sábado, 22 de febrero de 2014

CATARSIS Y DE ECLIPSES Y BLASFEMIAS



Daniel C. Peñaranda Pinto

Dos cortometrajes nacionales se proyectarán este lunes en la OCIC: “Catarsis” de Sergio Calero y “De eclipses y blasfemias” de Carina Oroza.

CATARSIS
Este trabajo intenta una mirada crítica de la realidad que nos rodea. Calero a través de historias breves muestra radiografías de determinados hechos cotidianos a los que estamos sometidos: los disc-jockeys de las radios FMs, la insensibilidad de los médicos, el alcoholismo, los caporales, los politiqueros, las entradas folclóricas. Estas imágenes se intercalan con otras, sobre el pueblo llano y sus infortunios. Cada escena y lo que pretende transmitir es subrayado por la impecable banda sonora.

“Catarsis” fue producida por Hipnosis el año 1995 y tiene una duración de 25 minutos. Este cortometraje fue Dirigido, Escrito y Musicalizado por Sergio Calero, contando con la participación de José Luis Peñaranda en la Dirección de Fotografía y las actuaciones de: David Mondaca, Ramiro Vargas y Wilson Gisbert, entre otros.

Sergio Calero  (La Paz - 1964) es: cineasta, comunicador, publicista y musicólogo. Dentro sus trabajos audiovisuales destacan: La película “El clan” (2006) y la Serie Televisiva “La obertura del Siglo XX”.

DE ECLIPSES Y BLASFEMIAS
Es una ficción inspirada en el cuento escrito por Sergio Almaraz el año 1967: “El diablo dijo: arruinaré a los bolivianos”, que respeta el espíritu crítico e irónico de la obra de Almaraz, añadiendo situaciones actuales y cotidianas.

El cortometraje se sitúa en la ciudad de La Paz, antes de que ocurra un eclipse y narra la historia de la visita del diablo a la urbe paceña, centrándose en el diálogo que éste sostiene con un escritor. El diablo -que se hace llamar Luis- anuncia graves castigos, pero, al recordar las situaciones de que ha sido victima y testigo en su recorrido por la ciudad, se siente frustrado. Los hechos sociales, políticos, folclóricos y deportivos, sobrepasan de gran manera cualquier castigo que él quisiera imponer.

Ganador del Premio Municipal de La Paz “Amalia Gallardo”, “De eclipses y blasfemias” es una producción del año 1992, con una duración de 25 minutos. Este cortometraje fue Dirigido y Escrito por Carina Oroza y contó con la participación de Miguel Valverde en la Producción General, Guillermo Medrano en la Dirección de Fotografía, Cergio Prudencio en la Música, además de las actuaciones de: Ángel Rojo y Luis Bredow.

Carina Oroza Daroca, estudio cinematografía en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños de Cuba y ha realizado numerosos trabajos audiovisuales obteniendo varios premios.

La exhibición y posterior discusión de ambos cortometrajes se realizará a partir de las 19:00, en instalaciones del Cine Club ‘Lunes de película’, Baptista Nº 110 Esq. Heroínas.


sábado, 15 de febrero de 2014

EN EL TIEMPO DE LAS MARIPOSAS


Un filme sobre las hermanas Mirabal


Daniel C. Peñaranda Pinto

Este 17 de febrero el Cine Club ‘Lunes de película’ exhibirá: “En el tiempo de las mariposas”, filme que narra un capítulo de la historia dominicana. El caso de las hermanas Mirabal, un ejemplo de la participación de las mujeres y su compromiso político en la lucha contra la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo.

”En el tiempo de las mariposas” se basa en la novela histórica escrita por Julia Álvarez y respeta la perspectiva feminista de la obra, mostrando a las mujeres como sujetos históricos activos.

El filme intenta capturar la heroica vida de las hermanas Mirabal, que junto a sus parejas pertenecieron al Movimiento Revolucionario 14 de junio. Manuel Aurelio Tavárez Justo (Manolo), esposo de Minerva Mirabal, lideraba a este grupo, que tenia como objetivo acabar con la tiranía mediante la lucha armada. Pero el régimen de Trujillo arremetió contra los insurrectos sometiéndolos a duras represalias.

