viernes, 31 de julio de 2015

BOLIVIA



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

La OCIC exhibe “Bolivia”, co-producción argentina-holandesa del año 2001, dirigida por el uruguayo
Adrián Caetano, Director del fime
Adrián Caetano, que trata sobre los migrantes bolivianos en Argentina, un filme ganador en Festivales como Cannes, San Sebastián, Londres, Rotterdam y Huelva.

Contexto

Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, Argentina alberga a casi el 60% de emigrantes bolivianos. Según datos de la Colectividad Boliviana Organizada, en la República Argentina residen aproximadamente 2.000.000 de bolivianos, de los cuales 1.500.000 se encuentra en Capital Federal y Gran Buenos Aires. Según informes del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) de la Argentina, las personas más discriminadas en ese país son las de la colectividad boliviana.

La película

La película se desarrolla casi en su totalidad en este bar (escena del filme)
“Bolivia”, se sitúa en la Argentina a finales de 1990 (momento en que este país atraviesa una crisis económica), y trata sobre un emigrante boliviano indocumentado que trabaja en un bar de Buenos Aires, que tiene como clientes habituales a taxistas y vendedores (gente de clase baja que enfrenta, deudas de dinero, desempleo o conflictos conyugales). En el micro-cosmos del bar los problemas que cada personaje aporta se acumulan creando progresivamente tensiones que inevitablemente van a estallar.

Los protagonistas, Freddy Flores y Rosa Sánchez (escena del filme)
El personaje central del filme (Freddy, el boliviano) no se presenta como el héroe que debe sortear grandes obstáculos, sino como un hombre común que con dignidad trabaja duro y extraña a su familia. Como cualquier boliviano migrante, Freddy debe enfrentar condiciones laborales adversas: salario mínimo, jornada laboral con horas extras no remuneradas, acoso policial por su condición de indocumentado y sumado a esto, los constantes roces con los clientes del bar.

La película está basada en un relato de Romina Lafranchini; filmada en  blanco y negro, con textura granulada, con actores no profesionales, y narrada circularmente. “Bolivia” es un filme austero y agudo que con realismo, frialdad y un toque casi documental, retrata la discriminación xenófoba contra los migrantes bolivianos, haciendo visible además problemas colaterales como la explotación laboral y el acoso policial.

La cita es este 3 de agosto, en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110, a partir de las 19:00.

jueves, 23 de julio de 2015

THE WALL - PINK FLOYD



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

Este 27 de julio el Cine Club tiene en cartelera “The wall - Pink Floyd”, dirigida por Alan Parker, escrita por Roger Waters y con la participación del artista gráfico Gerald Scarfe. “The wall”, es la versión cinematográfica del álbum musical del grupo británico de rock Pink Floyd, que partiendo de una historia personal, reflexiona sobre temas sociales y políticos.

El director

Alan Parker durante el rodaje de "Mississipi en llamas"
Alan Parker (Inglaterra - 1944) en su carrera de 30 años como cineasta ha realizado catorce largometrajes, trabajando con destacados actores como, John Hurt, Nicolas Cage, Gene Hackman, Willem Dafoe y Dennis Quaid, en películas como “El expreso de medianoche” (1978), “Alas de libertad” (1984), “Mississippi en llamas” (1988) y “Bienvenido al paraíso” (1990), cintas exhibidas en nuestro espacio y con las que Parker ha conseguido premios importantes y el reconocimiento de la crítica especializada.

La película

Pink (Bob Geldof) en el centro, rodeado por sus traumas
Estrenada el año 1982 “The wall - Pink Floyd”, narra la historia de Pink, una estrella de rock, que encerrado en la habitación de un hotel e instalado en su soledad, revisa las diferentes etapas de su vida:  hijo de un soldado asesinado en la II Guerra Mundial, oprimido por la institución familiar y la escuela; angustiado por sus frustraciones amorosas, presionado por la fama y el uso de drogas, Pink es arrastrado a un abismo depresivo, buscando en sí mismo la fuerza decisiva para derribar el muro mental de autoprotección que ha construido ante una sociedad hostil, degradada y decadente.

