jueves, 25 de junio de 2015

LOS HERMANOS CARTAGENA



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

En nuestro segundo ciclo de cine-debate, los últimos lunes de cada mes de este trimestre, se han exhibido películas de Paolo Agazzi. Desde este espacio ponderamos y agradecemos el desprendimiento con que el cineasta autorizó la proyección de sus películas.

Este lunes 29 de junio se cierra el ciclo con “Los hermanos Cartagena”, filme que abarca una parte de la turbulenta historia de nuestro país y que ayudará a refrescar la memoria colectiva.

Escena de la película
Estrenada el año 1985, la película trata sobre la relación antagónica de dos hermanos, en el contexto de las luchas sociales contemporáneas. El filme inicia momentos previos a la revolución de 1952, en el ámbito rural de Cochabamba, donde la oligarquía latifundista rige los destinos de la gente. Con un salto en el tiempo el filme se traslada a inicios de los 80, al espacio urbano de Cochabamba, momento en que la dictadura ejerce su poder.

Afiche de la película
La historia de los dos hermanos representa la división de la sociedad nacional, las dos caras opuestas de una realidad. Juan José y Martín son hijos del hacendado Luis Cartagena. Uno es hijo legitimo, el otro es producto de las violaciones de don Luis a una campesina con retardo mental, “la opa”, que es parte de su servidumbre. Las actitudes y concepciones de los hermanos, son consecuencia de los hechos socio-políticos. Cada cual cumple su rol de clase: Juan José, hijo del terrateniente, se convierte en traficante de armas y paramilitar de la dictadura. Martín el hijo bastardo, campesino primero y luego obrero en la ciudad, apoya la lucha contra la dictadura.

Escena de la película
La novela “Hijo de opa” (1978) de Gaby Vallejo, es la base de la primera parte de la película; la segunda parte a diferencia de la novela, hace referencia a la dictadura de García Meza, mostrando la represión política: persecuciones, secuestros, torturas, reconstruyendo en un pasaje el asesinato de Luis Espinal.

Paolo Agazzi, Director del filme
A momento de su estreno la crítica consideró a “Los hermanos Cartagena” una película dura y osada, por sus escenas violentas. Agazzi aclara este punto diciendo: “Yo quería usar la violencia, física, psicológica y sexual como una forma de explicar la violencia de las dictaduras.”

La cita es en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110, a partir de las 19:00.

jueves, 18 de junio de 2015

SELMA



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

Selma, Alabama es una pequeña ciudad del sur de Norteamérica donde hace 50 años, la historia se escribió con sangre. En 1965, en Selma y en gran parte del Sur, el derecho al voto estaba reservado sólo para los blancos.

Basada en hechos históricos, la película “Selma”, muestra la lucha de los negros estadounidenses, que bajo el liderazgo del Dr. Martin Luther King Jr. protagonizaron tres marchas de protesta -de Selma a Montgomery- contra las restricciones que les impedían registrarse para votar, forzando al gobierno de Lyndon B. Johnson, a aprobar la  Ley de derecho al voto.

Marcha de Selma a Montgomery, 1965 (fotografía James Karales)
El filme comienza con Luther King aceptando el Premio Nobel de la Paz a fines de 1964. A su regreso a EE.UU. las cosas no han cambiado para la comunidad negra y decide permanecer al frente de su organización, La Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano. 

Luther King es retratado, no como el líder mesiánico, sino como parte de un todo, un catalizador que pone al servicio de la lucha colectiva su capacidad de orador, para llamar la atención sobre su causa y provocar la adhesión de otros sectores de la sociedad Norteamericana. 
Lyndon B. Johnson y Martin Luther King Jr. 
Lyndon B. Johnson, prefiere lidiar con Luther King que con otros líderes más radicales como Malcolm X, pero eso no impide que a través del FBI se persiga y se utilice “métodos de persuasión” en su contra para resquebrajar al movimiento.

A pesar que las protestas son pacíficas, la policía actúa violentamente matando a tiros al activista Jimmie Lee Jackson. El religioso James Reeb, que viene de Boston para apoyar la marcha, también es asesinado a golpes por grupos de choque de segregacionistas blancos. Esto nos recuerda que recientemente, Trayvon Martin, Michael Brown, Eric Garner y Tamir Rice, han muerto victimas de la brutalidad policial y la injusticia racial, y que Norteamérica está muy lejos de acabar con el racismo.

Ava DuVernay durante el rodaje de "Selma"
Ava DuVernay directora del filme se refiere a su película en estos términos: “Con  ‘Selma’ traté de mostrar la estrategia, la táctica y los argumentos de aquella lucha. Así es como se hace la historia, no pasa por el consenso, sino por la gente batallando ¿verdad?. Así es como se produce el cambio.”

