viernes, 29 de noviembre de 2013

LA LETRA ESCARLATA



Daniel Peñaranda Pinto

Este lunes 2 de diciembre la OCIC exhibe: “La letra escarlata” una película del año 1995, dirigida por Roland Joffé y protagonizado por Demi Moore y Gary Oldman.

“La letra escarlata” es una adaptación libre de la novela que lleva el mismo título, escrita por Nathaniel Hawthorne y publicada en 1850. El filme se sitúa en una colonia inglesa en Norte América, en el siglo XVII, una época de intolerancia y fanatismo religioso.

La película relata la historia de Hester Prynne y su romance secreto con el reverendo calvinista Arthur Dimmesdale. La mujer es acusada de adulterio y condenada a llevar una marca en su pecho, la letra “A”, de adúltera. Ella no revela la identidad del padre de su hija, y trata de vivir con dignidad en una sociedad injusta e hipócrita.

A diferencia de la novela que se centra en la culpa y el castigo, la película trata de explorar en las fortalezas y pasiones de Hester y se centra en el amor y su fuerza redentora. Hester el personaje protagónico está recreado para estos tiempos y es presentada como una mujer sensual, de espíritu libre, que desafía a su violento marido y a la sociedad puritana por estar con el hombre que ama, pero esa actitud perturba a la gente del pueblo. Del mismo modo que es mal visto por la comunidad, la relación cordial que el reverendo Arthur Dimmesdale tiene con los indígenas originarios.

Muchas de las adiciones de Joffé al texto original de la novela en la que se basa fueron diseñados para reflexionar sobre temas sociales de actualidad: racismo, sexismo e intolerancia religiosa.

El director
Roland Joffé (Inglaterra, 1945), es reconocido por cintas como: “Los gritos del silencio” (1984) con la que obtuvo 3 Premios Oscar, y “La misión” (1986) con la que ganó la Palma de Oro en Cannes.

Con “La letra escarlata” (1995) Joffé recibió duras críticas en Norteamérica por alterar el sentido de la novela, a lo que el cineasta británico respondió en estos términos: “Muchos han criticado la adaptación sin haberse leído siquiera el libro. La novela que escribió Nathaniel Hawthorne está situada en una época en la que se plantaron las semillas del fanatismo, el sexismo y la falta de tolerancia que hoy todavía padecemos”. Y acota: “Es imposible entender a los americanos de hoy sin entender a aquellos colonos calvinistas que llegaron a América en los primeros asentamientos”.


Como es habitual la cita es en las instalaciones del Cine Club ‘Lunes de película’, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, la función se inicia a las 19:00.

viernes, 22 de noviembre de 2013

GANDHI



Daniel Peñaranda Pinto

El Cine Club ‘Lunes de película’ tiene en cartelera: “Gandhi”, un filme biográfico sobre Mahatma Gandhi, dirigido por el cineasta británico Richard Attenborough y protagonizado por Ben Kingsley.

Gandhi
Mohandas Karamchand Gandhi (India, 1869-1948), es una de las figuras más notables del siglo XX. Gandhi lideró un movimiento de resistencia utilizando la desobediencia civil no violenta para forzar el cambio social y político en la India, logrando con su lucha pacífica liberar a su país del colonialismo inglés. Del mismo modo hizo campaña para conseguir la igualdad social entre su pueblo, y para terminar con las pugnas étnicas internas entre hindúes y musulmanes.

La película
“Gandhi” es un drama biográfico que hace un recorrido por la vida de Mohandas K. Gandhi: desde su llegada a Sudáfrica como un joven abogado en 1893, pasando por su papel decisivo en la independencia de la India, hasta su asesinato en 1948. La película muestra la evolución de sus ideas políticas y éticas, y destaca los momentos más significativos de su lucha. “Gandhi”, retrata al líder indio como una persona humilde y frágil, pero cuyo valor y determinación dejaron una marca imborrable en su nación y el mundo. El filme resalta la coherencia entre lo que el personaje dice y hace: viviendo modestamente, proclamando la no violencia y la resistencia civil para llegar a su objetivo, que es, la independencia de la India del poder colonial inglés.

“Gandhi” se rodó durante seis meses -entre noviembre de 1980 y mayo de 1981-, en las localidades de: Delhi, Mumbai, Pune, Patna y Rajasthan, recibiendo el apoyo incondicional de la primer ministro de la India Indira Gandhi, cuyo gobierno aportó además un tercio de la financiación.

El equipo técnico de esta co-producción indo/británica, estuvo conformado por: Richard Attenborough en la Dirección; John Briley como Guionista; Ronnie Taylor y Billy Williams en la Dirección de Fotografía; y Ravi Shankar y George Fenton en la Banda Sonora.
La cinta obtuvo muchos premios, entre ellos 8 Oscar de la Academia de Hollywood, incluyendo: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guion Original y Mejor Actor, en la  edición de 1983.

Como dato anecdótico, la película entró en el libro Guinness de los récords al reunir en una escena al mayor número de extras de la historia del cine: 400.000 personas se reunieron para grabar el funeral de Gandhi.

