha conseguido premios importantes.

Contexto

En 1990, en Los Ángeles, se produjeron protestas sindicales enmarcadas en la campaña de Justicia para los Conserjes. El personal de limpieza de edificios, inmigrantes en su mayoría indocumentados, provenientes de Centroamérica y especialmente de México, son explotados y amedrentados ante la amenaza de perder sus empleos y ser deportados de EE. UU.; éstos trabajadores no tienen seguro de salud, no se les reconocen horas extras ni vacaciones, y les pagan por debajo de lo legal. Los trabajadores a pesar de las condiciones desfavorables logran organizarse, movilizarse; enfrentan la represión policial y logran vencer a los empleadores consiguiendo sus objetivos.

Sinopsis

Las hermanas mexicanas Maya y Rosa, trabajan limpiando oficinas en un edificio de la ciudad de Los Ángeles. El sueldo es bajo y las intimidan constantemente. Maya se conoce con Sam, un activista que ayuda a los trabajadores a organizarse en un sindicato. La lucha por mejorar sus condiciones laborales pondrá en peligro su medio de subsistencia, su familia y el riesgo de ser expulsados del país.

La película

Para Loach: “ ‘Pan y rosas’ trata de lo que se siente ser un inmigrante en Hollywood, donde los trabajadores son invisibles. Y hay una hipocresía en la forma en que los inmigrantes son tratados allí, por un lado, se abusa de ellos. Por otro lado, están ahí para ser utilizados como mano de obra barata. Es un lado de Hollywood, que en realidad no existe en el cine que vemos.”

La cita es en el auditorio del Cine Club, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de las 18:30.