jueves, 13 de abril de 2017

TALLO DE HIERRO



Por Daniel Peñaranda Pinto

Este lunes 17 de abril el espacio de cine-debate tiene en cartelera “Tallo de hierro” (1987), película dirigida por Héctor Babenco y protagonizada por Jack Nicholson y Meryl Streep. El filme estuvo nominado a dos Óscar de la academia de Hollywood.

El director

Héctor Babenco
El cine de Héctor Babenco (1946-2016)  tiene como eje fundamental: reflejar la realidad en sus aspectos menos complacientes, denunciando las injusticias y la fragilidad de los más débiles. Entre su filmografía poco extensa (once largometrajes), destacan títulos como:  “Lúcio Flávio” (1977), “Pixote” (1981), y “El beso de la mujer araña” (1985), todos exhibidos en nuestro espacio.

La película

“Tallo de hierro” (Ironweed) es una adaptación cinematográfica de la novela del mismo título ganadora del Pulitzer de Ficción y del Premio del Círculo de Críticos Norteamericanos. Su autor, el novelista estadounidense William Kennedy es también guionista del filme.

Meryl Streep, Jack Nicholson y Tom Waits (escena del filme)
En 1938, durante la Gran Depresión, después de 22 años, vuelve a su ciudad natal Albany (Nueva York) Francis Phelan, exjugador profesional de béisbol que renunció a su vida familiar después de un trágico accidente, para convertirse en un vagabundo errante. Le acompaña Helen Archer, otra vagabunda alcohólica con la que comparte infortunios desde hace años. En el curso de cuarenta y ocho horas Francis vaga por viejas calles conocidas y conversa con los fantasmas importantes de su pasado. El reencuentro con su familia, en contraste con su actual existencia marginal, hace que Francis sienta que la redención es posible.

El filme en general tiene un tono fantasmal, y con austeridad (sin artificios) muestra aspectos de la vida de la gente de la calle, alcohólicos y marginados con frío y sin hogar. En las calles de este inframundo habitado por muertos vivientes el Sueño Americano, es inexistente. La película (igual que la novela) es relativamente oscura, pero no pesimista. “Tallo de hierro” trata sobre la familia, la amistad, la redención y la perseverancia.

La cita es en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00.

Informamos que los lunes 24 de abril y 1 de mayo no habrá sesiones de cine-debate.




jueves, 6 de abril de 2017

NERUDA



Por Daniel Peñaranda Pinto

El Cine Club “Lunes de película” celebra su XXIV aniversario exhibiendo “Neruda”, un filme dirigido por Pablo Larraín, sobre el periodo de clandestinidad del escritor y político chileno Pablo Neruda. La película obtuvo numerosos reconocimientos en festivales internacionales y estuvo nominada a los Globos de Oro, en la categoría de Mejor Película Extranjera.

En 1948 el presidente de Chile Gabriel González Videla promulga la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, que declara la ilegalidad del Partido Comunista.
Neruda (Luis Gnecco) y su esposa Delia del Carril (Mercedes Morán)
Víctima de la represión política, el senador Pablo Neruda (destituido de su cargo), junto a su esposa, la pintora Delia del Carril, pasan a la clandestinidad, escapando de la policía que los persigue para huir del país. El filme se sitúa en esta época, en la que el escritor es un fugitivo, y su vida está cruzada poderosamente por la política, la poesía y la aventura: hitos con los que Neruda arma la leyenda de sí mismo.

“Neruda” es lo que a Pablo Larraín le gusta llamar un antibiopic, un filme donde el personaje histórico apenas se deja ver. La película trata sobre el cosmos nerudiano, más que sobre Neruda mismo.
El cineasta chileno Pablo Larraín
El director del filme explica: “Neruda era un hombre inasible, imposible de definir ni de meter dentro de una película. Es por eso que más que hacer una biografía hemos intentado crear una película sobre el cosmos que el poeta imprimió en su obra. Más que un filme sobre Neruda hemos creado un largometraje que habla de lo nerudiano”.

La película se centra en la épica persecución policial que sufrió el poeta. Óscar Peluchonneau -una especie de voz narradora-, es el detective que conduce la búsqueda del escritor, deconstruyendo el mito de Neruda y jugando un poco con su figura.

La fotografía, sin perder realismo, genera una atmósfera con ciertos toques oníricos. Larraín aclara: “Queríamos que se sintiera verosímil pero que se respirara irreal, como la poesía”.

En “Neruda” se mezclan distintos géneros: cine negro, thriller, road movie, wéstern, policial y drama, ofreciendo al espectador una mixtura de sensaciones realistas y poéticas que permiten ver el filme como si se leyera una persecución escrita por el propio Pablo Neruda.

La cita es este lunes 10 de abril, en instalaciones de la OCIC-SIGNIS, Baptista Nº 110 esquina Heroínas. La función inicia a las 19:00