viernes, 26 de diciembre de 2014

EL LOCO DEL PELO ROJO



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

El cuarto ciclo de cine-debate cierra con “El loco del pelo rojo”, un filme dirigido por Vicente Minnelli, sobre el pintor holandés Vincent Van Gogh, hombre de extraordinario talento, sensible y apasionado en sus convicciones, enfrentado a su entorno.

Vincent Willem Van Gogh (1853-1890)
La película intenta mostrar el conflicto interior del artista y sus dificultades en sus relaciones sociales. Comparte la idea popular sobre Vincent Van Gogh, el genial pintor fracasado, que sólo había vendido una pintura durante su corta y trágica vida; el artista que obsesionado por la pintura y atormentado emocionalmente, ahuyenta a mujeres, amigos y familiares.

“El loco del pelo rojo” (Lust for life, título original del filme que traducido al español, fuera algo así como Anhelo de vivir), narra la vida de Vincent, desde sus primeros años como misionero en el pueblo minero de Borinage (Bélgica), sus contactos con el impresionismo en París, hasta su muerte en Auvers-sur-Oise.

Van Gogh en Arles
Las escenas rodadas en exteriores fueron realizadas en los lugares reales (Holanda, Bélgica y Francia) donde Van Gogh residió y trabajó. Desde las escenas sombrías de sus primeros años entre el carbón hasta los paisajes claros y llenos de luz de Arles.

El filme es narrado cronológicamente articulando la vida y obra de Van Gogh en cinco capítulos y reflejando con ello los cambios en el estilo de su pintura. Cada parte muestra sus principales obras y segmenta un tema de color: marrón y gris en el Borinage; verde oscuro en Holanda; rojos y azules en París; amarillos y verdes en el sur de Francia; y diversidad de colores en Auvers.

Kirk Douglas  (Vincent Van Gogh) y Antony Quinn (Paul Gauguin)
El guion escrito por Norman Corwin, se basa en 3 fuentes: la biografía novelada “Lust for life” de Irving Stone (1934), las cartas de Vincent a su hermano Théo y el diario de Paul Gauguin, correspondiente al tiempo que pasó con Vincent en Arles. Los temas planteados en el filme y las emociones del pintor (romance, dolor, satisfacción, inercia, convulsiones) son acentuados por la música de Miklós Rózsa.


Este drama biográfico estrenado el año 1956 contó con las actuaciones de Kirk Douglas y Anthony Quinn. El filme obtuvo un Oscar de la academia de Hollywood.


La proyección se realizará este lunes 29 de diciembre, en el auditorio de la OCIC, Baptista Nº 110, a partir de las 19:00.

jueves, 18 de diciembre de 2014

BELLA DE DÍA



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

La OCIC presenta “Bella de día”, de Luis Buñuel, una película que, en palabras de su autor, es “eróticamente casta”.

Los esposos Pierre y Séverine
En París, el joven médico Pierre y su encantadora esposa Séverine, acaban de cumplir un año de matrimonio aparentemente feliz. Ella es frígida, a consecuencia de un posible trauma de infancia: sumergida en el tedio, ésta ama de casa, burguesa y refinada, encuentra su liberación erótica a través de fantasías y trabajando en un burdel. Sus deseos más íntimos parecen cumplirse en el local dirigido por Madame Anaïs, que la bautiza como: “Belle de jour” (en referencia a su horario de trabajo, de 2 a 5 por la tarde). Severine es elegante, impecable en su peinado y ropa -Yves Saint Laurent diseñó el vestuario-. Sin embargo, lo que esta diosa aparentemente intocable, hermética y distante más desea es la brutalidad que ejercen los clientes del burdel, que la humillan, maltratan y ostentan su autoridad sobre ella.
Catherine Deneuve, es "Belle de jour"
La doble vida de la protagonista, está delimitada: en el entorno familiar (actúa como Séverine), y en el burdel (como Belle de jour); una identidad disociada.

En 1966, Buñuel adapta la novela Belle de Jour, de Joseph Kessel. El cineasta español le añade al relato algunas de las ensoñaciones diurnas de Séverine, que permiten precisar el retrato de una joven burguesa masoquista. La narración transcurre en cuatro planos: ensoñaciones, recuerdos de infancia, vida matrimonial y escapadas al burdel.
Catherine Deneuve y Luis Buñuel (1966)
El montaje mezcla indiscriminadamente la realidad con las fantasías e impulsos morbosos que vivencia la protagonista, al punto que el espectador no sabe si lo que está pasando pertenece al mundo objetivo o al subjetivo de la mujer. Como pista, el sonido de cascabeles o campanilleo, indicarán al espectador si son escenas de sueños o fantasías de Séverine.

“Bella de día” es una coproducción franco-italiana, que contó con la colaboración de Jean-Claude Carrière en el guion; Sacha Vierny en fotografía; Louisette Hautecoeur en montaje, además de las actuaciones de: Catherine Deneuve y Jean Sorel. El filme obtuvo el León de Oro en el Festival de Venecia.