Las tres hermanas Mirabal: Minerva, María Teresa y Patria, conocidas como “Las Mariposas” cayeron victimas de la violencia del régimen, el 25 de noviembre del año 1960.
El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre, aniversario del día del asesinato de las hermanas Mirabal, como la fecha anual del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”.

La única sobreviviente de las heroicas hermanas Mirabal, Bélgica Adela Mirabal, quien se hizo cargo de los seis hijos huérfanos de sus hermanas asesinadas, murió recientemente el 1 de febrero de 2014, a la edad de 88 años.

Datos técnicos del filme
“En el tiempo de las mariposas” es una drama producido por Estados Unidos el año 2001, rodado íntegramente en México, con un presupuesto de 10 millones de dólares y una duración de 95 minutos.

La Dirección estuvo a cargo del realizador español Mariano Barroso, quien la semana pasada ganó un premio Goya por la película “Todas las mujeres”. La Fotografía está a cargo de Xavier Pérez-Grobet y el Guion le corresponde a Judy Klass. Además cuenta con las destacadas actuaciones de: Salma Hayek, Edward James Olmos, Demián Bichir, Mia Maestro y la participación especial de Marc Anthony.

La cita como es habitual es en instalaciones de la OCIC, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00.

viernes, 7 de febrero de 2014

TANGO




Daniel C. Peñaranda Pinto

Este lunes 10 de febrero se inicia el primer ciclo de cine-debate de la OCIC con el drama musical: “Tango”, una película escrita y dirigida por el cineasta español Carlos Saura.

Para Saura, los musicales que ha hecho se dividen en dos grupos: uno, los que tienen argumento, entre ellos: “Bodas de sangre” (1981), “Carmen” (1983), “El amor brujo” (1986) y “Tango” (1998). Y el otro, que él llama, musicales “en estado puro”, donde nada contamina el musical, donde no hay nada más que la música. Estos son: “Sevillanas” (1991), “Flamenco” (1995), “Iberia” (2005) y “Fados” (2007) .

“Tango” es un filme sobre la necesidad de encontrar un nuevo amor después del desamor. Además intenta un recorrido por el pasado de la ciudad de Buenos Aires y la evolución del tango, desde la llegada de los inmigrantes italianos a comienzos de siglo, poniendo especial énfasis en los sombríos años de la dictadura.

La acción se desarrolla casi por completo en un estudio de rodaje, en medio de los ensayos de una película acerca del tango, es decir: una película dentro de otra película. Saura a través de ciertos diálogos, guía al espectador para que preste atención a detalles importantes como: el manejo de la luz, o sobre ciertas decisiones del guion. Son ingredientes esenciales de este filme: la coreografía y la luz. La historia del protagonista y sus emociones, son reforzadas con distintos colores y juegos de espejos y luces.

Los colaboradores
“Tango” es una coproducción argentino-española, rodada íntegramente en Buenos Aires entre junio y agosto de 1997 y tiene una duración de 115 minutos. Fueron colaboradores en este filme: el prestigioso director de fotografía Vittorio Storaro. El compositor argentino Lalo Schifrin, encargado de la música original. Entre los protagonistas se encuentran: Miguel Ángel Solá y Mía Maestro, contando además con las participaciones del tanguero y coreógrafo Juan Carlos Copes, el bailarín Julio Bocca y el humorista Enrique Pinti.

Sinopsis
Mario Suárez, es un cineasta que ha sido abandonado recientemente por su mujer. Para superar su depresión se refugia en el rodaje de una película sobre el tango. Allí conoce a Elena, una joven bailarina con quien podría reconstruir su vida. Pero la relación se torna peligrosa porque Elena es la amante de un mafioso que financia su película.

La cita es en auditorio del Cine Club ‘Lunes de película’, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00.