viernes, 25 de mayo de 2018

ADIÓS, LUNES DE PELÍCULA



Por Daniel Peñaranda Pinto

“Tierra adentro”, ganador del Premio “Cóndor de Plata” (1996), se exhibe este lunes 28 de mayo, en la última sesión de cine-debate. Este mediometraje nacional, fue escrito y dirigido por Verónica Córdova, contando con la colaboración de Rogelio Vargas en la dirección de fotografía y montaje, y Reynaldo Yujra, Luis Bredow y Gina Portugal en las actuaciones.

El mediometraje

Basado en hechos verídicos y en las investigaciones de los Padres Oblatos Santiago Monast y el Hermano Gilberto (antropólogo), “Tierra adentro”, está dividido en dos partes: uno, la intervención de la dictadura militar de Luis García Mesa a las minas, en 1980; dos, la intervención militar y policial a la “Marcha por la vida”, durante el gobierno de Víctor Paz Estensoro, en 1986. Dos hechos históricos que padeció el pueblo boliviano.

Según la directora Verónica Córdova: “Tierra adentro, es la historia de separación y encuentro de un padre con su hija, mezclado con la situación sociopolítica del país (en especial en las minas), en la década de los 80.”

Luis Bredow y Reynaldo Yujra (escena del mediometraje)
En el norte de Potosí, un padre campesino, se dispone a enterrar a su pequeña hija. El entierro se interrumpe por una emergencia política (un Golpe de Estado). La niña -que en realidad no está muerta, sino que sufrió una especie de coma-, se levanta de su tumba y busca al párroco del pueblo. Éste, respetuoso de las supersticiones de la comunidad indígena, opta por dejar a la niña al cuidado de una familia minera. Pasan seis años, y la muchacha, es locutora de Radio Pío XII; su padre la oye, intuye que se trata de su hija, y va a buscarla, pero, en ese instante, los paramilitares han tomado la radio.

Rodado en Toledo (Oruro) y Siglo XX (Potosí), “Tierra adentro”, muestra la labor de los Padres Oblatos y la Radio Pío XII, en las minas, y subraya la solidaridad de la clase trabajadora (mineros y campesinos), en los momentos más turbulentos de nuestra historia.

Despedida

Adiós, Lunes de película
Tras 25 años, nuestra última cita será en el auditorio del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19 horas.

A tod@s los amig@s del Cine Club: ¡Gracias, por su asistencia!



viernes, 11 de mayo de 2018

LOS ARCHIVOS DEL PENTÁGONO



Por Daniel Peñaranda Pinto

El Cine Club “Lunes de película” tiene en cartelera “Los archivos del Pentágono” (EEUU, 2017), drama histórico, dirigido por Steven Spielberg y protagonizado por Meryl Streep y Tom Hanks. El filme fue nominado a 8 Globos de Oro y 2 Premios Óscar, este 2018.

Los hechos
  
Portada del "Times" (13 de junio de 1971)
Divulgados como los Papeles del Pentágono, éstos documentos secretos, que detallan la participación de Estados Unidos en Vietnam, desde 1945 hasta 1967, fueron filtrados por Daniel Ellsberg, y publicados, parcialmente, por el periódico New York Times en junio de 1971. La administración del presidente Richard Nixon, intentó impedir la publicación de estos documentos altamente clasificados por vías legales. Con The New York Times silenciado temporalmente, el periódico Washington Post, continuó por su parte, publicando más Papeles del Pentágono, a lo que se sumaron otros periódicos de todo el país, revelando 30 años y 4 gestiones presidenciales de mentiras sostenidas sobre la Guerra ocasionada en Vietnam.

El filme

Tom Hanks y Meryl Streep, protagonistas del filme
“Los archivos del Pentágono” persigue a Katharine Graham (dueña y editora del Washington Post) y Ben Bradlee (director del periódico), quienes, después de que The New York Times es demandado por el presidente Richard Nixon, enfrentan el dilema de continuar publicando los Papeles del Pentágono (arriesgándose a ser encarcelados), o callar la verdad.

