sábado, 28 de septiembre de 2013

DOCTOR ZHIVAGO


Una historia de amor en tiempos de revolución

Por Daniel C. Peñaranda Pinto
El tercer ciclo de cine-debate se cierra este lunes 30 de septiembre con: “Doctor Zhivago”, un clásico de Hollywood dirigido por el cineasta británico David Lean.
El director
David Lean (Londres-1908), se aproxima al cine en 1927 trabajando inicialmente  como montajista. Debuta como director en 1942 con “Sangre, sudor y lágrimas” película que co-dirige junto al dramaturgo Noel Coward. Luego hace un par de adaptaciones de la obra de Dickens: “Cadenas rotas” (1946) y “Oliver Twist” (1948) que son bien recibidas por la crítica especializada. Posteriormente, en su mejor etapa realiza: “El puente sobre el río Kwai” (1957), “Lawrence de Arabia” (1962) y “Doctor Zhivago” (1965) cintas históricas con las que alcanza sus mayores logros. Luego de 50 años de carrera y con 16 películas en su haber, David Lean fallece el año 1991 a sus 83 años.
El filme
“Doctor Zhivago” se sitúa en Rusia, en las primeras décadas del siglo XX y abarca momentos históricos como: la caída del gobierno zarista, la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa de 1917 y la posterior Guerra Civil Rusa. Estos trascendentales acontecimientos históricos, alteran la vida de Yuri Zhivago el personaje principal del filme. Médico y poeta Zhivago es un simple observador de los cambios que ocurren en su país, siendo su principal problema su dilema romántico. Él está casado, pero al mismo tiempo está enamorado de otra mujer. Esta historia de amor con trasfondo histórico sirve para criticar duramente al sistema soviético.
Premiado con 5 Oscar de la Academia de Hollywood, este drama del año 1965 está basado en la novela del mismo titulo del escritor ruso Boris Pasternak ganador del Premio Nobel de Literatura el año 1958. El equipo técnico estuvo conformado por: Robert Bolt como guionista, Freddie Young en la dirección de fotografía y en la música Maurice Jarre. El equipo artístico lo conformaron los actores: Omar Sharif, Julie Christie, Geraldine Chaplin y Klaus Kinski. Rodada principalmente en España ésta gran producción tuvo un presupuesto de 14 millones de dólares y utilizó 10.000 extras.
La cita es en instalaciones de la OCIC, Baptista Nº S-0110, a partir de las 19:00, aclarando que se iniciará puntualmente por la larga duración del filme.

sábado, 14 de septiembre de 2013





Por Daniel C. Peñaranda Pinto

Este lunes 16 de septiembre el espacio de cine-debate presenta: “NO” una película del realizador chileno Pablo Larraín, que narra la campaña política previa al plebiscito del 5 de octubre del 1988, que derivó en la derrota del dictador Augusto Pinochet.
“NO”, se sitúa en uno de los momentos más importantes de la historia reciente de Chile: cuando las protestas sociales internas y la presión internacional obligan al régimen a convocar a la primera votación libre en 15 años. El gobierno dictatorial convencido de una fácil victoria llama al plebiscito. El voto por el sí consolidaba la continuidad de Pinochet en el poder, mientras que el voto por el no le obligaba a presentarse a elecciones generales democráticas.
“NO” es una ficción basada en la obra de teatro “El plebiscito” de Antonio Skármeta. La cinta refleja el desarrollo de una guerra publicitaria que enfrento en televisión a los partidarios de ambos bandos y se centra en el joven publicista, René Saavedra, que encabeza la campaña por el no. Saavedra y su equipo con poco dinero y bajo el constante acoso y vigilancia del gobierno, crea un osado plan publicitario para ganar la elección y liberar a Chile de la dictadura.
La estética del filme es el de los años 80, para ello la película fue filmada en el soporte de vídeo U-matic  ¾ , lo que hace que la textura y los colores de las imágenes de archivo de la televisión chilena de ese entonces se confundan con las escenas de ficción, otorgándole al filme un aspecto documental y veraz.
Para Larraín, director de “NO”: “La película pretende contar no sólo un poco la historia, sino que también intenta hacer una reflexión a la democracia y cómo somos parte de ella”. El filme ha causado controversia en su país porque limita el derrocamiento de Pinochet a la simple acción publicitaria.
Ganadora de varios premios internacionales importantes, “NO”, es la primera película chilena que alcanzó la candidatura a un Oscar éste 2013.
Sinopsis
René Saavedra (Gael García Bernal), es un exitoso publicista que ha vuelto a Chile luego de 8 años de exilio. Saavedra se convierte en el cerebro de la campaña televisiva por el “NO” y pone todo su talento como publicista, con un toque de humor juvenil y festivo, bajo el eslogan: “Chile, la alegría ya viene”.
La exhibición y posterior discusión sobre el filme se producirán, en instalaciones del Cine Club ‘Lunes de película’, Baptista Nº 110, a partir de las 19:00.

viernes, 6 de septiembre de 2013

1984


Cine político en la OCIC
Por Daniel  C. Peñaranda Pinto

El tercer ciclo de cine-debate continua el lunes 9 de septiembre con: “1984” un filme dirigido por Michael Radford, basado en la obra de George Orwell.
“1984” muestra un mundo ficticio, combinación de la Alemania Nazi y la Unión Soviética, una especie de capitalismo tiránico mezclado con stalinismo totalitario, una visión del futuro proyectado desde un tiempo específico, 1948, año en que Orwell escribió su libro. La película tiene un ritmo lento y una atmósfera sombría donde predominan el gris y el beige, excepto en los sueños del protagonista. El filme se rodó íntegramente en Inglaterra el año 1984, con un costo de 5 millones de dólares y tiene una duración de 113 minutos. Los roles protagónicos estuvieron a cargo de: John Hurt, Suzanna Hamilton y Richard Burton.
La película se sitúa en Londres el año 1984 donde el gobierno del “Gran Hermano” ejerce un control total: manipulando la información, vigilando y sometiendo a los ciudadanos. El filme se centra en Winston Smith un funcionario del “Ministerio de la Verdad” cuya función es editar los periódicos ajustando la historia a los intereses del partido gobernante. Los monitores que se encuentran en todas partes son instrumentos de control, vigilancia y propaganda. En éste sistema que fiscaliza todos los espacios de la vida de los ciudadanos, el sexo es un crimen y la “Policía del Pensamiento” se encarga de escarmentar a los infractores y reinsertarlos.
“1984” tiene un mensaje pesimista y aborda temas como: el poder, la verdad, la libertad y la manipulación de la información.
SINOPSIS
Winston Smith soporta una vida desagradable, sometido a la vigilancia del gobierno. Su monótona existencia empeora al enamorarse de Julia. Interviene el “Ministerio del Amor” y tendrá que padecer las torturas de O’Brien, un cruel funcionario del sistema.
Como es habitual la cita es en instalaciones de la OCIC, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00.