sábado, 30 de marzo de 2013

EL CARTERO

La palabra como medio de seducción



 Por Daniel C. Peñaranda Pinto
El lunes 1 de abril el espacio de cine-debate tiene en cartelera: “El cartero” película basada en la obra de Antonio Skármeta “El cartero de Neruda” (Ardiente Paciencia) y dirigida por Michael Radford.
Pablo Neruda
Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, conocido como Pablo Neruda, nació el 12 de julio de 1904 en Parral-Chile. Con su primer libro “Crepusculario” (1923), logra el reconocimiento internacional. Desde 1927 Neruda representa a Chile como diplomático en distintos países. En 1945 es elegido senador. “Canto general” (1950) es una de las más importantes obras del poeta. En 1971 gana el Premio Nobel de Literatura. El 23 de septiembre de 1973 fallece. Neruda será exhumado este 8 de abril en el marco de la investigación para saber si murió de cáncer, como se creía hasta ahora, o si fue envenenado por la dictadura de Augusto Pinochet.
La película
“El cartero” se sitúa en el año 1952, en la isla de Capri (Italia) y narra la relación de amistad de Mario, un cartero casi analfabeto y el poeta Pablo Neruda. Mario es el hijo de un simple pescador y se siente atraído por el extranjero que ha llegado a la isla, exiliado. Neruda ayuda al cartero a descubrir la poesía y el poder de la palabra. El contacto de Mario con Neruda hace que éste evolucione, se transforme y consolide su compromiso político. El filme trata temas como: los amores imposibles, la superación personal, el exilio, la nostalgia.
Rodada casi íntegramente en las Islas Eolias, este drama producido entre Italia y Francia, el año 1994, contó con las destacadas interpretaciones de: Massimo Troisi, Philippe Noiret y María Grazia Cucinotta. La música a cargo de Luis Enríquez Bacalov, ganó un Oscar como Mejor Banda Sonora Original el año 1995.
Sinopsis
Mario vive en una pequeña isla de pescadores a inicios de los años cincuenta. Exiliado llega a la isla el célebre poeta chileno Pablo Neruda. Mario trabaja como cartero y poco a poco consolida su amistad con el poeta. Mario está enamorado de la hermosa Beatrice y utiliza la poesía de Neruda para conquistar a su amor imposible.
La exhibición y posterior análisis del filme se llevarán a cabo en instalaciones del Cine Club ‘Lunes de película’, Baptista # 0110 Esq. Heroínas, a partir de las 19:00.


lunes, 25 de marzo de 2013

LA VIDA DE LOS OTROS

Cine alemán en la OCIC

Por Daniel C. Peñaranda Pinto
El primer ciclo de cine-debate cierra con: “La vida de los otros”, película escrita y dirigida por el cineasta alemán Florian Henckel von Donnersmarck.
El director
Florian Maria Georg Christian Graf Henckel von Donnersmarck (Colonia-Alemania, 1973), estudio cinematografía en la Universidad de Cine y Televisión de Munich. En 1999 en su época de estudiante, dirige el cortometraje “Dobermann” con el que obtiene reconocimiento internacional. El 2006 dirige su primer largometraje “La vida de los otros” con el gana infinidad de premios incluyendo un Oscar como Mejor Película Extranjera. El 2010 dirige “El turista”, protagonizado por Angelina Jolie y Johnny Depp.
La Stasi
Fundado en 1950 y con sede en Berlín Oriental, el Ministerio de Seguridad del Estado (Stasi) fue el servicio de inteligencia secreta de la extinta República Democrática Alemana (RDA). Tuvo 91.000 espías a su servicio y 300.000 informantes civiles. La Stasi fue disuelta en 1989, tras la caída del Muro.
La película
“La vida de los otros” se sitúa en Berlín, en el año 1984 y relata la historia de los habitantes de RDA sometidos a la rígida vigilancia de la Stasi. La película retrata a la RDA, como un sitio gris, con funcionarios gubernamentales corruptos, un campo de concentración donde todos los ciudadanos viven con miedo de la implacable policía secreta.
La película trata de la transformación de un hombre, de fiel creyente y servidor de un sistema político (despiadado espía), a buen hombre (un simple cartero). Sobre este punto el director de la cinta afirma: “La vida de los otros es una película acerca de la capacidad de los seres humanos para hacer lo correcto, sin que importe lo lejos que se hayan adentrado por el sendero equivocado.”
“La vida de los otros”, es un drama  del año  2006, con fotografía de Hagen Bogdanski, música de Gabriel Yared y Stéphane Moucha, las destacadas interpretaciones de: Ulrich Mühe, Martina Gedeck, Sebastian Koch y una duración de 144 minutos.
Sinopsis
Una pareja, ella actriz, él dramaturgo, son vigilados por un espía de la policía secreta de la Stasi. El agente es un hombre solitario y vacío que se siente atraído por la pareja. Investigando la vida de los otros se produce en él un conflicto interno que lo modifica, hasta el punto de identificarse con las ideas y sentimientos de quienes vigila. Un hombre frío que se humaniza, pasando de torturador implacable a hombre bondadoso.
La cita es mañana lunes 25 de marzo, en instalaciones de la OCIC, Baptista # 110 Esq. Heroínas, a partir de las 19:00.



