viernes, 20 de diciembre de 2013

ELEFANTE BLANCO


Cine Latinoamericano en la OCIC



Daniel Cosme Peñaranda Pinto

Este lunes 23 el espacio de cine-debate cierra su cuarto ciclo con la película argentina: “Elefante blanco”, dirigida por Pablo Trapero y protagonizada por Ricardo Darín.

El filme es un homenaje a la memoria del Padre Carlos Mugica, asesinado en 1974, por la Triple A, cuando desarrollaba su labor en la parroquia bonaerense de Cristo Obrero. Mugica, el cura villero, es considerado por el pueblo pobre: mártir y santo.

“Elefante blanco” se sitúa en el sur de la ciudad de Buenos Aires, en un barrio marginal, Villa 15, conocida también como “Ciudad oculta”, un asentamiento ilegal poblado en su mayoría por migrantes indocumentados procedentes de Paraguay, Bolivia y Perú, miles de desfavorecidos que subsisten alrededor de un edifico abandonado. La extrema pobreza y el abandono de las autoridades de turno, han ocasionado que este grupo social marginado tenga pocas probabilidades de acceder a condiciones mínimas de subsistencia, haciéndolos vulnerables al crimen organizado que recluta a los jóvenes en pandillas para distribuir drogas.

En este escenario de pobreza y violencia cumplen su labor asistencialista los curas Julián (Ricardo Darín) y Nicolás (Jérémie Renier) junto a la trabajadora social Luciana (Martina Gusman). Ellos batallan frente a las instituciones burocráticas civiles y eclesiásticas de la ciudad, para conseguir un poco más de justicia para los vecinos del suburbio y además deben enfrentar sus propios problemas personales.

La película “Elefante blanco”, intenta una reflexión sobre las personas que hacen trabajo voluntario en estos barrios marginales, y que todos los días colaboran a quienes necesitan de su ayuda sin pedir nada a cambio.

Esta co-producción argentino-española, del año 2012, tiene una estética realista a ratos documental: rodada en escenarios naturales, recurriendo a actores no profesionales, (habitantes de las villas, para los papeles secundarios), con una fotografía de tonos apagados y apelando a largos planos secuencia, para mostrar con dramatismo el ambiente opresivo y hostil en que viven los marginados por el sistema.

Pablo Trapero (Argentina, 1971) director y guionista de ésta cinta se ha caracterizado por hacer un cine de interés social, muestra de ello son sus películas: “Mundo grúa” (1999), “El bonaerense” (2002), “Leonera” (2008) y “Carancho” (2010).

La proyección se inicia a las 19:00, en instalaciones de la OCIC, Baptista Nº 110.

jueves, 12 de diciembre de 2013

SU EXCELENCIA


Cantinflas en la OCIC




Daniel Peñaranda Pinto

El cuarto ciclo de cine-debate de la OCIC continua este lunes 16 de diciembre con: “Su excelencia”, una comedia mexicana del año 1966, dirigida por Miguel M. Delgado y protagonizada por Mario Moreno “Cantinflas”.

Cantinflas
Fortino Mario Alfonso Moreno Reyes (1911-1993) fue un comediante mexicano. Antes de alcanzar la fama, estudió medicina, fue bailarín, imitador y boxeador. El despegue de su carrera se dio en 1940 con la película, Ahí está el detalle. Cantinflas, el personaje que lo hizo mundialmente famoso vestía harapos: llevaba un bigote ralo, un sombrero raído, pañuelo al cuello, los pantalones casi caídos y unos zapatos gastados. Su comicidad estaba basada en sus ingenuas reacciones, sus muecas absurdas y, fundamentalmente, en sus confusos monólogos y vericuetos verbales dichos con sorprendente fluidez y naturalidad.

