lunes, 18 de septiembre de 2023

LILI MARLEEN



Por Daniel Peñaranda Pinto

El espacio de cine-debate tiene en cartelera “Lili Marleen” (1981), película dirigida por Rainer Fassbinder, sobre la conocida canción que da título al filme, y la carrera de su interprete, en el contexto del Tercer Reich.

El director

Rainer Werner Fassbinder (Alemania, 1945-1982) fue actor y director de cine. Considerado una de las figuras fundamentales del Nuevo Cine Alemán, Fassbinder en su corta vida realizó 43 películas, 6 series televisivas y 33 obras de teatro. Desde su ópera prima “El amor es más frío que la muerte” (1969), hasta su obra póstuma “Querelle” (1982), articula un discurso donde los sentimientos y las emociones estallan como consecuencia de la tensión y la violencia, que rigen las relaciones entre unas personas que son producto de su sociedad. 

Apuntes sobre la canción

En 1915, Hans Leip, un soldado alemán que estaba a punto de partir hacia la I Guerra Mundial escribió un poema a las dos mujeres que disputaban su amor. En 1936, los compositores germanos Rudolf Zink y Norbert Schultze pusieron música a los versos de Leip. En 1939, Lale Andersen graba la canción. En 1941 “Lili Marleen” se emite por primera vez en Radio Belgrado. El tema tuvo tanto éxito que la emisora recibió cartas del frente pidiendo que programaran a diario la canción. “Lili Marleen” atravesó fronteras y en los últimos años de la guerra, cada bando tenía su propia versión. 

La película

“Lili Marleen” se basa en un fragmento de la autobiografía “El cielo tiene muchos colores” (1972), de Lale Andersen. El filme es una versión muy personal del director sobre lo que aquella canción significó para él y su generación. La película es la historia de un éxito: el profesional (social) y de un fracaso personal (privado); la protagonista es una cantante inocente que simplemente quiere hacer una carrera y canta para sobrevivir. 

La canción no deja de sonar durante todo el filme, y es utilizada por el director como un elemento paródico. Fassbinder afirma: “No es casual que Hitler pusiera en escena espectáculos tan cargados de emociones como los eventos en el Sportpalast (Palacio de los Deportes) de Berlín, pues la música es también una forma de manipular a la gente”.

La cita es el martes 19 de septiembre, en instalaciones del Cine Club, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín. La función inicia a las 18:30.




lunes, 4 de septiembre de 2023

GARAGE OLIMPO



El Cine Club “Jorge Sanjinés” exhibe “Garage Olimpo”, coproducción argentina-italiana del año 1999, dirigida por Marco Bechis, protagonizada por Antonella Costa y Carlos Echevarría, con una duración de 98 minutos y que ha sido galardonada con muchos premios internacionales. 

La película está ambientada durante la dictadura militar que gobernó la Argentina entre 1976-1983. La trama del filme gira alrededor de la historia de María, una militante y alfabetizadora de 19 años quien es arrestada en el centro de detención clandestino conocido como Garage Olimpo, que estuvo ubicado en la ciudad de Buenos Aires.

El cineasta Marco Bechis, realizó este filme tomando como base su propia vivencia como desaparecido y los relatos de otros que sobrevivieron a los campos de detención clandestinos de la dictadura militar, la película es a la vez una mirada y una reflexión hecha desde los años 90 sobre la Argentina violenta de los 70.

La cita es este martes 5 de septiembre, a partir de las 18:30. La dirección es la calle Santivañes Nº 0134 entre Ayacucho y Junín.