sábado, 16 de marzo de 2013

LUCHO SANPUEBLO


Homenaje al Padre Luis Espinal
 Por Daniel C. Peñaranda Pinto
Conmemorando los 33 años del asesinato de Luis Espinal, y el día del cine boliviano, el ‘Lunes de película’ en su espacio de cine-debate presenta: “Lucho Sanpueblo”, un filme nacional dirigido por el Padre Eduardo Pérez.
El director
Eduardo Pérez Iribarne (España, 1944), es sacerdote jesuita y director ejecutivo del Grupo Fides. Como documentalista, Pérez ha realizado otros 2 trabajos: “Nace un campeón” (2007) y “La ciudad de los milagros” (2009).
El personaje
Luis Espinal Camps (España, 1932 - Bolivia, 1980), se ordena como sacerdote en julio de 1962. Espinal realiza en Europa estudios de: literatura, filosofía, teología y cinematografía. En Bolivia trabaja en distintos medios de comunicación: prensa escrita, televisión, radio y cine. Luis Espinal fue director del semanario del pueblo Aquí, hasta su muerte.
El 21 de marzo de 1980 el Padre Espinal  fue secuestrado, torturado durante 6 horas y asesinado con 17 disparos. Luis Espinal es recordado como: defensor intransigente de los Derechos Humanos, comprometido con la gente humilde de nuestro país, comunicador social ético, impulsor del cine boliviano y promotor de los cine clubs.
La película
“Lucho Sanpueblo” recupera el pasado a través de elementos biográficos, recurriendo a testimonios del entorno de Espinal, entre ellos: Xavier Albó, Domitila de Chungara, Antonio Peredo Leigue, Antonio Eguino, Paolo Agazzi, Pedro Susz, Carlos Mesa, Freddy Morales, quienes destacan aspectos anecdóticos, de amistad, mostrando al Espinal, sacerdote, apasionado por el cine, sin profundizar en sus otras facetas. El director de la película explica este punto en éstos términos: “Yo quise recuperar la figura de Espinal para la Compañía de Jesús y para la Iglesia Católica”.
“Lucho Sanpueblo” empezó como un reportaje periodístico de 20 minutos, pero, el rodaje se extendió durante ocho meses y terminó siendo un documental de 98 minutos de duración. Estrenada el año 2010, ésta película nacional fue producida por el Grupo Fides, grabada en formato Digital HD, con fotografía en blanco/negro y color, destacando la música compuesta por Pepe Lijerón, que según el director, es el guion de la película.
La exhibición y posterior análisis del filme se realizarán mañana lunes 18 de marzo, en instalaciones de la OCIC, Baptista # 0110, a partir de las 19:00. El invitado para ésta sesión es el S. J. Francisco Dardichón.