Para Steven Spielberg, su película “trata sobre una mujer (Graham, dueña del Post) que aprende a ser líder, y sobre un presidente (Nixon) que trata de cuartar los derechos de la libertad de prensa, lo cual es muy contemporáneo”. 
Spielberg, durante el rodaje del filme
Sobre este último punto, Spielberg, ha trazado un paralelo entre cómo el Departamento de Justicia de Nixon intentó bloquear la publicación de los Papeles del Pentágono, al periódico Times, mediante una orden judicial, y cómo Donald Trump pretende frenar la libertad de prensa. Spielberg explica: “Nixon intentó silenciar nuestros derechos resguardos por la Primera Enmienda: el derecho a publicar, el derecho de la prensa libre. La actual administración (refiriéndose a Trump), etiqueta cualquier cobertura de los medios de comunicación que no le gusten, como noticias falsas. Mirando lo que ocurre hoy, mi película es un espejo retrovisor que recuerda al pasado.”

La cita es este lunes 14 de mayo, en el auditorio de la OCIC-SIGNIS, Baptista Nº 110 esquina Heroínas. La función inicia a las 19 horas.

El próximo lunes 21 de mayo, no habrá sesión de cine-debate.





viernes, 4 de mayo de 2018

TIEMPOS MODERNOS



Por Daniel Peñaranda Pinto

Continúa el último ciclo de cine-debate con “Tiempos modernos” (EEUU, 1936), comedia muda de profundo contenido social, dirigida, escrita, producida, editada, interpretada y musicalizada por Charles Chaplin.

El filme se sitúa en Estados Unidos y trata sobre los efectos sociales de la Gran Depresión y la automatización industrial.

“Tiempos modernos” es una crítica abierta al taylorismo: teoría de Frederick Taylor, que ideó un método para organizar la actividad laboral que se basa en la especialización de los trabajadores, el control del tiempo destinado a cada actividad y la división de tareas. En el filme, el Pequeño vagabundo, es devorado (literalmente) por la máquina de la industria en que trabaja y es arrastrado por sus intestinos de acero. En otra escena, prueban en él una máquina nueva, que permite a los empleados comer mientras trabajan.

Entre millones de trabajadores, el Pequeño vagabundo, es un trabajador más, que lidia con los problemas de su clase: desigualdad económica, desempleo y pobreza. Su compañera de vicisitudes es una joven (Paulette Goddard) sin hogar, condenada a robar debido a las dificultades económicas, que se une al Pequeño vagabundo, luego que su padre es asesinado en una manifestación de trabajadores desempleados. La pareja no son ni rebeldes ni víctimas, pero, son, “los únicos dos espíritus vivos en un mundo de autómatas”, afirma Charles Chaplin.

El filme muestra la deshumanización del trabajo y los desastrosos costos sociales del maquinismo. Chaplin plantea: “El desempleo es la cuestión más importante [...] la introducción de las máquinas en el trabajo debería ser de ayuda a la humanidad, y no una fuente de tragedia dejando a la gente sin trabajo”.

“Tiempos modernos”, es la última película muda de Chaplin, que marca la última aparición del personaje mítico del Pequeño vagabundo, y es la primera y única vez en que se escucha su voz.

La exhibición y posterior análisis del filme se realizarán este lunes 7 de mayo, en el auditorio del Cine Club “Lunes de película” Baptista Nº 110 esquina Heroínas. La función inicia a las 19 horas.



jueves, 26 de abril de 2018

GENIO



Daniel Peñaranda Pinto

El espacio de cine-debate exhibe “Genio” (Inglaterra-EEUU, 2016), película biográfica, sobre la relación trabajo-amistad, entre el editor literario Maxell Perkins y el escritor Thomas Wolfe, dirigida por Michael Grandage, con las actuaciones de Colin Firth, Jude Law y Nicole Kidman.