Docente títere con sombra (Gerald Scarfe)
La música es el hilo conductor para contar la historia, de manera fragmentada y con pocos diálogos; combinando dibujos animados surrealistas, con imágenes reales.

Roger Waters músico y guionista del filme, en una entrevista reciente se refiere a la vigencia de su obra, diciendo:
"The wall habla sobre un individuo que lucha en contra de una autoridad errada" (Roger Waters)
“The wall aún es una acción de protesta. Hoy es mucho menos sobre la historia del chico y su pérdida, que sobre la preocupación de todos los que perdemos a gente en guerras. Al final del día todos podemos ser ‘daños colaterales’, que es un eufemismo para decir: gente inocente muerta. The wall es hoy una pieza sobre cualquier persona que sufre en cualquier conflicto bélico.”  

La cita es en instalaciones de la OCIC, Baptista Nº 110. La función inicia a las 19:00.



jueves, 16 de julio de 2015

LA DICTADURA PERFECTA



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

Este lunes 20 de julio la OCIC exhibe “La dictadura perfecta” (2014), película escrita y dirigida por el cineasta mexicano Luis Estrada.

El filme es una sátira sobre la relación entre el poder político y la televisión, una mirada crítica e irónica sobre el pasado reciente y el presente de México, que intenta reflexionar sobre el impacto de los medios de comunicación y su influencia sobre una sociedad pasiva y apática.

El título fue tomado de la célebre frase del escritor peruano Mario Vargas Llosa, quién en 1990 definió los más de 70 años de hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en México, como: “La dictadura perfecta”.

Vídeo-escándalo que muestra al Gobernador Vargas haciendo "negocios" 
La película trata sobre una poderosa corporación de televisión que para desviar la atención de la población de un error cometido por el presidente de la República, da a conocer en su noticiero un vídeo-escándalo que involucra en negocios ilícitos al Gobernador Vargas, un político corrupto que aspira a ser presidente.
El equipo de la corporación televisiva, reportando el secuestro de las gemelas 
Vargas contrata a la misma televisora que lo desprestigió, para cambiar su imagen ante la opinión pública, éstos inventan un secuestro de dos gemelas que acapara la atención del país entero, convirtiendo a Vargas en héroe y estrella política.

El filme toma como referencia algunos hechos noticiosos reales de años recientes, relacionados con corrupción y monopolio mediático que han conmocionado a los mexicanos, como son: los vídeo-escándalos; la desaparición de la niña Paulette; la captura simulada de Florence Cassez, casos en que la información fue manipulada.

Según investigaciones del director del filme, en México más del 70% de la población, sólo obtiene su visión de la realidad a través de la televisión. Estrada amplia este punto, diciendo:
Luis Estrada Director del filme
Por muchos años se le llamó a los medios de comunicación ‘El Cuarto Poder’. Pero no conformes con ese cuarto lugar, hoy somos testigos de que los medios, y en particular la televisión, se han consolidado como uno de los mayores poderes políticos y económicos del país. El poder de la televisión, ha llegado a crecer hasta ser un factor determinante, en nuestra muy incipiente y balbuceante democracia.”

La cita es en el auditorio del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110. La función se iniciará a las 19:00 en punto, debido a la larga duración del filme.

jueves, 9 de julio de 2015

YO, LA PEOR DE TODAS



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

El Cine Club exhibe la película argentina “Yo, la peor de todas”, una  adaptación cinematográfica del ensayo de Octavio Paz “Las trampas de la fe”, sobre la vida de la poetisa y religiosa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz, dirigida y escrita por María Luisa Bemberg y ganadora del Premio OCIC, en el Festival Internacional de Cine de Venecia (1990).

El personaje

Sor Juana Inés de la Cruz, retrato por Miguel Cabrera
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana (México [Nueva España] 1651-1695), conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, es una de las figuras más importantes de la literatura hispanoamericana de la época colonial.

