viernes, 28 de julio de 2017

GRITA LIBERTAD



Daniel Peñaranda Pinto

El tercer ciclo de cine-debate continúa este lunes 31 de julio con “Grita libertad”, película británica, dirigida por Richard Attenborough, protagonizada por Kevin Klein y Denzel Washington, sobre la amistad del periodista blanco Donald Woods y el líder revolucionario negro Stephen Biko, en el contexto del apartheid sudafricano. El filme estuvo nominado a 10 premios  BAFTA y a 3 Óscar de la Academia de Hollywood.

Introducción

El cineasta británico Richard Attenborough (1923-2014)
De entre las 12 películas que Richard Attenborough dirigió, las más celebradas por el público y la crítica, fueron sus 4 cintas biográficas: “El joven Winston” (1972), sobre Winston Churchill; “Gandhi” (1982); “Chaplin” (1992) y “Grita libertad” (1987), sobre Stephen Biko y Donald Woods.

Los personajes

Bantu Stephen Biko (1946-1977), es fundador del Movimiento Conciencia Negra y uno de los máximos líderes de los negros en Sudáfrica. Su creciente popularidad ocasionó que el gobierno prohibiese sus escritos y actividades públicas, lo que no desanimó a Biko que prosiguió con su labor. En 1977, fue detenido y torturado por la brutal policía del régimen del apartheid, hasta provocarle la muerte.

Sthepen Biko y Donald Woods

Donald Woods (1933-2001) fue editor en jefe del periódico “Daily Dispatch”, y tomó una postura anti-apartheid. Inicialmente Woods se opuso al Movimiento Conciencia Negra, pero luego de conocer y entablar amistad con Biko, se radicalizó en su postura. Tras el asesinato de Biko, Woods y su familia se vieron obligados a refugiarse en Inglaterra, y Woods se convirtió en un orador activo contra el apartheid.

El filme

Basado en los libros “Biko” y “Asking for trouble” de Donald Woods, “Grita libertad” retrata los horrores del apartheid y trata sobre la amistad, la lealtad y el heroísmo.

Kevin Klein (Woods) y Denzel Washington (Biko)
La película narra cómo la vida de Donald Woods es alterada por su decisión de ser amigo de Biko. La construcción de esa amistad permite a Biko instruir a Woods -y a través de él al espectador-, sobre el sistema del apartheid. Ambos pagarán un alto precio por defender la dignidad humana y la igualdad: Biko con su vida, Woods con la persecución y, finalmente, el autoexilio de su patria.

Como es habitual la cita es en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00, con el advertido de que se iniciará puntualmente debido a la larga duración del filme.




jueves, 13 de julio de 2017

EL VIAJANTE



Por Daniel Peñaranda Pinto

Este 17 de julio el Cine Club “Lunes de película” tiene en cartelera “El viajante” (Irán, 2016), un drama conyugal de suspenso, ambientado en el mundo del teatro; escrito y dirigido por Asghar Farhadi. El filme fue ganador de importantes premios, entre ellos: Mejor Guion y Mejor Actor, en el Festival de Cine de Cannes; y el Óscar a la Mejor Película Extranjera. Farhadi director de esta cinta, no asistió a la ceremonia de entrega de los Premios de la Academia de Hollywood como protesta a la política de inmigración del presidente norteamericano Donald Trump, que temporalmente prohibió la entrada a EE.UU. a los ciudadanos de siete países mayoritariamente musulmanes, incluido Irán.

La película

Shahab Hosseini (Emad / Willy Loman) y Taraneh Alidoosti (Rana / Linda Loman) 
Los esposos Emad y Rana viven en Teherán y recientemente se han cambiado de casa. Ambos son actores de teatro y trabajan en el montaje de la obra “La muerte de un viajante”, de Arthur Miller. La vida normal de la joven pareja cambia dramáticamente, cuando Rana es atacada en su departamento. Este incidente violento, revela aspectos inesperados de sus personalidades, amenazando la estabilidad del matrimonio.

