lunes, 16 de octubre de 2023

LADRONES DE BICICLETAS

Por Daniel Peñaranda Pinto

El neorrealismo

El cine propiciado por Mussolini y el fascismo era glamoroso y artificial (una copia de Hollywood), censuraba la sátira, la pobreza y la delincuencia. Terminada la Segunda Guerra Mundial en mayo de 1945, derrotados los fascistas, queda una Italia devastada económica y socialmente. Entonces se consolida una renovadora corriente cinematográfica denominada neorrealismo, que plantea que el cine no debe ser una simple forma de distracción; sino una herramienta de polémica y crítica social. Los neorrealistas trabajan, con actores no profesionales, escenarios naturales, finales abiertos, narrando historias de la gente humilde. Los principales representantes de ésta corriente son: Luchino Visconti, Vittorio de Sica y Roberto Rossellini.

El director

Vittorio de Sica (Italia, 1901-1974), se inició en el cine como actor con apenas 17 años, en la década de los 20 se dedica al teatro. En los años 30 se consolida como actor de cine, trabajando en comedias románticas. En 1939 debuta como director con “Rosas escarlatas”. Durante los años 40 y 50 dirige: “El lustrabotas” (1946), “Ladrones de bicicletas” (1948), “Milagro en Milán” (1951), “Umberto D.” (1952) y “El techo” (1956), filmes que lo consagran como cineasta y lo llevan a obtener 26 premios internacionales.

La película

En 1948 Vittorio de Sica lanza “Ladrones de bicicletas” una de las películas más representativas del neorrealismo italiano. El filme tiene un planteamiento sencillo y sin artificios retrata las carencias de la post guerra en Italia. Este drama social, rodado en las calles de Roma, refleja la dura realidad de ese momento histórico, marcado por el desempleo, la pobreza y la delincuencia.
El equipo de la película lo conformaban: Carlo Montuori fotografía (blanco y negro), Cesare Zavattini guion, basado en la novela del mismo título de Luigi Bartolini, con las interpretaciones de: Lamberto Maggiorani, Enzo Staiola y una duración de 89 minutos. 

Sinopsis 

Terminada la II Guerra Mundial en Italia escasea el empleo. Antonio Ricci, a duras penas consigue trabajo pegando carteles, pero la condición es tener una bicicleta y la suya está empeñada. Su esposa vende sus sábanas y consigue liberar la bicicleta, pero el primer día de trabajo se la roban. Antonio acompañado de su hijo busca desesperadamente recuperar la bicicleta, de ello depende la sobrevivencia de su familia. 

La exhibición y posterior análisis del filme se realizarán el martes 17 de octubre, en el local del Cine Club “Jorge Sanjinés”, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de las 18:30.







lunes, 2 de octubre de 2023

LA NOCHE DE LOS LÁPICES



Este martes 3 de octubre se exhibe “La noche de los lápices” de Héctor Olivera. Esta producción argentina de 1986 se inscribe en el género del drama, teniendo una duración de 115’. Olivera adaptó la pieza teatral homónima de Héctor Ruiz Nuñez y María Seoane y al presente se considera que es una de las expresiones más acabadas del cine político al ser propuesta para el Premio de Oro del Festival Internacional de Cine de Moscú en 1987. 

La nefasta noche del 16 de septiembre de 1976 a pocas semanas del golpe de Estado militar que inició la era del Proceso de Reorganización Nacional en la Argentina los hogares de siete jóvenes entre los 16 y 18 años fueron allanados por los paramilitares quienes sin mediar palabra se los llevaron a los centros de tortura y los padres no vieron nunca más a sus vástagos. Estos jóvenes pertenecían a la Unión Estudiantil Secundaria (UES) que en la tarde lograron organizar una multitudinaria manifestación en la ciudad de La Plata exigiendo se les reconozca su derecho al boleto estudiantil que les fue conculcado por la dictadura militar.

“La noche de los lápices” relata en voz del único sobreviviente Pablo Díaz  y a manera de introspección pormenoriza la participación de los dirigentes de la UES y las torturas a las que fueron sometidos. La razzia de los izquierdistas en la guerra sucia es narrada en la película de Olivera y termina ella con las movilizaciones estudiantiles en 1980 que lograron reponer la democracia en la Argentina. 

La dirección es la calle la calle Santivañes Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de las 18:30.