jueves, 28 de mayo de 2015

LOS HERMANOS KARAMASOV



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

El espacio de cine-debate tiene en cartelera “Los hermanos Karamasov”, película basada en la novela de Fyodor Dostoyevski, escrita y dirigida por Richard Brooks, protagonizada por Yul Brynner y nominada a la Palma de Oro como Mejor película en el Festival de Cannes.

El director

El Director de la película
Ruben Sax (EEUU. 1912-1992), conocido como Richard Brooks, fue periodista, novelista y cineasta, considerado por los expertos como uno de los mejores guionistas norteamericanos. Brooks desde sus inicios en el cine y a lo largo de toda su carrera hizo adaptaciones de obras literarias y de teatro de importantes autores, entre ellos: Scott Fitzgerald, Tennessee Williams, Joseph Conrad y Truman Capote. En 1960 Brooks adapta la novela “Elmer Gantry” del escritor Sinclair Lewis, para su película “El fuego y la palabra”, con la que gana un Óscar al mejor guion basado en una obra literaria.

La película

La familia Karamasov
“Los hermanos Karamasov”, sucede en 1870, en la Rusia zarista y retrata la tensa relación de un padre y sus cuatro hijos. La codicia, la lujuria, la justicia y el amor son el motor que mueve a los personajes; la lucha que se establece alrededor del dinero y las mujeres trae consigo fatales consecuencias. El filme, al igual que la novela, plantea cuestionamientos, filosóficos, teológicos, psicológicos y sociológicos.

La familia Karamasov, la componen el padre Fyodor y sus hijos: Dimitri, Iván, Alexey y Smerdyakov.

El padre (Lee J. Cobb) y Grushenka (Maria Schell)
La película está planteada esquemáticamente. Cada uno de los personajes representa una visión del mundo y una actitud ante la vida: Dimitri (el hedonista mundano) se disputa con su padre (el oportunista) el amor de Grushenka (la dual lujuriosa). Iván (el ateo) intelectual racionalista, está enamorado de Katya (la orgullosa), prometida de Dimitri. El menor de los hermanos Alexey (el religioso) es el ejemplo a lo que debe aspirar la humanidad. Y Smerdyakov (el marginado), hijo ilegítimo, convertido en sirviente de su padre. Todos los personajes se irán transformado dialécticamente como consecuencia de sus dolorosas experiencias.

La proyección y posterior discusión sobre el filme se realizarán en instalaciones de la OCIC, Baptista Nº 110, a partir de las 19:00, aclarando que se iniciará puntualmente debido a la larga duración de la película.

sábado, 23 de mayo de 2015

EL ATRACO



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

La OCIC exhibe “El atraco”, película policial, basada en hechos reales, dirigida por Paolo Agazzi.

Datos históricos

El 28 de julio de 1961, tres empleados de la COMIBOL trasladaban 2.800 millones de bolivianos (300 mil dólares de la época), el dinero estaba destinado a pagar salarios a los mineros de Catavi y Siglo XX.


Publicación del periódico Presencia, julio de 1962
En Calamarca, distante a 50 kilómetros de La Paz, el vehículo en que viajaban fue interceptado, los empleados asesinados y el dinero robado.

Casi un año después, el 18 de julio de 1962 el Ministro de Gobierno junto al Comandante de la Policía, dan a conocer la identidad de los atracadores:
Hugo Fuentes (Capitán de Policía) enmanillado

Hugo Fuentes (Capitán de Policía), Marcial Fuentes (Subteniente de Policía y hermano del primero), Hugo Téllez (estudiante de Derecho), Elmo Aguirre, José Óscar Rodríguez (cantante de nacionalidad argentina) y Amadeo Villagómez (carpintero, homosexual, cuñado de Hugo Fuentes) quien ocultó el dinero del robo.


A 40 años de distancia, el 14 de diciembre de 2001, un caso similar ocurrió en la avenida Kantutani de la ciudad de La Paz.

Blas Valencia (Coronel de Policía) enmanillado
Una banda criminal asaltó el vehículo blindado de la empresa de remesas Prosegur, llevándose 700 mil dólares y asesinando a tres personas. Cuatro días después, los atracadores fueron capturados, los cabecillas eran:  Blas Valencia  (Coronel de Policía), Freddy Cáceres (Mayor de Policía) y Patricia Gallardo (funcionaria del Ministerio de Gobierno).


El filme

Los actores peruanos protagonistas del filme
Estrenado el 2004, “El atraco” es una co-producción boliviana, española y peruana, que trata sobre la lucha de dos policías, uno corrupto y otro honesto que quiere descubrir la verdad de los hechos de un robo millonario.

Por razones técnicas el filme está ambientado en los años 80, para Agazzi: “El rigor histórico no está en los detalles sino en la intensión de reconstruir cierto ambiente de deterioro moral”.

El Director de la película Paolo Agazzi 
Los temas que aborda el filme son: la pérdida de valores y la corrupción, Agazzi aclara: “La película, tiene un mensaje fuerte y muy duro respecto de lo que pasa con el país. Es una revisión de la actualidad a través de un hecho histórico que trata los problemas que aún persisten: corrupción, ambición. Promover la reflexión es, creo, nuestro deber como cineastas”, concluye.

