viernes, 27 de junio de 2014

7 CAJAS


Un thriller Guaraní





Por Daniel C. Peñaranda Pinto

El segundo ciclo de cine-debate de la OCIC cierra con: "7 Cajas", una película paraguaya, codirigida por Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori.

La película plantea, como eje del relato, que en Paraguay la juventud humilde vive o sobrevive en una contradicción: por una lado hay muchas necesidades básicas sin resolver y por otro está la tecnología. 

"7 Cajas", se sitúa en el año 2005, tiempo en que empezaron a salir los celulares con cámara de video en Paraguay. El protagonista, Víctor, es un adolescente que ha crecido al lado de un puesto donde se venden películas pirata y su sueño es salir al menos una vez por televisión. Ese sueño se hace realidad cuando su hermana lo graba con un celular. Es la primera vez que se ve grabado y eso para él tiene una magia increíble, y quiere comprar el novedoso aparato.
El director y los protagonistas del filme

La película se desarrolla en el interior del Mercado Municipal número 4 de Asunción, conocido simplemente como el Mercado 4, un sitio emblemático de la capital paraguaya, 8 manzanas caóticas en el centro, un microcosmos multicultural donde hay: coreanos, árabes, paraguayos, todos mezclados. En ese Mercado trabaja Víctor como carretillero, transportando bultos de un sitio a otro, ganando apenas para subsistir, pero con el gran deseo de comprar un celular de última tecnología. Es entonces cuando le ofrecen transportar siete cajas, cuyo contenido desconoce, a cambio de una suma importante de dinero que le permitirá comprar el costoso objeto; pero las complicaciones no tardan en surgir: le roban una de las cajas, los policías andan al acecho, se desata un incendio…

Con un presupuesto de 650.000 dólares, 7 Cajas, fue rodada el año 2010, en dialecto yopará, (una mezcla entre el guaraní y el castellano) en el mercado asunceño, captando con realismo la vida cotidiana del lugar, apelando a momentos al humor negro.

"7 Cajas", ha sido la película más taquillera de la historia del cine paraguayo, participando en más de 90 festivales internacionales, alcanzado gran reconocimiento fuera de su país obteniendo muchos galardones, además de ser nominada a los Premios Goya, en febrero del 2013.

La exhibición y posterior debate sobre el filme se realizarán el 30 de junio, en instalaciones del Cine Club "Lunes de película", Baptista Nº 110, a partir de las 19:00.

sábado, 21 de junio de 2014

TLATELOLCO, verano del 68





Por Daniel C. Peñaranda Pinto

Este 23 de junio, la OCIC tiene en cartelera: Tlatelolco, verano del 68, una película dirigida por el mexicano Carlos Bolado que trata sobre la matanza de estudiantes en Tlatelolco.

Contexto 

París, mayo del 68
El año 1968 se producen en el mundo una serie de acontecimientos históricos de gran importancia: el mayo francés, las protestas en Norteamérica por la guerra de Vietnam y en México el Movimiento del 68, todos encabezados esencialmente por una nueva fuerza social: los Estudiantes.

El hecho

A las cinco y media del miércoles 2 de octubre de 1968, aproximadamente 10 mil personas se congregaron en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, para escuchar a los oradores estudiantiles del Consejo Nacional de Huelga.

2 de octubre, masacre de estudiantes en Tlatelolco

De acuerdo a Paco Ignacio Taibo II, quien en 1993 encabezó una Comisión de la Verdad sobre estos sucesos, en esa “trágica” tarde fueron disparados 15 mil proyectiles, hubo 300 muertos, 700 heridos y 5 mil estudiantes detenidos.

El filme

Estrenada el 2013, Tlatelolco, verano del 68, es una película sobre la historia contemporánea de México, que plantea una verdad incuestionable: el 2 de octubre de 1968 se perpetro una masacre, señalando además con precisión a los responsables directos de la represión y el asesinato de estudiantes, que hasta hoy permanecen impunes.

El guion de la película fue escrito por Carolina Rivera, basada en los libros: “El 68”, de Paco Ignacio Taibo II;  “La noche de Tlatelolco”, de Elena Poniatowska y “El PRI y el movimiento estudiantil”, de Salvador Hernández; cuenta además con abundante material de archivo que otorgan mayor realismo al filme.

Tlatelolco, verano del 68, narra la historia de un romance y de forma paralela describe los acontecimientos políticos y sociales vinculados al movimiento estudiantil y a la represión de la que fue objeto.

Fotograma del filme

En la película los protagonistas son modificados por los sucesos externos. Ana María, es una joven de 19 años que estudia en una universidad privada, y se ve envuelta en el movimiento estudiantil, lo que la lleva a una dilema, debiendo decidir: si se queda con el estilo de vida cómodo y sencillo que siempre a llevado, o lucha por ideales y por amor.

