viernes, 28 de marzo de 2014

EL GRAN HOUDINI



Un clásico de Hollywood


Daniel C. Peñaranda Pinto

El primer ciclo de cine-debate de la OCIC cierra con el filme biográfico: “El gran Houdini”, del realizador norteamericano George Marshall.

HOUDINI
El genio del escapismo Harry Houdini se llamaba en realidad Ehrich Weiss. Nació en Budapest, Hungría el año 1874 y emigró a Estados Unidos junto a su familia cuando tenia 4 años. Houdini, uno de los mitos del espectáculo del siglo XX, adoptó su nombre artístico en honor al mago francés Jean Eugene Robert-Houdin. Aunque dominaba todas las ramas de la magia, era conocido por su gran talento como escapista. La habilidad de Houdini para liberarse de encierros con cadenas, candados y sogas, sumado a la permanente sensación de peligro, encantaban al público.  Un dato poco conocido sobre Houdini es su relacionamiento con el cine, donde trabajó como: doble de riesgo, actor, productor, guionista y director de varios cortometrajes. Houdini falleció el 31 de octubre de 1926, a causa de una peritonitis.

EL DIRECTOR
George Marshall (EE. UU., 1891-1975) inició su carrera en la época del cine mudo. Marshall fue: actor, productor, guionista y director de cine y televisión, destacando en los géneros del western y la comedia. De su extensa filmografía resaltan títulos como: “Empezó con un beso” (1959), “La conquista del Oeste” (1962) y “Pescador pescado” (1969).

LA PELÍCULA
“El gran Houdini” se basa en el libro, “Houdini, su historia de vida” de Harold Kellock (1928). En la cinta se combinan: romance, comedia, fantasía, biografía y drama, haciendo un recorrido por la vida sentimental y profesional de Houdini, mostrando sus trucos de magia y sus acrobacias más peligrosas. Esta producción del año 1953, tenía como atractivo comercial a la pareja de moda, Tony Curtis y Janet Leigh. Además la historia de Houdini era un ejemplo del sueño americano, un inmigrante húngaro que llega a Norte América y alcanza el éxito.

SINOPSIS
Houdini trabaja en un circo. Conoce a Bess y tras un breve romance se casan. Luego de algunos tropiezos económicos la pareja viaja a Europa y Houdini logra la fama como mago y escapista. De regreso a Estados Unidos encuentra un público indiferente. Houdini provoca la atención del público sometiéndose a riesgosos espectáculos, consiguiendo un nuevo periodo de fama.

La exhibición y posterior análisis del filme se realizará el 31 de marzo, en instalaciones del Cine Club ‘Lunes de película’, Baptista Nº 110, a partir de las 19:00.

viernes, 21 de marzo de 2014

2001: ODISEA DEL ESPACIO


Kubrick en la OCIC


Daniel C. Peñaranda Pinto

El Cine Club ‘Lunes de película’ este 24 de marzo exhibe: “2001: odisea del espacio”, del director norteamericano Stanley Kubrick, un filme considerado por muchos una obra maestra del cine.

Stanley Kubrick (1928-1999), es un cineasta vigente que nos obliga a pensar y a gozar estéticamente con sus obras. Si algo ha caracterizado el trabajo de Kubrick es su precisión técnica, meticulosa y perfeccionista. Entre sus películas destacan: “Atraco perfecto” (1956), “Senderos de gloria” (1957), “Lolita” (1962), “La naranja mecánica” (1971), “El resplandor” (1980) y “Nacido para matar” (1987).

“2001: odisea del espacio” (1968), es una experiencia visual (de las dos horas y 19 minutos que dura la película, sólo hay 40 minutos de diálogo) llena de simbolismos y metáforas, que trasciende las limitaciones del lenguaje verbal y penetra directamente en el subconsciente del espectador con toda su carga emotiva y filosófica.

“2001: odisea del espacio”, se divide en cuatro enigmáticos episodios, haciendo un recorrido en el tiempo y el espacio, mostrando la evolución y el renacimiento humano. El filme aborda temas como: el destino del hombre, su papel en el cosmos y su relación con formas de vida más superiores (que puede ser interpretado como un encuentro con dios).

El guión de la película fue escrito conjuntamente entre Kubrick y el prestigioso escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke, tomando como base el relato corto de Clarke, “El Centinela” (1948). Con un presupuesto de 10,5 millones de dólares, Kubrick muestra un futuro posible de manera verosímil apoyándose en especialistas científicos.

Sinopsis
Hace 4 millones de años una inteligencia superior representada por un enigmático monolito influye en la evolución, otorgando a los monos humanoides la chispa inicial de inteligencia que les permitirá sobrevivir en un medio hostil. Ya en el año 1999, en la luna, se descubre en una excavación un monolito similar al anterior que emite señales hacia Júpiter. El 2001 una nave es enviada a Júpiter para investigar. La computadora de última generación que controla la nave, al ver en peligro su misión, va eliminando a los miembros de la tripulación. Luego de desconectar la computadora, el único sobreviviente, continua con la expedición y al llegar a Júpiter encuentra orbitando otro monolito que lo llevará a conocer su destino.

