viernes, 25 de abril de 2014

EL EXILIO DE GARDEL (Tangos)



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

El segundo ciclo de cine-debate de la OCIC continua este lunes 28 de abril con: “El exilio de Gardel (Tangos)”, un filme escrito y dirigido por el cineasta argentino Fernando Solanas, con música de Astor Piazzolla.

“La hora de los hornos” (1968) referente del nuevo cine latinoamericano, es el primer  largometraje documental de Fernando “Pino” Solanas, desde entonces ha mantenido su militancia político-estética, a favor del arte como forma de descolonización cultural, rechazando abiertamente los códigos y convenciones del cine hollywoodense clásico. Películas de ficción y documentales como: Sur (1988), La nube (1998) Memoria del saqueo (2004), La guerra del fracking (2013), a los que Solanas llama, ensayos cinematográficos, han sido premiados en festivales de cine como: Cannes, Venecia, Berlín y otros.

“El exilio de Gardel (Tangos)” fue estrenada el año 1985, marcando una renovación de la cinematografía argentina de esa época. Mezclando géneros (musical, comedia, tragedia), la película narra historias del exilio y sus conflictos, con un estilo teatral, a ratos surrealista y donde los elementos musicales y coreográficos juegan un papel principal.

“El exilio de Gardel (Tangos)”, se sitúa en Paris, a fines de los años 70 y narra como un grupo de artistas desterrados, luchan para montar la obra de teatro musical: “Tanguedia”, una pieza, con la cual quieren exorcizar las penurias del exilio político y la nostalgia de su patria que se encuentra sometida a la dictadura militar.

El filme recibió críticas, a las que Solanas respondió en estos términos: “Cuando hice ‘El exilio de Gardel (Tangos)’ me criticaban porque según algunos, me había tomado livianamente el exilio. Lo que me interesaba era contar del exilio, la vida cotidiana con cuentos y tangos, amores y penas”.

“El exilio de Gardel (Tangos)”, es una co-producción franco/argentina rodada en Buenos Aires y París y tiene una duración de 118 minutos. Fueron protagonistas del filme: Marie Laforet y Miguel Ángel Solá. La película obtuvo numerosos premios internacionales: Festival de Venecia, Premio César, Cóndor de Plata, Festival de La Habana, entre otros.


Como es habitual la cita es en el Cine Club ‘Lunes de película’, Baptista Nº 110, a partir de las 19:00.

sábado, 19 de abril de 2014

PSICOSIS


Ni una sola gota de sangre fuera de lugar




Daniel C. Peñaranda Pinto

El clásico del cine de suspenso “Psicosis” de Alfred Hitchcock, se exhibe este lunes en la OCIC.

Hitchcock ya había alcanzado reconocimiento como “el maestro del suspenso”,  con películas como: “La ventana indiscreta” (1954) y “Vértigo” (1958), pero con “Psicosis” (1960), marca un hito, modificando la forma de hacer y ver al género de terror.

“Psicosis” fue financiado mayoritariamente por el propio Hitchcock, lo que le permitió cierta independencia, para experimentar y mostrar imágenes de sexo y violencia más explicitas, desafiando los estrictos límites de la censura, regidos por criterios de producción puritanos.

“Psicosis” se basa en la novela escrita por Robert Bloch que estuvo inspirada en los crímenes del asesino en serie de Wisconsin, Edward Gein. La cinta muestra el infortunado encuentro entre Marion Crane, una secretaria que está huyendo, luego de robar a su jefe cuarenta mil dólares, y el dueño de un motel, Norman Bates, un tímido joven que vive atormentado por su madre.

En “Psicosis”, Hitchcock, primero desorienta al espectador: la protagonista principal del filme es asesinada a media película, lo que provoca un giro argumental completo. Luego conduce al espectador a aceptar comportamientos y actitudes incorrectas, provocando su empatía con la ladrona y el asesino. Hitchcock aclara este punto en los siguientes términos: “Tal vez. Mi principal satisfacción es que la película ha actuado sobre el público, y es lo que más me interesaba. En ‘Psicosis’, el argumento me importa poco, los personajes me importan poco; lo que me importa es que la unión de los trozos del filme, la fotografía, la banda sonora y todo lo que es puramente técnico podían hacer gritar al público. Creo que es para nosotros una gran satisfacción utilizar el arte cinematográfico para crear una emoción de masas. Y, con ‘Psicosis’, lo hemos conseguido.”

La escena del crimen en la ducha, una de las más famosas de la historia del cine, es producto de la combinación precisa de los elementos técnicos a los que Hitchcock hace referencia.

“Psicosis” es una producción norteamericana, con fotografía en blanco y negro a cargo de John L. Russell, montaje de George Tomasini, música de Bernard Herrmann y las actuaciones de Anthony Perkins y Janet Leigh en los roles principales.

La dirección es la calle Baptista Nº 110, la función se inicia a las 19:00.

viernes, 11 de abril de 2014

LOS OLVIDADOS



Compilación: Daniel C. Peñaranda Pinto

En su aniversario número 21 el Cine Club ‘Lunes de película’ tiene en cartelera “Los olvidados”, un filme mexicano del año 1950, dirigido por el cineasta español Luis Buñuel.