La proyección y posterior debate se realizarán este lunes 22 de diciembre, en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110, a partir de las 19:00.

viernes, 12 de diciembre de 2014

LA CAZA



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

El cuarto ciclo de cine-debate de la OCIC continúa este lunes 15 de diiciembre con, “La caza”, una película franco-alemana, con participación boliviana, escrita y dirigida por el francés Laurent Jaoui, sobre los cazadores de nazis Serge y Beate Klarsfeld, que persiguieron al criminal de guerra nazi Klaus Barbie, instalado en Bolivia como asesor de gobiernos dictatoriales bajo la falsa identidad de Klaus Altman Hansen.

El personaje

Klaus Barbie, instalado en Bolivia como asesor de gobiernos dictatoriales
Klaus Barbie, conocido como “El carnicero de Lión”, al terminar la II Guerra Mundial, en 1947, fue reclutado por el servicio secreto militar estadounidense (CIC). 

Según las investigaciones de la periodista Gaby Weber y el historiador Peter Hammerschmidt, el ex miembro de las SS y de la policía secreta del Estado nazi (Gestapo), había sido agente de la CIA, ayudando a construir estructuras anticomunistas y grupos paramilitares en Bolivia y otros países suramericanos. En 1951, los servicios estadounidenses otorgaron a Barbie una identidad falsa y le ayudaron a huir a Sudamérica. En Bolivia “El carnicero de Lión”, colaboró estrechamente con las dictaduras de René Barrientos Ortuño, Hugo Banzer Suárez y Luis García Meza. En 1983 Barbie fue deportado por el gobierno de Hernán Siles Zuazo a Francia, donde fue juzgado y condenado a cadena perpetua por crímenes contra la humanidad.

El filme

Estrenada el año 2008, “La caza” es un telefilme basado en los relatos de los esposos Klarsfeld  y en el libro “Barbie, criminal hasta el fin”, escrito por el ex ministro del Interior del gobierno de Hernán Siles Zuazo, Gustavo Sánchez Salazar, quien tuvo una participación decisiva en la deportación de Barbie a Francia. La película narra las dificultades que los cazadores de nazis deben afrontar persiguiendo al genocida por 12 años. Su investigación los conduce a Bolivia donde Klaus Barbie goza de protección de los gobiernos militares.
Franka Potente, durante el rodaje del filme

Rodada en Francia, Bolivia y Argentina, la película contó con las actuaciones de: Franka Potente, Yvan Attal y Hanns Zischler, en los roles protagónicos, además de la participación de técnicos, actores y extras bolivianos.


La cita es en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110 esquina Heroínas. La función se inicia a las 19:00.

jueves, 4 de diciembre de 2014

HOFFA



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

Este lunes 8 de diciembre la OCIC exhibe “Hoffa”, un filme biográfico, sobre el líder del poderoso sindicato de los camioneros norteamericanos James Hoffa. La película fue dirigida por Danny DeVito y protagonizada por Jack Nicholson.

El personaje

James Riddle Hoffa, nació en Indiana en 1913. Con sólo 20 años de edad organizó su primera huelga y luego ascendió rápidamente por las filas del sindicato que agrupaba a los conductores de camiones. En los primeros y violentos tiempos de ese sindicalismo, estableció vínculos con el crimen organizado.
James Riddle Hoffa
En la década de 1950 Hoffa se convirtió en presidente de la Fraternidad Internacional de Camioneros, con la ayuda de la mafia. A inicios de los años sesenta, cuando el Fiscal General Robert Kennedy, empezó su cruzada contra el crimen organizado, Hoffa fue uno de sus blancos. En 1967, Hoffa fue encontrado culpable de soborno y condenado a quince años de prisión, pero después de haber pasado cuatro años encerrado, el presidente Nixon conmutó su pena con la condición de que debería abstenerse de volver a realizar actividades sindicales. Hoffa, sin embargo, planeaba su regreso cuando desapareció el 30 de julio de 1975. Su muerte sigue siendo un misterio hasta el día de hoy.

El filme

Jack Nicholson interpreta a Hoffa
“Hoffa”, narra el ascenso y caída del sindicalista camionero Jimmy Hoffa. La historia comienza a mediados de la década de 1970, en la víspera de su desaparición y mediante una serie de flashbacks hace un recorrido que abarca: los esfuerzos iniciales de Hoffa por sindicalizar a los chóferes durante la Gran Depresión en Estados Unidos, su dirección en el sindicato, su lucha contra la familia Kennedy y su misteriosa desaparición.
DeVito Director y co-protagonista del filme junto a Nicholson
Hoffa es retratado como un hombre de agallas que obtiene buenos resultados para su sector, mezclándose con el crimen organizado y transando con los políticos de turno.

“Hoffa”, es una película de época, con importantes efectos visuales y miles de extras. Esta producción norteamericana del año 1992, contó con un presupuesto de 50 millones de dólares y obtuvo dos nominaciones a los Premios Oscar por Cinematografía y Maquillaje, y una nominación al Globo de Oro por Mejor Actor.


La proyección y posterior análisis del filme, se realizarán en el auditorio del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110, a partir de las 19:00.