jueves, 27 de noviembre de 2014

HIROSHIMA, MI AMOR



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

Las sesiones de cine-debate continúan este 1 de diciembre con, “Hiroshima, mi amor”, de Alain Resnais, un filme que intenta reflexionar sobre la guerra y el papel de la memoria en la vida individual y social de la gente.

El director

Resnais, durante el rodaje de "Hiroshima, mi amor"
Alain Resnais (Francia, 1922 - 2014), fue una de las figuras más representativas e imprescindibles del cine francés, autor de películas fundamentales de la historia del cine como: “Noche y niebla” (1955); “Hiroshima, mi amor” (1959) y “El año pasado en Marienbad” (1961). Durante su carrera, Resnais trabajo en colaboración con muchos escritores importantes, entre ellos: Marguerite Duras, Alain Robbe-Grillet, Jorge Semprún, Jean Cayrol y Jean Gruault. En su prolífica carrera que duró 78 años, Resnais obtuvo, entre otros: 5 premios César (3 como mejor película y 2 como mejor director); 2 Osos de Plata de Berlín, 3 galardones en la Mostra de Venecia, 1 BAFTA y 1 premio especial del jurado de Cannes.

El filme

Alain Resnais y  Emmanuelle Riva
“Hiroshima, mi amor”, fue el primer largometraje dirigido por Alain Resnais, con guión de Marguerite Duras y las actuaciones de Emmanuelle Riva y Eiji Okada. La historia del filme se revela por etapas, conectando, el sexo y la muerte; la alegría y la desesperación; la sociedad y el individuo.

Rodada en blanco y negro, recurriendo al flashback y la voz en off, el filme cuenta la historia de una breve relación amorosa entre una actriz francesa y un arquitecto japonés, que tiene como escenario la Hiroshima de posguerra.
Fotograma del filme
La pareja dialoga, reconstruyendo su pasado.

En el filme el recuerdo no es un simple acto de evocación, sino la vía dolorosa para comprender cómo ciertas experiencias vividas y olvidadas, definen nuestros actos y personalidad. Además la memoria es presentada como una necesidad inevitable, para no dejar impunes las atrocidades que se cometen.

En el Festival de Cine de Cannes, “Hiroshima, mi amor”, se mantuvo fuera de la competencia principal, para evitar ofender a los EE.UU., debido a la postura pacifista del filme, como consuelo le fue otorgado, el Premio Internacional de la Crítica, de aquel año.


Como es habitual, la cita es en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, la función se inicia a las 19:00.

jueves, 20 de noviembre de 2014

CHAPLIN



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

Este lunes 24 de noviembre la OCIC tiene en cartelera “Chaplin”, un filme biográfico sobre el cómico más importante de la historia del cine, dirigido por el británico Richard Attenborough y protagonizado por Robert Downey Jr.

El director
Richard Attenborough junto a Robert Downey Jr.
Richard Samuel Attenborough  (Inglaterra, 1923 - 2014) fue actor, productor y director de cine. En su carrera como actor interpretó 74 papeles, entre los que destacan: “Brighton Rock” (1947), un clásico del cine negro y “Cañones en Batasi” (1964), con el que obtuvo un premio BAFTA al mejor actor. Como cineasta realizó 12 películas, entre las que sobresalen: “Gandhi” (1982), con la que ganó 8 Oscar; “Grita libertad” (1987), que abordó el tema del Apartheid en Sudáfrica y “Chaplin” (1992), biografía del famoso cómico inglés.

El personaje
Charles Spencer Chaplin vivió 88 años, de ellos dedicó 54 al cine, realizando 81 películas, aportando al desarrollo del arte cinematográfico en el campo de la comedia.

Carlitos
Carlitos (El vagabundo) su inolvidable personaje, de grandes zapatones, bastón y sombrero hongo; el insumiso eterno, hermano del desvalido y enemigo del poderoso, nació en 1914 y fue puliéndose y evolucionando y terminó con la aparición del cine sonoro. 
Chaplin, con sus películas de sátira social, intentó reflejar los problemas importantes de su época, mostrando su postura humanista. Entre sus filmes destacan: “Armas al hombro” (1918), “El chico” (1921), “Luces de la ciudad” (1931), “Tiempos modernos” (1936), “El gran dictador” (1940) y “Un rey en Nueva York” (1957).

El filme
Charles Spencer Chaplin (1889-1977)
“Chaplin” se basa en 3 fuentes: la propia autobiografía de Charles Chaplin, el libro “Chaplin: Su vida y arte” de David Robinson y el argumento de Diana Hawkins. La película abarca, la vida sentimental de Chaplin, su pasión por el trabajo y sus problemas con los anticomunistas norteamericanos. Las conversaciones entre Chaplin, ya anciano y el editor de su biografía sirven para establecer las transiciones y guían al espectador por el relato. Las 2 horas y 23 minutos de duración del filme, apenas alcanzan para hacer un repaso superficial de algunos episodios de la vida de este importante artista.

