viernes, 29 de septiembre de 2017

HAIR (Cabello)



Por Daniel Peñaranda Pinto

El cuarto ciclo de cine-debate inicia con el musical “Hair” (EEUU, 1979), película dirigida por Milos Forman y protagonizada por John Savage, sobre la resistencia del movimiento contracultural hippie, a la guerra del Vietnam.

El director

Milos Forman (Checoslovaquia, 1932), estudia en la Escuela de Cine y Televisión (FAMU). En 1963 inicia su carrera como cineasta alcanzando notoriedad, en 1965, con “Los amores de una rubia”.  En 1968, parte a EEUU, adquiriendo la nacionalidad estadounidense en 1977. Entre su filmografía destacan: “Alguien voló sobre el nido del cuco” (“Atrapado sin salida”, 1975); “Ragtime” (1981); y “Amadeus” (1982); todas exhibidas en nuestro espacio.

La película

Claude (de espaldas) y los hippies del Central Park en Nueva York
“Hair” es la versión cinematográfica del musical de Broadway, Hair: The American Tribal Love-Rock Musical (1967), y  narra la historia de Claude Hooper Bukowski (20 años), campesino procedente de Oklahoma, que llega a Nueva York para enrolarse al ejército estadounidense. Pero unos días antes de reclutarse, Claude conoce y comparte, con un grupo de hippies, que influyen en él, concientizándole sobre su participación en la guerra del Vietnam.

“Hair” muestra el contexto socio-político de EEUU a finales de los años 60: guerra, conflictos generacionales y de raza; haciendo una representación irónica de los hippies: chicos idealistas e ingenuos desesperados de libertad -con un estilo de vida dominado por las drogas, el amor libre, y en estado de rebelión contra el establishment-, pero que aún dependen (económicamente) de sus padres.

Forman, consciente de que el interés por la guerra del Vietnam, el pacifismo, la libertad sexual y humana, había desaparecido en 1979 (año del estreno del filme), pone el énfasis de su película, en el conflicto entre el individuo y el poder: un poder que obliga a la persona a adaptarse y a obedecer; adoptando además, una mirada crítica contra la sociedad conservadora de aquellos tiempos, especialmente a los valores familiares estadounidenses.

La escena final con los hippies oponiéndose a la guerra, en el frontis de La Casa Blanca (sugiere que ellos hubieran parado aquella guerra), invita a trazar un paralelo entre la guerra del Vietnam y las incesantes guerras que las distintas administraciones estadounidenses sostienen hasta hoy.

La cita es este lunes 2 de octubre, en instalaciones de la OCIC-SIGNIS, ubicada en la calle Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de la 19:00, aclarando que se iniciará puntualmente.


viernes, 15 de septiembre de 2017

PAPÁ: HEMINGWAY EN CUBA



Por Daniel Peñaranda Pinto

Concluye el ciclo sobre Ernest Hemingway con “Papá: Hemingway en Cuba” (EEUU, 2015), un retrato íntimo del escritor, que revela además, la profunda conexión de Hemingway con Cuba, hogar del literato por más de 20 años.

Dirigida por Bob Yari, con el guion autobiográfico del periodista Denne Bart Petitclerc y las actuaciones de Adrian Sparks, Giovanni Ribisi y Joely Richardson, “Papá: Hemingway en Cuba” se basa en hechos reales y cuenta la historia de Ed Myers, joven periodista del Miami Globe, que en 1957, se hace amigo del escritor y su cuarta esposa Mary Welsh, mientras la Revolución cubana arde en torno a ellos. Ed llega a convertirse en una especie de hijo adoptivo del matrimonio Hemingway, siendo testigo de los acosos de la mafia y de altos funcionarios del gobierno norteamericano por las simpatías del artista con la Revolución cubana.