“El viajante” se estructura en dos ámbitos: el teatro y la vida real; ambos transcurren paralelamente y se fusionan al final del filme. Emad y Rana, la pareja de la película en el escenario desempeñan los papeles del vendedor (Willy Loman) y su esposa (Linda); y en su propia vida, sin darse cuenta, van a ser confrontados con un vendedor y su familia, y tienen que decidir sobre su destino.
El cineasta iraní Asghar Farhadi
El director del filme complementa: “La obra ‘La muerte de un viajante’ de Arthur Miller, actúa como un espejo en la cara de mi historia. Al final de mi historia, el anciano y la mujer que entran, son la versión iraní de Willy Loman y su esposa Linda. Temáticamente, tanto en la obra de teatro como en mi película, el tema común es la humillación”.

“El viajante” trata de la complejidad de las relaciones humanas, especialmente dentro de una familia. En el filme hay diferentes ángulos sobre cuestiones sociales, morales y psicológicas que pueden ser exploradas.

Como es habitual la cita es en instalaciones de la OCIC-SIGNIS, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00.

Informamos a los cinéfilos que nos siguen que el lunes 24 de julio no habrá sesión de cine-debate.


jueves, 6 de julio de 2017

IXCANUL (Volcán)



Por Daniel Peñaranda Pinto

El cine latinoamericano se hace presente en el “Lunes de película” con “Ixcanul” (Guatemala, 2015), un filme dirigido y escrito por Jayro Bustamante, sobre los mayas contemporáneos. La película obtuvo numerosos galardones, entre ellos, el Oso de Plata (Premio Alfred Bauer), en el Festival Internacional de Cine de Berlín.

“Ixcanul” se sitúa en la Guatemala rural, mostrando la marginación en que viven los indígenas; subrayando la importancia de los personajes femeninos; centrándose especialmente en la maternidad y la pérdida, que son los dos temas que envuelven toda la película. Inspirada en una historia real y rodada en idioma maya, “Ixcanul” es un viaje a la intimidad de una mujer, de una familia y de una cultura. El filme recoge el ritmo de vidas definidas por las creencias y tradiciones ancestrales, además de las sensibilidades e ilusiones de una comunidad alejada de la urbe.

El  cineasta guatemalteco Jayro Bustamante
Sin hacer una crítica explícita, “Ixcanul” evidencia algunos de los problemas de la realidad guatemalteca: machismo, racismo, tráfico de niños. Jayro Bustamante director del filme explica: “Hay una generación que se empieza a hacer preguntas: cómo, por qué estas desigualdades existen. Cuando estamos haciéndonos preguntas, el cine, como el arte, es de esos medios que permiten preguntarnos abiertamente qué está pasando.”

María Mercedes Coroy interpreta a María (escena del filme)
“Ixcanul” narra la historia de María, un relato individual, local, con elementos universales. El director del filme complementa: “Quise contar la historia de una mujer y que todo el mundo pueda sentirse identificado con ella; vivir un viaje en el cine”. María es una joven que pertenece a la cultura maya y lucha para crear su propio destino. La muchacha está comprometida (en un matrimonio arreglado) con el capataz de la finca cafetalera donde trabaja su familia. María se rebela, quiere irse de aquel lugar para conocer qué hay detrás del volcán, pero no le permiten hacerlo.

Ixcanul quiere decir volcán en maya cakchiquel y representa esa fuerza que está dentro de la montaña que hierve buscando explotar. Para el director del filme: “El volcán es un complemento del personaje de María, y es una dura analogía sobre esa impotencia dormida que no se sabe cómo, ni cuándo va a despertar y las consecuencias que traerá.”

La cita es este lunes 10 de julio en instalaciones de la OCIC-SIGNIS, Baptista Nº 110 esquina Heroínas. La función inicia a las 19:00.