Juana Inés aprende a leer a los 3 años de edad y a los 7 ya escribe poesía. A sus 15 años Juana, enfrenta un examen ante varios académicos especialistas en diversas disciplinas, superando con éxito la prueba, alcanzando prestigio y notoriedad. En 1668 entra al Convento de San Jerónimo, para  continuar con sus estudios. Sor Juana es protegida de los virreyes, quienes valoraban sus conocimientos y la calidad de sus escritos. Entre 1669 y 1690 arma su biblioteca particular con más de 4.000 libros. A principios de 1690, abandonada por sus mecenas, Sor Juana entra en discrepancias con ciertas autoridades de la iglesia, que la obligan a abandonar las letras. En 1695 fallece durante una epidemia de peste.

La película

Assumpta Serna, interpreta a Sor Juana Inés de la Cruz
“Yo, la peor de todas”, recrea la vida de la monja y poetisa Sor Juana Inés de la Cruz y su búsqueda constante del conocimiento. Una mujer pensante, en la segunda mitad del siglo XVII, momento en que rige un poder colonial, represivo y machista.

El filme retrata a Sor Juana como una mujer bella, atrayente, talentosa y valiente, que abandona la vida cortesana y se recluye en un convento, con la finalidad de profundizar su vocación literaria, transgrediendo irreverentemente los convencionalismos de su tiempo.

María Luisa Bemberg durante el rodaje del filme
La película enfatiza la soledad del personaje y el alto precio que tiene que pagar, por ser una mujer intelectual. La directora del filme María Luisa Bemberg, complementa: “Sor Juana fue una mujer rebelde, con una inagotable sed de conocimiento y una enorme libertad interior. Ella fue la primera feminista del continente americano”.

La cita es este lunes 13 de julio, en instalaciones de la OCIC, Baptista Nº 110. La función inicia a las 19:00.

jueves, 2 de julio de 2015

RAY




Por Daniel C. Peñaranda Pinto

El tercer ciclo de cine-debate inicia este lunes 6 de julio con “Ray”, un filme sobre la vida y la música de Ray Charles, dirigido por Taylor Hackford, protagonizado por Jamie Foxx y premiado con dos Óscar de la academia de Hollywood (2005).

“Ray” es una historia de superación personal, que trata sobre un joven pueblerino, que viaja a la urbe y gracias a su fuerza de voluntad supera exitosamente las adversidades que se le presentan, hasta convertirse en uno de los mejores músicos norteamericanos.

Escena del filme
Ray Charles Robinson nace en la pobreza, durante la Gran Depresión, en el segregacionista Sur de Norteamérica; perdiendo el sentido de la vista a la edad de 7 años. Ray, enfrenta los infortunios inspirado en los consejos de su madre, y mediante su empeño y talento logra sobreponerse a los traumas de su infancia, su ceguera, su adicción a las drogas y el racismo; alcanzando la fama y convirtiéndose en multimillonario.

El Director y el protagonista de la película
La película hace un recorrido por la vida de Ray Charles, desde su niñez en Albany-Georgia, lugar, donde fue criado con rigidez por su madre, se inició en la música, vio morir ahogado a su hermano y quedó ciego debido a un glaucoma. En su juventud viaja a distintas ciudades tocando en clubes donde empieza a ser reconocido, inicialmente imitando con habilidad a Nat King Cole y Charles Brown. Ya más maduro, en la compañía Atlantic Records encuentra su propia identidad musical y asciende a la cima del éxito. La fotografía a cargo de Pawel Edelman subraya con determinados colores y distintas intensidades de luz, cada etapa de la vida de Ray.

El filme también hace un recorrido sonoro por la obra del músico, intentando establecer una relación directa entre sus experiencias personales y su trabajo musical. Las canciones elegidas para el filme destacan la capacidad de Ray para fusionar e interpretar distintos estilos musicales.

Ray Charles junto al actor Jamie Foxx
Según la critica especializada, la cinta hace una mirada superficial de la vida y la carrera del legendario cantante y compositor Ray Charles, trivializando la complejidad del artista y evitando enseñar su lado atormentado y siniestro.

Como es habitual la cita es en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110, aclarando que la función se iniciará puntualmente a las 19:00, debido a la larga de duración del filme.