Como es habitual la cita es en las instalaciones de la OCIC, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, la función se inicia a las 19:00.

viernes, 14 de marzo de 2014

PASOS DE BAILE




Daniel C. Peñaranda Pinto

El thriller político “Pasos de baile”, dirigido por el reconocido actor estadounidense John Malkovich,  se exhibe este 17 de marzo en el Cine Club ‘Lunes de película’.

“Pasos de baile” está basado en la novela “The dancer upstairs”, del escritor y periodista inglés Nicholas Shakespeare, quien además escribió el guion del filme. La película se sitúa “en algún lugar de Latinoamérica, en un pasado reciente” porque el director intenta que su película, sea un retrato de los problemas sociales y la corrupción política de cualquier país de Latinoamérica.

El filme, narra una historia de amor en un período de turbulencia política y está inspirada en los hechos que rodearon la captura del líder del grupo guerrillero peruano “Sendero luminoso” Abimael Guzmán, detenido en 1992, en una  vivienda donde funcionaba una academia de ballet.

El protagonista del filme es un hombre capaz de sacrificarlo todo: la familia, el  trabajo y el amor, para ser consecuente con sus principios. En toda la película Abimael Guzmán tiene una presencia fantasmal. Siempre está ahí, aunque no se lo vea.

Se debe aclarar que ésta película no hace una reconstrucción histórica, alejándose más bien, de cualquier matiz ideológico. El director no se detiene a explorar las motivaciones o la ideología de “Sendero luminoso”, Malkovich explica: “Pasos de baile no pretende ser una película sobre el terrorismo. Me interesaban más las historias personales de los protagonistas que los detalles históricos”.

“Pasos de baile” es una producción española del año 2002, con fotografía de José Luis Alcaine, música de Alberto Iglesias y las actuaciones de: Javier Bardem, Juan Diego Botto y Laura Morante. La película fue rodada en España, Ecuador y Portugal, grabada íntegramente en inglés y tiene una duración de 124 minutos.

Sinopsis
Agustín Rejas, es un ex-abogado que se ha convertido en un policía idealista y honesto, en un contexto poco propicio: gobernantes corruptos y un grupo guerrillero -contrario al gobierno- que usa métodos violentos. Rejas recibe la orden de capturar al líder guerrillero Ezequiel Guzmán y mientras investiga, conoce y se enamora de Yolanda, la maestra de baile de su hija. Todo se entremezcla y complica, poniendo a prueba las convicciones morales de Rejas.


La función se inicia a las 19:00, la dirección es la calle Baptista Nº 110 Esq. Heroínas.

viernes, 7 de marzo de 2014

EL FESTÍN DE BABETTE



Un clásico del cine culinario



Daniel C. Peñaranda Pinto

El lunes 10 de marzo continua el primer ciclo de cine-debate de la OCIC con: “El festín de Babette”, un filme del año 1987, escrito y dirigido por el cineasta danés Gabriel Axel, ganador del Oscar a la Mejor Película extranjera y del Premio Especial del Jurado del Festival de Cannes.

El director
Gabriel Axel (Aarhus, Dinamarca, 1918), fue actor y Director de cine y televisión. Axel se formó como actor en el Teatro Real danés y debutó en la dirección de cine en 1955 con el drama social “Altid ballade”. Entre su filmografía destacan: “Guld og grønne skove” (1958), candidata al Oso de Oro en el Festival de Berlín, y “La capa roja” (1967), mención especial en Cannes. Axel falleció el 9 de febrero de 2014.

El filme
“El festín de Babette” se sitúa a fines del siglo XIX, en una aldea pesquera de Dinamarca, donde la convivencia de sus habitantes esta marcada por el puritanismo calvinista, que es impartida por un pastor. Luego que este fallece, Martina y Felipa sus hijas, ya ancianas y solteras, se dedican a mantener viva la memoria y enseñanzas de su padre. Para los miembros de la comunidad, solo el alimento espiritual tiene importancia, y todos sus actos están guiados hacia la alabanza y austeridad buscando la salvación eterna que les ofrece su religión.

Huyendo de la convulsión política y su tragedia personal, llega de Francia, Babette Hersant. Las hermanas se solidarizan con ella y le dan refugio en su casa. Han transcurrido 14 años de la llegada de Babette, y este hecho coincide con la celebración del centenario del nacimiento del padre de las hermanas y guía espiritual de la comunidad. Babette, que en Paris fue una famosa chef, como muestra de su agradecimiento, se ha propuesto preparar una cena suntuosa, para las hermanas y sus invitados.

“El festín de Babette” es una adaptación de la novela corta de Isak Dinesen (seudónimo de Karen Blixen), que muestra como a través del ritual de la comida, se expulsan las diferencias, los problemas, y se acaba produciendo un acercamiento entre los personajes. El filme pone énfasis en la transformación que se produce cuando se hacen las cosas por amor al prójimo.

La cita es en instalaciones del Cine Club ‘Lunes de película’, Baptista Nº 110, a partir de las 19:00.