Los olvidados (Octavio Paz)
Por una parte, Los olvidados representan un momento de madurez artística; por la otra, de mayor y más total desesperación: la puerta del sueño parece cerrada para siempre; solo queda abierta la de la sangre. Sin renegar de la gran experiencia de su juventud, pero consciente del cambio de los tiempos –que ha hecho más espesa esa realidad que denunciaba en sus primeras obras–, Buñuel construye una película en la que la acción es precisa como un mecanismo, alucinante como un sueño, implacable como la marcha silenciosa de la lava. El argumento de Los olvidados –la infancia delincuente– ha sido extraído de los archivos penales. Sus personajes son nuestros contemporáneos y tienen la edad de nuestros hijos. Pero Los olvidados es algo más que un film realista. El sueño, el deseo, el horror, el delirio y el azar, la porción nocturna de la vida, también tienen su parte. Y el peso de la realidad que nos muestra es de tal modo atroz, que acaba por parecernos imposible, insoportable. Y así es: la realidad es insoportable; y por eso, porque no la soporta, el hombre mata y muere, ama y crea.

Sinopsis (Julio Cortázar)
El Jaibo se ha escapado de la correccional y vuelve entre los suyos, a la pandilla sin dinero y sin tabaco. Trae consigo la sabiduría de la cárcel, el deseo de venganza, la voluntad de poderío. El Jaibo se ha quitado la niñez de encima con un sacudón de hombros. Entra en su arrabal al modo del alba en la noche, para revelar la figura de las cosas, el color verdadero de los gatos, el tamaño exacto de los cuchillos en la fuerza exacta de las manos. El Jaibo es un ángel; ante él ya nadie puede dejar de mostrarse como verdaderamente es. Una pedrada en la cara del ciego que cantaba en la plaza, y la fina película de las formas se triza en mil astillas, caen los disimulos y las letargias, el arrabal brinca en escena y juega el gran juego de su realidad. El Jaibo es el que cita al toro, y si la muerte alcanza también para él, poco importa; lo que cuenta es la máquina desencadenada, la hermosura infernal de los pitones que se alzan de pronto a su razón de ser.

Anécdotas (Luis Buñuel)
Por el guión y la dirección de Los olvidados cobré dos mil dólares en total. Y nunca he percibido el menor porcentaje.
Estrenada bastante lamentablemente en México, la película permaneció cuatro días en cartel y suscitó en el acto violentas reacciones.
Tras el éxito en el Festival de Cannes donde obtuvo críticas maravillosas y recibió el Premio de Dirección, cesaron los insultos en México y la película se reestrenó y permaneció dos meses en cartelera.


La cita es el lunes 14 de abril en instalaciones de la OCIC, Baptista Nº 110, a partir de las 19:00.


viernes, 4 de abril de 2014

EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL COLERA



Daniel C. Peñaranda Pinto

El escritor colombiano Gabriel García Márquez (Premio Nobel de Literatura, 1982), durante toda su trayectoria ha estado vinculado al mundo del cine: como crítico, guionista, promocionando el cine latinoamericano o colaborando en la creación de centros de formación cinematográfico. Así mismo, algunas de sus obras han sido adaptadas al cine por destacados realizadores, entre ellos: Miguel Littín, Francesco Rosi, Fernando Birri, Arturo Ripstein y Ruy Guerra.

El 2007 el cineasta británico Mike Newell junto al guionista Ronald Harwood, llevan a la pantalla grande la novela: “El amor en los tiempos del cólera”, publicada en 1985. La versión de Newell intenta ser respetuosa con la esencia de la obra literaria, haciendo una exploración del amor y sus complicaciones, abordando temas como la fidelidad y la persistencia.

La película se sitúa en un pueblo del Caribe y abarca 52 años (de 1879 a 1931), en un contexto de muerte, consecuencia de la guerra civil y la enfermedad del cólera. En medio de ese panorama, surge el amor paciente de Florentino Ariza por Fermina Daza, un amor que durará toda una vida, pero que tardará en concretarse.

“El amor en los tiempos del cólera”, es un drama romántico, producido por Norteamérica, con una duración de 139 minutos. La película se rodó el año 2006, en Colombia (Cartagena de Indias, Mompós y el río Magdalena). Fueron parte del equipo técnico: Affonso Beato en la dirección de fotografía, Antonio Pinto y Shakira en la música. El equipo artístico estuvo conformado por reconocidos actores como: Javier Bardem, Giovanna Mezzogiorno, Benjamin Bratt, Fernanda Montenegro y Catalina Sandino Moreno.

Sinopsis
El joven Florentino Ariza se enamora de la bella Fermina Daza con sólo verla, y le promete fidelidad eterna. Fermina se casa con un médico y le rompe el corazón. Florentino se convierte en un hombre adinerado y mientras espera que el marido de Fermina fallezca, se acuesta con centenares de mujeres para aliviar su soledad. Sin embargo, en su mente, aún permanece fiel a Fermina.


La proyección y posterior debate se realizarán el lunes 7 de abril en el auditorio de la OCIC, Baptista Nº 110, a partir de las 19:00.