La cita es en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00.

jueves, 13 de noviembre de 2014

FRIDA




Por Daniel C. Peñaranda Pinto

“Yo no hubiera sabido -y creo que algún día lo sabrán todas las gentes-, a lo que puede llegar el heroísmo ante el dolor, la alegría a pesar del tormento, la ternura sin límite y el genio plástico en lo que tiene de más íntimo y directo, si no hubiera conocido a Frida Kahlo. Por eso es una de mis heroínas.” (Diego Rivera)

Frida Khalo, la pintora magnífica que no dependió de modas o membretes, la belleza torturada, la inválida que grita “¡Viva la vida!”, la amada de Diego, la amiga de Trotsky y Breton, la mujer invencible y frágil, la representación combativa en los murales de Rivera. Frida un ser coherente en su diversidad: artista de genio, militante de izquierda hasta el final, mujer de inmensa y agónica ternura. Ni víctima ni símbolo fácil ni mero complemento legendario del inmenso mural que es la vida de Diego, escribía sobre ella, hace algunos años, Carlos Monsiváis.

En la actualidad la figura de Frida Kahlo es un elemento de identidad de lo mexicano. Las feministas ven en la pintora un personaje que representa una posición de rebeldía frente a la dominación masculina, además, diversidad de grupos sociales como: gays, hippies, yuppies, personas con capacidades diferentes, coleccionistas, etc., han reconstruido y resignificado su imagen, convirtiéndola en algunos casos en un simple icono pop.



El año 2002 la norteamericana Julie Taymor dirige la película “Frida”, protagonizada por Salma Hayek y basada en el libro biográfico escrito por Hayden Herrera.
El filme se centra especialmente en narrar el romance apasionado que mantuvo durante veinticinco años Frida Kahlo con su esposo, el muralista Diego Rivera. Esto significa que otros aspectos fundamentales en el universo de Kahlo -sus ideales políticos, su sensibilidad social, su aporte como pintora, su relación con intelectuales- son abordados de manera superficial.
Salma Hayek productora y protagonista del filme aclara este punto diciendo: “Este largometraje, es una historia de amor y no una biografía y el objetivo de la cinta es mostrar cómo el dolor se transforma en arte”. La película fue premiada con 1 Globo de Oro y 2 Oscar de la academia de Hollywood.

La exhibición y posterior discusión sobre el filme se realizarán este lunes 17 de noviembre, en instalaciones de la OCIC, Baptista Nº 110, a partir de las 19:00.


viernes, 7 de noviembre de 2014

BUSCANDO MI DESTINO



Daniel C. Peñaranda Pinto

Este lunes 10 de noviembre la OCIC exhibe “Buscando mi destino”, dirigida, escrita y protagonizada por Dennis Hopper, un filme sobre la contracultura de finales de los años 60 en Norteamérica, donde se fusionan cine y música rock.

El director
Dennis Hopper (EE. UU., 1936-2010), como actor ha protagonizado un total de 200 películas, destacando su participación en: “El amigo americano” (1977) de Wim Wenders, “Apocalypse now” (1979) de Francis Ford Coppola, y “Terciopelo azul” (1986), de David Lynch. Como pintor y fotógrafo, ha tenido cierto éxito, realizando importantes exposiciones en distintos países. Como cineasta ha realizado 9 películas, siendo su trabajo más importante, “Buscando mi destino” (1969).

La película
Dennis Hopper y Peter Fonda durante el rodaje del filme
Narrada de manera cronológica, con un tono casi documental, “Buscando mi destino”, cuenta la historia de dos jóvenes que liberados de toda obligación y con todo el tiempo a su disposición, viajan lejos del caos de la ciudad, en busca de nuevas experiencias. El filme reinventa el género western, los caballos son sustituidos por motos y los cowboys Billy (the kid) y Wyatt (el Capitán América), recorren su país, buscando “el sueño americano”.
La película refleja aspectos que en ese momento histórico afectaban particularmente a los jóvenes: el movimiento hippie, la guerra, el consumo de drogas. En el filme algunos símbolos norteamericanos son mostrados de forma reelaborada, para representar la desilusión de las nuevas generaciones. “Buscando mi destino”, intenta reflexionar sobre los valores estadounidenses tradicionales que se siguen a ciegas, mostrando a una sociedad prejuiciosa y violenta.
Durante el rodaje del filme
Rodada el año 1968, la película contó con la fotografía de Laszlo Kovacs y las actuaciones de Peter Fonda y Jack Nicholson. La banda sonora contiene música de varios artistas, entre ellos: Jimi Hendrix, The byrds, Steppenwolf, The band, además de algunas letras aportadas por Bob Dylan. “Buscando mi destino”, ganó el Premio a la Mejor Ópera Prima en el Festival de Cine de Cannes el año 1969 y estuvo nominada a dos Oscar, por Mejor Guion y Mejor Actor de Reparto.

La cita es en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, la función se inicia a las 19:00.