La dirección es la calle Baptista Nº 110. La función inicia a las 19:00.

viernes, 15 de mayo de 2015

ESTACIÓN CENTRAL



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

Este lunes 18 de mayo la OCIC exhibe “Estación central”, película brasileña dirigida por Walter Salles, protagonizada por Fernanda Montenegro y ganadora de 51 premios en festivales como San Sebastián, Sundance y Berlín.

El director del filme Walter Salles
Walter Salles, tiene en su filmografía tres road movies (películas de carretera): “Estación central”, “Diarios de motocicleta” y “On the road”.  Salles refiriéndose a la importancia de este subgénero cinematográfico, puntualiza: “Las road movies desafían directamente la cultura de la conformidad. Tienen que ver con lo que podemos aprender unos de otros, de aquellos que son diferentes. En un mundo que cuestiona cada vez más estos ideales, las road movies son una forma de resistencia. La era de la economía globalizada creó un nuevo tipo de migración: la económica. La gente ahora viaja cada vez más por necesidad. Una road movie como ‘In this world’ de Michael Winterbottom, es una prueba más de que las road movies son más necesarias que nunca para decirnos quiénes somos, de dónde venimos y adónde vamos.”

Vinícius de Oliveira (Josué) y Fernanda Montenegro (Dora) 
“Estación central” cuenta la historia de Dora y Josué y la búsqueda incesante del padre del chico. Dos personas carentes de amor que emprenden un viaje al interior del Brasil y de si mismos. En su recorrido encuentran estilos de vida más humanos distintos a los de la gran ciudad, que provocan un cambio importante en ellos. Salles explica: “Estación central, trata sobre la recuperación de la identidad de uno y también es una investigación sobre la identidad del país. En portugués, las palabras para padre (pai) y país (PAÍS) son casi los mismos. Así que la búsqueda de un padre en la película, es también la búsqueda de un país.”

Uno de los rostros brasileños que la película muestra
El filme muestra las distintas caras de la gente sencilla del Brasil, del pueblo humilde, que no sabe leer ni escribir, y subraya la poderosa capacidad transformadora de la solidaridad, la amistad y el amor. Salles cierra este punto diciendo: “Prefiero retratar la vida real de la gente, no la imagen que nos quiere dar la Oficina Central de Turismo de Brasil; ni la opuesta, la de un país hundido en la miseria y la violencia, y en el que nada puede cambiar. Es mentira que no pueda cambiar”.

La cita es en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110. La función inicia a las 19:00.


jueves, 7 de mayo de 2015

WHIPLASH



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

Continúa el segundo ciclo de cine-debate de la OCIC con “Whiplash”, película dirigida y escrita por Damien Chazelle, ganador de 2 premios en el Festival de Cine de Sundance (2014) y de 3 Óscar de la academia de Hollywood (2015).

Damien Chazelle en Sundance
“Whiplash” (Latigazo) está basado en las experiencias personales de su director. La película fue rodada con planos cortos, con poca profundidad de campo y su montaje frenético se sostiene en el ritmo de la música jazz.

“Whiplash, es un filme muy norteamericano sobre la cultura del éxito y la superación personal, que retrata la tensa relación entre un joven estudiante de música, decidido a convertirse en el mejor baterista de jazz, y su profesor, que le hará pagar un alto precio para conseguirlo.
Miles Teller y J. K. Simmons, protagonistas del filme
La película se desarrolla como un singular enfrentamiento entre alumno y profesor. El director del filme explica: “Con Whiplash quería realizar una película que recordase a una de guerra, donde los instrumentos musicales reemplazaran a las armas de fuego, y la acción, en lugar de desarrollarse en un campo de batalla, transcurriese en una sala de ensayo o sobre un escenario de conciertos”.

Whiplash (fotograma del filme)
Para impulsar a sus alumnos a alcanzar la excelencia, el profesor utiliza métodos educativos que se asemejan a los de un instructor militar: insulta, humilla, golpea y presiona psicológicamente a los estudiantes, con la finalidad suprema de hacer de sus discípulos músicos exitosos. Damien Chazelle amplía este punto, diciendo: “Siempre ha habido algo muy militar en las orquestas de jazz. Durante su edad de oro, entre los años 30 y finales de los 50, esas formaciones se hicieron famosas por lo dictatoriales y violentos que sus líderes podían llegar a ser.”

Buscando la cima del éxito el joven baterista estará dispuesto a cualquier sacrificio, sometiéndose a la tiranía de su mentor, convirtiendo su dedicación a la música en una obsesión deshumanizada.
Para hacer música hay que sangrar literalmente
Chazelle concluye: “Yo lo que quise fue hacer una película en la que se percibiera el dolor físico que tocar música conlleva. Para hacer música hay que sudar, sangrar y sufrir”.


La proyección y posterior análisis del filme se realizarán este 11 de mayo, en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110, a partir de las 19:00.