La proyección y posterior discusión sobre el filme se realizarán este lunes 25 de noviembre, en instalaciones de la OCIC, Baptista Nº 110, a partir de las 19:00.

viernes, 15 de noviembre de 2013

TIERRA ADENTRO Y KHUNUSKWI (Nevando está)



Daniel C. Peñaranda Pinto

Dos mediometrajes nacionales dirigidos por mujeres serán exhibidos este 18 de noviembre en el Cine Club ‘Lunes de película’: “Tierra adentro” de Verónica Córdova, y “Khunuskwi, recuerdos del porvenir” de Silvia Rivera Cusicanqui.

Verónica Córdova (Cochabamba-1972) guionista y productora, realizó estudios de cinematografía en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba). Entre sus trabajos destacan: “Di buen día papá” (2005); “Inalmama” (2007) y “Los bolivianos” (2008).
“Tierra adentro”, se divide en dos partes, en dos momentos turbulentos de la historia de nuestro país: la primera durante la intervención militar a las minas por la dictadura de García Meza (1980); la segunda durante la intervención militar a la “Marcha por la vida” (1986). “Tierra adentro” muestra la solidaridad entre la clase trabajadora (mineros y campesinos) a momento de enfrentar conflictos y destaca la labor de los Padres Oblatos y las radios de la Cadena Minera, en particular de la Radio Pío XII.
Rodado en Toledo-Oruro y en Siglo XX-Potosí, “Tierra adentro” es un drama basado en hechos verídicos, escrito y dirigido por Verónica Córdova, con la participación de Fernando Vargas en la dirección de fotografía, y las actuaciones de: Reynaldo Yujra y Luis Bredow. El video tiene una duración de 33 minutos y fue ganador del Premio Cóndor de Plata a la mejor producción boliviana el año 1996.

Silvia Rivera Cusicanqui (La Paz-1949) socióloga, docente universitaria y teórica indianista, es autora de varios libros y ha realizado trabajos en el campo audiovisual, tanto documental como ficción.
“Khunuskwi (Nevando está), Recuerdos del porvenir”, se sitúa en el contexto de la Guerra del Chaco y narra un fragmento de la vida del músico y compositor paceño, Adrián Patiño, mostrando su alta sensibilidad humana y artística.
El maestro Patiño imparte clases de música a una organización de trabajadores  anarquistas contrarios a la guerra, esto le produce problemas con la jerarquía militar que le reprochan su relación con los obreros.
“Khunuskwi, Recuerdos del provenir”, es una producción del año 1990, escrito y dirigido por Silvia Rivera Cusicanqui, con fotografía de Eduardo López Zavala, música de Cergio Prudencio, con las actuaciones de: José Aramayo, Eliana Estrada, René Blattmann y una duración de 33 minutos.


La función se inicia a las 19:00, la dirección es la Baptista Nº 110 Esq. Heroínas.

viernes, 8 de noviembre de 2013

ROMERO


Un defensor de los derechos humanos



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

El cuarto ciclo de cine-debate de la OCIC continua este lunes 11 de noviembre con: “Romero”, una película dirigida por el realizador australiano John Duigan, sobre el Arzobispo salvadoreño Monseñor Óscar Romero.
Contexto histórico
En 1977 asume la presidencia de El Salvador el general Carlos Humberto Romero, tras un proceso electoral calificado como fraudulento. De tendencia conservadora Romero inicia su gestión declarando Estado de sitio. Durante su gobierno se produce una gran represión contra las fuerzas progresistas, con asesinatos de: dirigentes sindicales, activistas políticos de izquierda y sacerdotes católicos simpatizantes de la teología de la liberación. En 1979 una Junta Cívico-Militar derroca al presidente Romero. La crisis económico-social, la represión militar y los secuestros de empresarios y funcionarios públicos, ahondan la tensión política. Algunos sectores de la iglesia católica se solidarizan con el sufrimiento y las luchas del pueblo salvadoreño. Como consecuencia en marzo de 1980 es asesinado Óscar Romero, Arzobispo de la ciudad de San Salvador.
La película
“Romero” se sitúa a fines de los 70, en El Salvador, en los inicios de la guerra civil y narra los últimos tres años de la vida del Arzobispo de San Salvador, Monseñor Óscar Romero. Con imágenes crudas el filme retrata la violencia e injusticia que padece el pueblo salvadoreño y la violación de los derechos humanos, acontecimientos impactantes que producen su efecto en la conciencia cristiana de Romero y lo transforman gradualmente: de sacerdote moderado y pasivo, a crítico del gobierno represor, hasta convertirse en defensor y líder espiritual de su pueblo.
Basado en hechos históricos “Romero” es un drama, rodado en el estado de Morelos México y producido por EE. UU., el año 1989. El equipo técnico estuvo conformado por: John Sacret Young como guionista; Geoff Burton en la dirección de fotografía y Gabriel Yared en la composición musical. Cuenta con la interpretaciones de: Raúl Juliá, Richard Jordan, Ana Alicia y tiene una duración de 102 minutos.
La cita es en instalaciones del Cine Club ‘Lunes de película’, Baptista Nº 110 Esq. Heroínas, a partir de las 19:00