Para Roger Bartra antropólogo y sociólogo mexicano: “La gran popularidad de Cantinflas se debe a que, con sus burlas, hace también una crítica de la injusticia social. Pero es una crítica conformista que propone la huida y no la lucha, el escurrimiento y no la pelea. El mexicano se convierte en un maestro de las fintas y los albures. Se vuelve un ser torcido, alambicado, evasivo e indirecto”. Bartra añade: “El verbalismo confuso de Cantinflas no es una crítica de la demagogia de los políticos: es su legitimación”. Coincidente con este criterio, el intelectual mexicano Jorge G. Castañeda, afirma: “El ejemplo más extraordinario del mexicano que evade sistemáticamente la confrontación, tanto porque refleja indudables rasgos nacionales como porque se le identifica como el ‘mexicano típico’ es, por supuesto, Cantinflas”.

Mario Moreno “Cantinflas” protagonizó más de 50 películas. Entre esos filmes destacan: Así es mi tierra (1937), Ahí está el detalle (1940), La vuelta al mundo en ochenta días (1956), con el que ganó un Globo de Oro como mejor actor de comedia,  Su excelencia (1966),  y  El barrendero (1981).

La película
“Su excelencia” intenta una mirada crítica sobre la Guerra Fría, y sobre el relacionamiento de las 2 grandes potencias hegemónicas con las naciones subordinadas. Cantinflas interpreta a Lopitos, un simple burócrata de la embajada de la República de Los Cocos (país ficticio de Latinoamérica), con sede en la capital de Pepeslavia, (país ficticio de Europa del Este). Lopitos debido a continuos golpes de estado que ocurren en su país llega a ser embajador. Ahora las 2 potencias mundiales necesitan del voto decisivo de Lopitos en La Asamblea Internacional, para definir el modelo político que regirá a todos los países del mundo.

La cita es en el Cine Club ‘Lunes de película’, Baptista Nº 110, a partir de las 19:00.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

LA FIESTA DEL CHIVO

Un thriller político


Daniel Peñaranda Pinto

La OCIC este lunes a las 19:00 presenta: “La fiesta del Chivo”, un filme basado en la novela del premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. La película trata sobre una de las dictaduras más violentas y represivas de América Latina, cuando el general Trujillo gobernaba la República Dominicana.

Un dato histórico
Rafael Leónidas Trujillo Molina (República Dominicana, 1891-1961), conocido como “El Chivo”, asume el poder en 1930 mediante un golpe de Estado y lo ejerce hasta su muerte en 1961. Este periodo conocido como “La era de Trujillo” (1930-1961), es considerado como uno de los más brutales de América Latina. El nepotismo, la corrupción, la falta de libertades y la represión (con más de más de 50.000 personas asesinadas), marcaron la dictadura de Trujillo. Sus constantes excesos provocaron que Estados Unidos le quitara su apoyo, entonces se promovió una conspiración en su contra, que condujo al asesinato del dictador.

La película
“La fiesta del Chivo” narra la historia de Urania, la hija de un político que fue colaborador de Trujillo, quien luego de treinta años vuelve a su país cargada de rencores por lo que le hizo el tirano a ella y a su país, pero además, con un gran resentimiento contra su padre por ser cómplice de todos esos crímenes e injusticias.
El filme se desarrolla en Santo Domingo (República Dominicana) y está estructurado en base a flash-backs alternando dos tiempos: 1961 y 1992, con dos historias paralelas: una, la de los conspiradores, que se desarrolla en el pasado; la otra, en la que Urania regresa a su país años más tarde. Intercalando personajes reales con otros ficticios, el filme es narrado desde la perspectiva de las víctimas, mostrando la arrogancia, la crueldad y el abuso del poder; reflejando tanto el drama personal de los afectados por la dictadura, como la personalidad del tirano.
El director del filme Luis Llosa (Perú, 1951) es primo y cuñado del escritor Mario Vargas Llosa. Dentro su filmografía destacan, entre otras: “El especialista” (1994), y “Anaconda” (1997).
“La fiesta del Chivo” es una coproducción hispano-británica del año 2005, rodada en inglés, en la isla caribeña de República Dominicana, con un presupuesto de 10 millones de dólares y una duración de 132 minutos. La película cuenta con las interpretaciones de: Isabella Rossellini, Tomás Milian, Juan Diego Botto y  Stephanie Leonidas.

La exhibición y posterior debate sobre el filme se desarrollaran en instalaciones del Cine Club ‘Lunes de película’, Baptista Nº 110 esquina Heroínas.