Adrian Sparks interpreta a Ernest Hemingway
Mediante el joven periodista el espectador descubre aspectos de la vida privada de Hemingway, que él no compartía con nadie: su depresión, su alcoholismo y su falta de inspiración creativa. El director del filme explica: “Realmente quería mostrar el verdadero Yo de Hemingway -todo el mundo le conoce su imagen icónica, pero nunca hemos visto éste otro lado de él-, que es la oscuridad con la que luchaba: su depresión. Hubo nueve suicidios en su familia, incluyendo el de su padre”.

Giovanni Ribisi interpreta a Ed Myers
“Papá: Hemingway en Cuba” fue la primera película hollywoodense rodada en la Isla desde 1959, teniendo como locaciones: el Palacio Presidencial, el Malecón, la Fortaleza del Morro, el hotel Ambos Mundos, el Gran Teatro, el bar La Floridita y la casa del novelista Finca Vigía (restaurada como museo en 1962). El director del filme, Bob Yari, complementa: “Afirmo que donde sucede la historia es una parte integral de la película: Cuba. Es en realidad, uno de los personajes principales del filme” .

“Papá: Hemingway en Cuba”, es una película imprescindible para los seguidores del escritor, que apreciarán episodios al que pocos biógrafos le han prestado atención.

La proyección tendrá lugar este lunes 18 de septiembre a las 19:00, en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110 esquina Heroínas.

Informamos a los cinéfilos que el próximo lunes 25 de septiembre no tendremos sesión de cine-debate.

viernes, 8 de septiembre de 2017

HEMINGWAY & GELLHORN

Una historia de amor épico



Por Daniel Peñaranda Pinto

Continúa el ciclo sobre Ernest Hemingway con una película sobre el apasionado vínculo sentimental e intelectual, entre el famoso novelista y su tercera esposa, la corresponsal de guerra, Martha Gellhorn.

Nicole Kidman (Martha Gellhorn) y Clive Owen (Ernest Hemingway)
“Hemingway & Gellhorn” (EEUU, 2012), dirigida por Philip Kaufman y protagonizada por Clive Owen y Nicole Kidman, se estructura como un gran flashback y tiene momentos de gran idealismo, pasión, belleza, heroísmo y tragedia; recurriendo a abundante material de archivo, imágenes documentales de la época, donde los personajes son introducidos a través de efectos especiales; con una gama de colores distintos para cada lugar donde la pareja realiza sus aventuras.

El filme está narrado desde la perspectiva de Martha Gellhorn y se divide en dos partes: la primera se desarrolla en el contexto de la Guerra Civil española y la segunda se centra en la relación de la pareja. La película abarca: el inicio de su relación amorosa (1936), matrimonio (1940) y divorcio (1945), siguiendo a ambos, en los grandes conflictos bélicos de su tiempo: Guerra Civil española, Guerra ruso-finlandesa, Guerra chino-japonesa y Segunda Guerra Mundial.

Ernest Hemingway y Martha Gellhorn
La pareja se relacionaba bien en la guerra, pero no en la cotidianidad de la vida doméstica. “La guerra que no pudieron sobrevivir, fue la guerra entre ellos”, dice el director; pero a pesar de su amarga ruptura, la película muestra que se amaban profundamente, compartiendo además, intereses y motivaciones: un similar punto de vista sobre el mundo y la pasión por describir la verdad: asumiendo como deber moral el educar al público acerca de los horrores de la guerra y las injusticias sociales.

La película insinúa que Martha Gellhorn podría no haber sido una gran corresponsal de guerra sin Hemingway: él la ayudó a forjar el camino, liberando en ella lo que le impedía escribir.

Martha Gellhorn
Martha Gellhorn (1908-1998), es recordada por ser la tercera esposa de Hemingway, la mujer más bella con la que se había casado y la única que lo había dejado; pero pocas personas saben que fue una destacada escritora y periodista, siendo considerada, por muchos, la más importante corresponsal de guerra del siglo veinte.

La exhibición y posterior análisis del filme se realizará este lunes 11 de septiembre, en instalaciones de la OCIC-SIGNIS, Baptista Nº 110 esquina Heroínas. La función inicia a las 19:00, puntualmente, debido a la larga duración de la película.