jueves, 15 de diciembre de 2016

CANDILEJAS



Por Daniel Peñaranda Pinto

El Cuarto Ciclo del cine-debate 2016 concluye este lunes 19 de diciembre con “Candilejas” (1952), filme dirigido, escrito, producido e interpretado por Charles Chaplin.

La película

“Candilejas” es una ilustración sobre la vida, con ciertos toques autobiográficos de su creador, que narra una historia de amor imposible entre un arlequín en el ocaso de su carrera y una bailarina en el inicio de la suya.

“Candilejas” se desarrolla en la víspera de la Primera Guerra Mundial, en Londres, donde el arlequín Calvero, envejecido, fracasado y relegado, recorre los últimos tramos de su vida.
Thereza (Claire Bloom) y Calvero (Charles Chaplin) 
Calvero descubre a Thereza, una joven que ha fallado en su intento de suicidio, y se esfuerza en rehabilitarla. Ambos personajes son artistas de estilos y generaciones disímiles que se colaboran mutuamente; Calvero ayuda a Thereza a superar sus traumas y a triunfar, y ella le alienta a volver al escenario y se queda al lado suyo.

Calvero convoca a luchar por el hombre y la verdad, diciendo: “En los pocos años que me quedan necesito verdad. Verdad. Es todo aquello que me resta. Y también todo aquello que deseo. Y si es posible un poco de dignidad”. Si la obra reflejaba los sentimientos de Chaplin frente a las persecuciones ideológicas de las que fue objeto; el sentido filosófico de ésta buscaba la proyección del hombre en la vida después de la muerte, a través de su obra. Calvero muere, pero la obra se perpetua. Chaplin también ha muerto, pero, sin ninguna duda, ha quedado como uno de los artistas contemporáneos que pervivirá.

Datos adicionales sobre la película

“Candilejas” es el último filme que Chaplin rodó en los Estados Unidos. Chaplin incluyó en el reparto a miembros de su familia, entre ellos, su hermanastro Wheeler Dryden, su hijo mayor Sydney, y sus hijos pequeños Geraldine, Michael y Josephine, que aparecen brevemente al inicio de la misma.
Buster Keaton y Charles Chaplin
La película incorpora a Buster Keaton (homenaje a uno de los cómicos más importantes del cine mudo), que junto a Chaplin actúa una divertida, y nostálgica representación. En 1973 -21 años después del estreno de la película-, le otorgan a Chaplin el Óscar a la Mejor Banda Sonora; la censura impidió la exhibición del filme en la fecha de su estreno.

Como es habitual la cita es en el auditorio del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00.

Informamos que el espacio de cine-debate, estará en receso el mes de enero.


jueves, 1 de diciembre de 2016

EL FESTÍN DE BABETTE



Por Daniel Peñaranda Pinto

Cierra el ciclo cine y literatura con “El festín de Babette”, película del director danés Gabriel Axel, basada en el cuento de Karen Blixen, y ganadora, entre otros, del Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Cannes (1987), y el Óscar a la Mejor Película Extranjera (1988).

“El festín de Babette” se sitúa en un pueblito costero de Dinamarca, en el siglo XIX, y se centra en Martina y Felipa, dos hermanas solteronas que se dedican a mantener viva la memoria y enseñanzas de su padre, un pastor que fundó
Babette y las hermanas Martina y Felipa (escena del filme)
una secta luterana estricta, cuyos miembros han renunciado a los placeres mundanos, pero que luego de su muerte han caído en rencillas. 
La monotonía de sus vidas se rompen con la llegada de Babette Hertsard, una refugiada política francesa, quien recibe la solidaridad de las hermanas, que la contratan como empleada doméstica. Catorce años después, Babette recibe una carta de Francia con la noticia de que ganó la lotería; ella como muestra de su agradecimiento, quiere invertir sus ganancias en la cena conmemorativa del centenario del nacimiento del padre de las hermanas, que aceptan a regañadientes, pues ven en los placeres del paladar una perturbación de sus creencias. 
La cena (escena del filme)
Ellas y la comunidad ignoran que Babette es una gran cocinera, y a través de su arte culinario descubren que los placeres de los sentidos no son necesariamente pecaminosos, encontrando además calma a sus desavenencias. El director del filme Gabriel Axel explica: “El arte es una metáfora sobre la libertad que puede conducirnos a la felicidad”.

El filme juega con el contraste, entre la austeridad sombría de la comunidad luterana danesa (con una gama de colores grises, azules apagados, y negros), y la calidez de la cena preparada por la mujer francesa (que tiene colores brillantes y dramáticos, rojos, dorados, y plata reluciente).

La película “El festín de Babette”, tiene como tema central el amor al prójimo, que consigue transformar a la comunidad y a la protagonista.

La cita es este lunes 5 de diciembre, en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00. El debate será conducido por el P. Fernando Carrillo.

A los cinéfilos que nos siguen, les informamos que el próximo lunes 12 de diciembre no habrá sesión de cine-debate.