lunes, 17 de junio de 2024

GATICA, EL MONO



Por Daniel Peñaranda Pinto

Este martes 18 de junio, el Cine Club “Jorge Sanjinés” exhibirá “Gatica, el mono”, filme dirigido por el cineasta, actor, compositor y cantante, Fuad Jorge Jury (1938-2012) más conocido por su nombre artístico como Leonardo Favio, el guion de este drama documental fue escrito por el mismo Leonardo Favio y su hermano Zuhair Jury. “Gatica, el mono”, es una producción argentina, estrenada en 1992, protagonizada por Edgardo Nieva, dedicada al escritor Osvaldo Soriano y ganadora del Premio Goya de la Academia Española de Cinematografía, el año 1994.

La película es una combinación de documental y ficción y narra la vida del controvertido boxeador argentino José María Gatica (1925-1963), apodado “el mono”, desde su infancia humilde en Buenos Aires, los días de gloria arriba del ring, su relación con el peronismo y sus últimos días perdidos en el olvido.

“Gatica, el mono”, fue uno de los más populares boxeadores de los años cuarenta y principios de los cincuenta, un ídolo de su nación.

Leonardo Favio, director del filme, afirma: “… Gatica es la apretada síntesis de nuestro pueblo, síntesis de la forma de ser del hombre argentino que reside en esta gran capital que es Buenos Aires, encontré en Gatica una suerte de prototipo: ingenuo, bullanguero, mentiroso, valiente, seductor, en fin, esas cualidades que tiene el argentino; también fanfarrón, tierno y frágil”.

La cita es en el local del Cine Club, ubicado en la calle Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de las 18:30 h.





lunes, 3 de junio de 2024

LA SED



Por Daniel Peñaranda Pinto

Este martes 4 de junio, el espacio de cine-debate exhibe “La sed”, un filme sobre un pasaje de la Guerra del Chaco, dirigido por Lucas Demare, protagonizado por Francisco Rabal, y ganador del premio Perla del Cantábrico al Mejor Largometraje de habla hispana, en el Festival de Cine de San Sebastián (1961).

La Guerra del Chaco según Eduardo Galeano

“Están en guerra Bolivia y el Paraguay. Los dos pueblos más pobres de América del Sur, los que no tienen mar, los más vencidos y despojados, se aniquilan mutuamente por un pedazo de mapa. Escondidas entre los pliegues de ambas banderas, la Standard Oil Company y la Royal Dutch Shell disputan el posible petróleo del Chaco. Metidos en la guerra, paraguayos y bolivianos están obligados a odiarse en nombre de una tierra que no aman, que nadie ama: el Chaco es un desierto gris, habitado por espinas y serpientes, sin un pájaro cantor ni una huella de gente. Todo tiene sed en este mundo de espanto. Las mariposas se apiñan, desesperadas, sobre las pocas gotas de agua. Los bolivianos vienen de la heladera al horno: han sido arrancados de las cumbres de los Andes y arrojados a estos calcinados matorrales. Aquí mueren de bala, pero más mueren de sed”.

El director

Lucas Demare (Argentina, 1910-1981), fue guionista, productor, montajista, director e intérprete. Entre sus 35 largometrajes se encuentran clásicos del cine argentino. Demare en una nota para el diario El Clarín, destaca tres de sus obras: en el 40 “La guerra gaucha”; en el 50, “Los isleños”; y en el 60, “La sed”, y explica sobre ellas: “Las tres tienen en común una vocación nacional y americanista, la realidad y el paisaje, la grandeza del héroe anónimo, una perspectiva de libertad, un optimismo que se abre camino entre las adversidades.”

El filme

“La sed” es una adaptación de dos capítulos (Destinados y Misión) de la novela “Hijo de hombre” (1960) del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos. Rodado en blanco y negro, el filme se sitúa en el Chaco Boreal, en 1932, y narra la historia del cabo Cristóbal Jara que tiene la misión suicida de liderar un convoy de camiones que deben llevar agua y socorro médico a las tropas paraguayas. La película con realismo muestra la lucha del hombre en un escenario hostil, subrayando la solidaridad y el amor en medio de la crueldad de la guerra. 

La cita es en instalaciones del Cine Club, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de las 18:30 h.