Colin Firth (Max Perkins) y Jude Law (Tom Wolfe)
“Genio” (Pasión por las letras), es una adaptación del libro, “Maxell Perkins: el editor de genios”, de Andrew Scott Berg, y narra la historia de Perkins, jefe de la editorial Scribner, quien supervisó los libros de algunos de los mejores escritores estadounidenses del siglo XX, entre ellos, Francis Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway (que aparecen brevemente en el filme), y Thomas Wolfe. Perkins, consigue sacar lo mejor del trabajo de estos grandes escritores y construir vínculos de amistad con ellos.

La intención del filme es acercar al espectador al proceso de creación literaria, y plantea la hipótesis de que la literatura del siglo XX tiene un alto nivel, como consecuencia de la relación entre los buenos editores y los grandes escritores.

Michael Grandage
El director del filme, Michael Grandage, explica: “En esta película yo quería hablar sobre Max Perkins y Tom Wolfe, porque creo que cuando alguien lee una novela no considera todo el trabajo que hay detrás de ella por parte de otras personas que no son el escritor. La mayoría cree que el trabajo de escritor es muy solitario, que es un poco como el del pintor, sin embargo, a su lado están los editores. Y muchas veces a lo largo de la historia de la literatura ha habido editores muy, muy importantes. Me encantaba la idea de comprender la relación entre un editor y un escritor, y me gustaría que esta película ayudara al público a comprender este vínculo. Y tal vez la próxima vez que lean una novela considerarán esa labor por fin.”

La película es un homenaje a la palabra escrita y una mirada nostálgica de uno de los períodos más fecundos de la literatura estadounidense.

La cita es este lunes 30 de abril, en el auditorio de la OCIC-SIGNIS, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00. El invitado al debate es el escritor, Dr. Gonzalo Montero Lara.

viernes, 13 de abril de 2018

LLÁMAME FRANCISCO



Por Daniel Peñaranda Pinto

Continúa el último ciclo de cine-debate con “Llámame Francisco”, (Italia-Argentina, 2015), drama biográfico, sobre Jorge Bergoglio, un joven de Buenos Aires que se convertiría en Papa, dirigido y escrito por Daniele Luchetti, con las actuaciones de Rodrigo de la Serna y Sergio Hernández.

“Llámame Francisco” se centra en el aspecto humano del futuro pontífice, mostrando el camino que tuvo que recorrer. La película abarca su vida desde los inicios de su formación -en el contexto histórico convulso de la Argentina-, hasta el momento de ser elegido Papa, el 13 de marzo del 2013.

Rodrigo de la Serna interpreta a Jorge Bergoglio joven
El filme inicia en los años de juventud de Jorge, cuando trabajaba como técnico químico: amigos, pareja, y simpatías políticas; su ingreso a la Compañía de Jesús; su trabajo como docente, formando a las nuevas generaciones. La película pone énfasis en los hechos sucedidos durante la dictadura argentina: la llegada de Videla al poder, el inicio de los asesinatos y las detenciones ilegales, la militarización de la sociedad, la usurpación de los juzgados y las terribles desapariciones de miles de personas. El futuro Papa, a pesar de los riesgos, ayuda a los perseguidos por el régimen, pero ve morir o “desaparecer” a algunos de sus amigos más queridos. De esta experiencia, Bergoglio sale cambiado y listo para vivir su compromiso futuro en defensa de los marginados.

Daniele Luchetti
Daniele Luchetti, director del filme, explica algunos aspectos de su obra: “Ésta película no es una hagiografía (historia de la vida de un santo), el filme cuenta quién era Jorge Bergoglio y porqué se convirtió en lo que ahora es. El filme muestra el período oscuro de la dictadura militar, respetando -tanto como es posible- la historia de la Argentina, evitando hacerlo con la mirada del turista.”

La exhibición y posterior análisis del filme se realizarán este 16 de abril, en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, aclarando que se iniciará a las 18:30 horas.

El próximo lunes 23 de abril, no habrá sesión de cineforum.