viernes, 26 de septiembre de 2014

FREUD: PASIÓN SECRETA



Daniel C. Peñaranda Pinto

La OCIC cierra su tercer ciclo de cine-debate exhibiendo “Freud: pasión secreta”, un filme del año 1962, dirigido por John Huston.

“Freud: pasión secreta”, es un alegato a favor del conocimiento científico, el filme arranca con una voz en off que habla de los tres grandes golpes al orgullo del ser humano: el primero, la demostración de Copérnico de que la tierra no es el centro del universo; el segundo, cuando Darwin afirmó que el hombre es un animal más, fruto de la evolución; el tercero, efectuado por Freud quien afirmó, que muchos de los procesos mentales son inconscientes, y que por tanto, escapan a nuestro control.

La película “Freud: pasión secreta”, no es un estudio sobre el psicoanálisis, ni un documental sobre la vida de Freud, lo que hace es recrear, los primeros años de la construcción del psicoanálisis. La vida personal de Sigmund Freud apenas se muestra, centrándose principalmente en las investigaciones y los resultados alcanzados por el médico neurólogo, entre 1885 y 1890. En la película, Freud es un hombre con dudas, miedos e inseguridades, que tropieza y se equivoca, pero también es un incansable investigador que lucha para alcanzar la verdad.

Montgomery Clift (Freud) y John Houston (Director)
Huston presenta el filme, como si se tratase de un thriller convencional, en el que Freud parece un detective, que indaga para unir satisfactoriamente las piezas de un rompecabezas. La fotografía en blanco y negro a cargo de Douglas Slocombe, próxima al expresionismo alemán, sumerge al espectador en el mundo de emociones y enfermedad, sobresaliendo en las escenas oníricas.

Sinopsis
Freud y su paciente (fotograma del filme)
Sigmund Freud (30 años) ansioso por ampliar sus conocimientos y solucionar los misteriosos mecanismos de la histeria, viaja a París y descubre las enormes posibilidades de la hipnosis para acceder a una parte de la mente, el inconsciente. Freud comienza a trabajar con algunos pacientes y a desarrollar sus teorías. Sus investigaciones lo llevan a descubrimientos asombrosos y perturbadores que lo aíslan y lo enfrentan a la comunidad científica de ese tiempo.


La cita es este 29 de septiembre, en instalaciones del Cine Club “Lunes de película” Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00. El invitado al debate es el Lic. José Luis Montaño.

jueves, 18 de septiembre de 2014

TÉ CON MUSSOLINI



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

Este lunes 22 de septiembre, la OCIC exhibe “Té con Mussolini”, una película del año 1999, dirigida por Franco Zeffirelli y protagonizada por Cher y Maggie Smith.

El director
Gianfranco Corsi (Florencia, 1923), conocido como Franco Zeffirelli, es director de cine y teatro. Zeffirelli se inicio como ayudante de dirección de importantes cineastas italianos, como: Luchino Visconti, Michelangelo Antonioni, Vittorio de Sica y Roberto Rossellini. Entre su filmografía destacan: Romeo y Julieta (1968), Hermano sol, hermana luna (1972), Hamlet (1990), Por siempre Callas (2002), todas exhibidas en el “Lunes de película”. En el ámbito personal Zeffirelli se ha declarado homosexual; eternamente enamorado de María Callas y se ha autodefinido políticamente de derecha.

El filme
“Té con Mussolini” es un drama con toques cómicos, basado en la propia infancia y adolescencia de su director, que reconstruye libremente importantes pasajes de estas etapas de su vida.
El actor Claudio Spadaro (Mussolini) junto a Zeffirelli
La película se sitúa en Florencia, entre 1934 y 1945, durante el régimen de Benito Mussolini y muestra las vicisitudes de un grupo de extranjeras pertenecientes a la comunidad angloamericana en la Italia fascista. “Té con Mussolini”, relata la historia de un niño que es criado por un grupo de señoras inglesas con inclinaciones artísticas. Un homenaje de Zeffirelli a las mujeres que influyeron determinantemente en su vida, abriéndole los ojos a la belleza de la literatura, la pintura y el teatro. El filme trata temas como: el fascismo, el aborto y la función del arte en la educación de los niños, entre otros.

Sinopsis

En Florencia a principios de 1934, un grupo de mujeres de edad avanzada que son parte de la colonia angloamericana, conocidas como “Las escorpiones”, adoptan y se hacen cargo de la educación de Luca Innocenti, un chico rechazado por su padre y huérfano de madre. 
Fotograma del filme "Té con Mussolini" (1999)
El Duce gobierna Italia y todo parece estar en tranquilidad para ellas, pues tienen la promesa del líder fascista de que el grupo de señoras no será tocado; pero en 1940, al ingresar Italia en la II Guerra Mundial, “Las escorpiones” son confinadas y todo cambia drásticamente.


La cita es en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00.

viernes, 5 de septiembre de 2014

BAUTISMO DE SANGRE



Daniel C. Peñaranda Pinto

El tercer ciclo de cine-debate de la OCIC continua este lunes 8 de septiembre con la película brasileña “Bautismo de sangre” (2006), una adaptación cinematográfica del libro de Frei Betto, dirigida, escrita y producida por Helvécio Ratton.

Helvécio Ratton y Frei Betto
El autor del libro
Carlos Alberto Libanio Christo, conocido como Frei Betto (Brasil, 1944), es  antropólogo, filósofo, periodista y teólogo. Como escritor ha publicado 54 libros. En 1983  ganó el Jabuti, el premio literario más importante de Brasil, por su libro de memorias “Bautismo de sangre”, que ahora se encuentra en su 18ª edición.

La película
“Bautismo de sangre” hace una retrospectiva de uno de los períodos más sangrientos y vergonzosos en la historia de Brasil: los años 60 y 70, marcados por la persecución política. En la película se alternan contrastes: escenas de acción y suspenso con momentos de gran delicadeza y espiritualidad; el coraje y las buenas intenciones de quienes luchan por la democracia y la crueldad del régimen militar que gobierna. El filme retrata a la dictadura brasileña con un alto grado de realismo, las escenas de tortura, no son sólo ilustrativas. La tortura es parte de la estructura dramática, que es mostrada desde el punto de vista de los torturados.
Frei Betto apunta a la fotografía de Frei Tito
Frei Betto, autor del libro en que se basa este filme, refiriéndose a la película señala: “Bautismo de sangre” es un himno a la libertad. En ella se revela la historia reciente de una nación y la fe libertaria de un grupo de cristianos. Emerge, contundente, la subjetividad de los protagonistas, como Frei Tito, en quien se transustanció el dolor en amor, el sufrimiento en oblación, las cadenas en materia prima de esta invencible esperanza de construir un mundo en el que la paz sea hija de la justicia, y la felicidad sea sinónimo de condición humana.”

Fotograma del filme
Sinopsis
El fraile Tito y sus compañeros, movidos por los ideales cristianos, deciden apoyar la lucha clandestina contra la dictadura militar. La policía los vigila y son detenidos y torturados. Tito es exiliado, pero atormentado por los recuerdos de sus verdugos, asumirá una drástica decisión. 


Como es habitual la cita es en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110, la función se inicia a las 19:00.