La proyección y posterior análisis del filme tendrán lugar en instalaciones de la OCIC, Baptista Nº 110, a partir de las 19:00.

viernes, 13 de junio de 2014

GRINGO VIEJO



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

El ciclo cine y literatura continua en la OCIC con: “Gringo viejo”, un filme dirigido por Luis Puenzo, basado en la novela de Carlos Fuentes y protagonizado por Jane Fonda y Gregory Peck.

Carlos Fuentes (1928-2012), fue una de las grandes figuras de la literatura mexicana. Fuentes tuvo una relación cercana con el cine, principalmente como escritor de guiones cinematográficos y en otras facetas menos conocidas como la de actor, programador y crítico de cine.

Fuentes, Puenzo y los actores
La primera incursión de Fuentes como guionista se produjo en 1964 cuando adaptó, junto a García Márquez, una historia de Juan Rulfo, El gallo de oro, que dirigió Roberto Gavaldón. En 1965, trabajó en el texto Tiempo de morir de Arturo Ripstein. A este filme le siguió la adaptación de Pedro Páramo, versión cinematográfica de Carlos Velo en 1966. Otras adaptaciones de su trabajo son: La cabeza de la hidra (1981), con la dirección de Paul Leduc y Gringo viejo (1989), de Luis Puenzo.

La película “Gringo viejo” se sitúa en 1913, durante la revolución mexicana y trata sobre Harriet una maestra solterona norteamericana, que para liberarse de su monótona vida decide ir a México a trabajar como institutriz. A su llegada es secuestrada por el general Arroyo, un revolucionario, con quien luego tendrá un romance. También se encuentra en México otro norteamericano, el “Gringo viejo” (personaje inspirado en el escritor Ambrose Bierce) que en el ocaso de su vida está en ese lugar para terminar su existencia dignamente al lado de los revolucionarios. Tres vidas y dos culturas entrecruzadas en medio de la guerra.

Puenzo y los protagonistas
Luis Puenzo -el primer argentino en ganar un Óscar con “La historia oficial”- enfrentó graves problemas cuando fue obligado a cambiar toda la película en el montaje, para centrarse en la relación de amor entre el general Arroyo y la maestra, porque según los financiadores, las películas con protagonistas viejos ya no estaban de moda. A pesar de aquello, Puenzo se esforzó en respetar la esencia de la novela, mostrando un continuo cruce de fronteras en distintos ámbitos y los contrastes de dos culturas ajenas. 

La proyección y posterior debate se realizarán el lunes 16 de junio, en el auditorio del Cine Club ‘Lunes de película’ Baptista Nº 110, a partir de las 19:00.


viernes, 6 de junio de 2014

AL MAESTRO, CON CARIÑO



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

Este 9 de junio, a las 19:00 el Cine Club 'Lunes de película' exhibe: “Al maestro, con cariño”, un filme dirigido, escrito y producido por James Clavell.

La película se sitúa a mediados de los años 60, en un colegio fiscal de un barrio de clase baja en Londres y retrata de manera simplista los retos de la enseñanza, enfatizando que es suficiente la persistencia y el esfuerzo personal, para conseguir metas educativas, sin tener en cuenta los condicionamientos estructurales de la sociedad.

El ingeniero Mark Thackeray es negro y está desempleado. Sin otra opción laboral debe trabajar como profesor en el colegio North Quay, que recibe a alumnos rechazados de otras instituciones educativas. Los estudiantes llevan los cabellos largos, visten chamarras de cuero, minifaldas y provienen de hogares rotos y humildes, son lo que algunos llaman, alumnos-problema. 
Fotograma de la película

Utilizando un plan de estudios puramente académico el maestro quiere impartir enseñanza, pero los jóvenes no muestran ningún interés y tratan al nuevo profesor, con agresividad, burlas y racismo. Los estudiantes están fuera de control y se produce un incidente grave, entonces, el profesor cambia de estrategia para conquistar a sus alumnos. El buen maestro Thackeray intentará aplacar la rebeldía de sus estudiantes para convertirlos en chicos obedientes, respetuosos y ordenados, aptos para el mundo laboral y adulto que les espera.

“Al maestro, con cariño” se basa en la novela autobiográfica, publicada el año 1959, “To sir, with love”, escrita por Edward Ricardo Braithwaite. La película fue pensada originalmente como un musical y terminó siendo un drama. 

Poitier y su Óscar (1964)
Este filme fue producido por Inglaterra, el año 1967, tiene una duración de 104 minutos y cuenta con la interpretación de Sidney Poitier, quien fue el primer actor de raza negra en recibir un Óscar al Mejor Actor, el año 1964, por su actuación en “Los lirios del valle”. Poitier veintinueve años después, también protagonizó la secuela “Al maestro, con cariño 2”, una película para televisión, donde interpretó al mismo profesor Thackeray, que deja Londres para ir a enseñar en un colegio de Chicago.

La dirección es la calle Baptista Nº 110 esquina Heroínas.