sábado, 9 de marzo de 2013

Babel

Lazos de dolor



Por Daniel C. Peñaranda Pinto
El espacio de cine-debate, continua con su primer ciclo. Para mañana lunes 11 de marzo presenta: “Babel”, una película dirigida por el cineasta mexicano Alejandro González Inárritu, ganadora el 2006 de un Oscar, un Globo de Oro y una Palma de Oro en el Festival de Cannes.
En “Babel” un hecho que ocurre en un lugar tendrá sus efectos en el otro lado del mundo, planteando de este modo que existe una interdependencia entre toda la humanidad.
“Babel” se sitúa en distintos sitios: Marruecos, México, Estados Unidos y Japón y narra cuatro historias sin conexiones físicas, pero sí emocionales, que juntas conforman un todo. Ésta película de historias cruzadas reflexiona sobre las complicadas relaciones entre padres e hijos, también sobre las fronteras (físicas y mentales) construidas artificialmente por mezquinos intereses que dividen y confrontan a la humanidad. Otros temas que aborda el filme son: la incomunicación, los prejuicios, la migración y los estereotipos. La película subraya la diversidad cultural: con un reparto multiétnico, rodada en tres continentes y en cuatro idiomas.
El director del filme Alejandro González Inárritu, explica en éstos términos su película: “Babel trata sobre las aparentes y grandes diferencias que existen entre los seres humanos en un nivel convencional, diferencias de lenguaje, religiosas, culturales y políticas. Sin embargo en una visión más profunda de lo que la película habla es de las semejanzas, en especial del dolor que es algo común a todos. Los personajes del filme están totalmente aislados y no se conocen los unos a los otros, sin embargo se unen por lazos de dolor.”
Sinopsis
Una pareja de turistas norteamericanos está de vacaciones en Marruecos. Una adolescente sordomuda está afligida por el suicidio de su madre en Japón. Una niñera mexicana es arrestada por agentes de migración al cruzar la frontera norteamericana. Dos hermanos marroquíes juegan con un rifle y disparan contra un autobús turístico. Estas personas de diferentes partes del mundo entrelazarán sus historias.
La proyección y posterior análisis del filme se realizarán, a partir de las 19:00, en instalaciones del Cine Club ‘Lunes de película’, Baptista # 0110.

domingo, 3 de marzo de 2013

CRASH




Intolerancia y racismo en Los Ángeles

Por Daniel C. Peñaranda Pinto
El Cine Club ‘Lunes de película’ mañana 4 de marzo tiene en cartelera: “Crash” un filme producido, escrito y dirigido por el cineasta canadiense Paul Haggis.
“Crash” es una película coral, narrada no linealmente, con varias historias fragmentadas que se van interconectando. El filme intenta una exploración de las tensiones raciales y de clase en la ciudad de Los Ángeles.
“Crash” se inicia con un choque de automóviles y a través de un largo flashback hace un recuento de varios incidentes que sucedieron el día anterior y que entrelazan la vida de varias personas, afectándolas de gran manera.  Éstas personas ante la presión hacen visibles sus prejuicios y miedos. Los distintos grupos raciales son representados en el filme de manera estereotipada (negros delincuentes, latinoamericanas empleadas domésticas, etc.). Pero en ésta cinta nadie es lo que aparenta, ni los buenos no son tan buenos, ni los malos son tan malos y los personajes están sometidos a las circunstancias y al azar. “Crash” trata temas como: la intolerancia, el racismo, la violencia, la xenofobia, la corrupción política, problemas presentes en la vida cotidiana de las grandes ciudades.
“Crash” es un drama co-producido entre Alemania y EE. UU., rodado íntegramente en Los Ángeles, el 2004, y es la película con la cual Paul Haggis debuta como director. El 2006 la cinta estuvo nominada a seis Premios Oscar, de las que consiguió tres, en las categorías de: Mejor Película, Mejor Guión Original y Mejor Montaje. Otro aspecto destacable del filme es el elenco de actores compuesto por reconocidas estrellas de Hollywood, entre ellos: Sandra Bullock, Matt Dillon, Don Cheadle, Brendan Fraser y Ryan Phillippe.
Sinopsis
En la urbe multicultural de Los Ángeles, conviven personas de distintas clases sociales y de distintos orígenes raciales (negros, latinoamericanos, coreanos, persas y blancos), todos extraños entre sí. Sus vidas se entrecruzan o más bien chocan, produciendo conflictos en las calles de la gran ciudad.
La proyección y posterior debate sobre el filme se realizarán, a las 19:00, en el auditorio de la OCIC, Baptista # 110 Esq. Heroínas.