viernes, 24 de noviembre de 2017

OLIVER TWIST



Por Daniel Peñaranda Pinto

El espacio de cine-debate exhibe “Oliver Twist” (Inglaterra, 2005), película dirigida por Roman Polanski e inspirada en el clásico de Charles Dickens.

Este proyecto cinematográfico surgió a sugerencia de la esposa de Polanski y está dedicado a sus hijos Morgane y Elvis (de 13 y 7 años de edad). La película contiene referencias autobiográficas de la infancia del director.

Oliver Twist (Barney Clark) y Fagin (Ben Kingsley)
“Oliver Twist”  trata sobre un niño huérfano que arrastrado por la adversidad migra del campo a la ciudad. Sin medios para sobrevivir, rodeado de pobreza y criminalidad, Oliver es incorporado a una banda de chicos ladrones dirigidos por Fagin, repulsivo explotador de niños, pero también figura paterna protectora, y el menos hipócrita, comparado con policías y jueces. El filme está lleno de sucesos pequeños que determinan el futuro de Oliver, siempre sujeto tanto a la crueldad como a la bondad de los extraños.

Oliver llega a Londres (fotograma del filme)
Los grabados de Gustave Doré sirvieron de inspiración para recrear el Londres de la época victoriana. El gris ceniza y el marrón de la fotografía le confieren una atmósfera miserable a esa ciudad, en concordancia con el abandono y la soledad de Oliver.

Algunos temas característicos de la obra de Dickens, como la desigualdad social, la explotación infantil y la ineficacia de la justicia, están presentes en esta obra cinematográfica de Polanski.
Roman Polanski
El director del filme explica: “La vida no es sólo fantasía, y esta historia muestra el vacío y el dolor de los niños que no son atendidos; muestra a esos niños que sufren abusos, soledad. Quise hacer una película que ofreciera algo más que efectos especiales. Busqué dejar algo en el corazón de los chicos. No soy un anti-Harry Potter; está bien que los haya, pero también son necesarias estas historias, porque son vividas, porque aún hoy somos testigos de la pobreza, del abuso al que están sometidos los niños. No hay que irse muy lejos: América latina es un ejemplo. Un niño huérfano en un país en desarrollo siempre parece ser el mismo y siempre tiene un destino similar. Hablamos de prostitución, de asesinato, de trabajos forzados, de esclavitud y del peor de los dolores: la soledad y la falta de afecto.”

La cita es este lunes 27 de noviembre, en instalaciones de Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a  partir de la 19:00, advirtiendo que se iniciará con puntualidad.


viernes, 10 de noviembre de 2017

LA ÚLTIMA RESISTENCIA



Por Daniel Peñaranda Pinto

Este lunes 13 de noviembre, continúa el cuarto ciclo de cine-debate con “La última resistencia”, película británica que trata sobre la detención del ex gobernante chileno Augusto Pinochet Ugarte en Londres, acusado por crímenes de lesa humanidad.

Introducción

El gobierno de Augusto Pinochet (1973-1990), estuvo vinculado a miles de casos de violaciones de Derechos Humanos. El Informe de la Comisión Presidencial Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura, estima que en 17 años de dictadura hubieron treinta mil personas torturadas, tres mil asesinadas, mil desaparecidas, y doscientos mil exiliadas.

En septiembre de 1998, Pinochet realizó una visita privada a Inglaterra. El 16 de octubre de 1998 la Policía Metropolitana de Londres lo detiene: la orden para privarlo de libertad y someterlo a proceso por los delitos de genocidio, terrorismo y torturas, emanaba del juez español Baltasar Garzón. Pinochet permaneció en Londres con arresto domiciliario por 503 días, en una exclusiva zona en las afueras de esa ciudad, mientras Baltasar Garzón luchaba por lograr su extradición a España para procesarlo.

La película

Producida, escrita y dirigida por Richard Curson Smith, “La última resistencia” (2006) es una historia acerca de los Derechos Humanos, y también la historia personal y psicológica de las experiencias vividas por el propio Pinochet en Gran Bretaña. El filme destaca el dilema de Pinochet quien debe destruir su propia reputación de hombre fuerte, convenciendo a los psiquiatras de que es demasiado senil para enfrentar un juicio, y así evitar su extradición a España.

Anna Massey (Magaret Thatcher) y Derek Jacobi (Pinochet) 
La película recrea los hechos que rodearon el arresto del ex gobernante: la tensa batalla que se libró en los tribunales; las complicaciones diplomáticas entre los derechos de jurisdicción de Inglaterra, Chile y España; la incansable campaña de Amnistía Internacional y los exiliados chilenos para ver al ex dictador enfrentado a las atrocidades cometidas bajo su régimen; y el apoyo incondicional de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, a través de una incesante campaña publicitaria, para liberarlo.

La cita es en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de la 19:00.

Informamos que el próximo lunes 20 de noviembre no habrá sesión de cineforum.


jueves, 2 de noviembre de 2017

BOBBY


Por Daniel Peñaranda Pinto

El espacio de cine-debate tiene en cartelera “Bobby” (EEUU, 2006), película que recrea el asesinato del aspirante a la presidencia de EEUU, Robert F. Kennedy (RFK), en el conflictivo 1968.

Escrita y dirigida por Emilio Estévez y coprotagonizada por varias estrellas de Hollywood, entre ellas: Anthony Hopkins, Sharon Stone, Martin Sheen, Helen Hunt, Christian Slater, Demi Moore, Ashton Kutcher, Lindsay Lohan, Elijah Wood, Shia LaBeouf… La película ensambla las historias ficticias de 22 personas (y pretende ser una muestra representativa de la gente común de Norteamérica), reunidas entre el 4 y 5 de junio de 1968, en el hotel Ambassador de Los Ángeles: huéspedes y empleados del hotel, y voluntarios que trabajan en la campaña de RFK, horas antes de su asesinato.

“Bobby” no es una película biográfica, ni trata sobre las causas del asesinato; más bien es una representación caleidoscópica de hechos que ocurrieron el día del asesinato de RFK, quien aparece brevemente, a través de imágenes de archivo.

El filme intenta capturar la atmósfera de la vida estadounidense en 1968: guerra, racismo, feminismo, injusticia social, drogadicción;  agravada por el asesinato de Martin Luther King Jr. y la brutalidad policial contra los manifestantes que protestan contra la guerra de Vietnam.

Emilio Estévez, director del filme
La película enfatiza la formalidad -en conducta y vestimenta- de los estadounidenses de aquella época. “Creo que la muerte de Bobby Kennedy fue en muchos sentidos la muerte de la decencia en Estados Unidos. La muerte de los modales y la formalidad, la muerte de la poesía y la muerte de un sueño. Creo que mi película es un recordatorio de quiénes éramos y es un llamado a la acción para volver a comprometerse. Es responsabilidad de las nuevas generaciones, volver a comprometerse con el proceso político, para darle vida y volverlo chic de nuevo”, afirma el director del filme.

Robert F. Kennedy (RFK)
“Bobby” hace un retrato idealizado y nostálgico de RFK, reverenciándolo  como un político visionario; campeón de las luchas por la igualdad racial y de clase; preocupado por el medio ambiente y que planea retirar las tropas estadounidenses de Vietnam: un líder (a fines de los años 60) capaz de resolver los problemas de los norteamericanos y en consecuencia del mundo del entero.

La exhibición y posterior análisis del filme se realizará este lunes 6 de noviembre, en el auditorio de la OCIC-SIGNIS, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00.