La exhibición y posterior debate sobre el filme se realizarán este lunes 22 de junio, en instalaciones de la OCIC, Baptista Nº 110, a partir de las 19:00.


jueves, 11 de junio de 2015

EL VIOLINISTA EN EL TEJADO



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

El espacio de cine-debate tiene en cartelera “El violinista en el tejado”, un filme sobre la comunidad judía en la Rusia zarista de principios del siglo XX,
Chaim Topol junto al Director de la película Norman Jewison
dirigido por el cineasta canadiense Norman Jewison, protagonizado por Topol, y ganador de tres premios Óscar en 1972.

“El violinista en el tejado”, fue inicialmente una obra de teatro, estrenada en Broadway en 1964, basada en los relatos del escritor ucraniano de origen judío Sholem Aleijem (1859-1916).

Tevye junto a su caballo cojo
“El violinista en el tejado” es una adaptación cinematográfica que se sitúa en Anatevka  (Ucrania), aldea rural poblada por judíos y cristianos ortodoxos a principios de 1900, y se centra en la familia del lechero Tevye: Yahvé, su esposa Golde, sus cinco hijas y su caballo cojo.

Tevye cumple rigurosamente las tradiciones de su comunidad judía y debe enfrentar una lucha contra una realidad histórica cambiante que afecta a la sociedad, a su pueblo y a su familia. Sus tres hijas mayores, al enamorarse, desafían los valores tradicionales que su padre encarna. Los tres novios de sus hijas rompen las normas de Tevye: riqueza, orden y religión. El sastre es pobre, el universitario revolucionario (bolchevique) es perseguido y encarcelado, y el tercero no es judío, es decir es un “infiel”. Esto provoca un progresivo desgaste,  principalmente de la autoridad patriarcal, lo cual ocurre paralelamente a la persecución antisemita de su comunidad, ordenada por el régimen zarista, también patriarcal.

El filme interioriza al espectador sobre la lucha entre la fuerza de lo nuevo y la tradición, y la manera en que las viejas costumbres se desintegran debido a la presión que van ejerciendo los cambios sociales, culturales y políticos que trae consigo ese momento histórico.

Tevye y lo que queda de su familia, en invierno
Con el paso de las estaciones del año los colores de la película se van ensombreciendo, tornándose al final casi en blanco y negro. El inicial tono de humor primaveral se convierte en drama invernal. El filme contiene ciertos elementos teatrales que se conjugan con el costumbrismo, la religión, los cantos, la música y las coreografías.

La película se proyectará este lunes 15 de junio, en el auditorio de la OCIC, Baptista Nº 110, a partir de las 19:00, advirtiendo que debido a su duración de tres horas, se iniciará puntualmente.


jueves, 4 de junio de 2015

ARTEMISIA



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

Este lunes 8 de junio la OCIC presenta "Artemisia", película escrita y dirigida por la francesa Agnès Merlet, nominada el año 1997 a los Globos de Oro y a los Premios César de la Academia Francesa.

El personaje

Autorretrato como Alegoría de la Pintura (1630)
Artemisia Gentileschi (Italia, 1593-1653), fue la pintora más importante de su tiempo, convertida en la actualidad en un icono feminista. Artemisia inicia su arte en el taller de su padre el pintor Orazio Gentileschi. Para ampliar sus conocimientos contrata al pintor Agostino Tassi como su maestro privado. Tassi viola a Artemisia cuando ésta tenía 19 años. Su padre denuncia a Tassi ante el Tribunal Papal. El proceso judicial resulta muy duro para Artemisia que es sometida a crueles torturas físicas.

Judith decapitando a Holofernes (1614-1620)
Basada en su talento Artemisia Gentileschi va construyendo una carrera como artista. Es así que en 1616 es la primera mujer en ser admitida en la Academia de Arte de Florencia. Contando con el apoyo de importantes mecenas se convierte en una de las representantes más destacadas del barroco tenebrista, llegando a ser la primera mujer italiana en desarrollar una carrera profesional como pintora.

La película

Artemisia  (Valentina Cervi) y Agostino Tassi (Miki Manojlovic)   
"Artemisia" se sitúa en Roma en el año 1610, y trata de la iniciación de una joven en la pintura y en el amor, y de cómo se puede transformar el sufrimiento en una obra de arte. El filme muestra la pasión y la vocación artística de Artemisia, así como el romance con su maestro Agostino Tassi, que traerá consigo un proceso judicial que afectará negativamente a los protagonistas.

Valentina Cervi interpreta a Artemisia
La película está basada en un pasaje de la vida de Artemisa Gentileschi, quien es retratada como una heroína feminista, víctima de los prejuicios patriarcales de su época. El filme recibió duras críticas de parte de movimientos feministas, por la distorsión de la verdad histórica que según ellos hace la película.

"Artemisia", fue co-producida entre Italia, Francia y Alemania, rodada en Roma y la Toscana (Italia),  con un presupuesto de 7 millones de dólares.

La Directora  Agnès Merlet y la protagonista del filme
Este drama biográfico, contó con Benoit Delhomme en fotografía, Krishna Lévy en la música, y las interpretaciones de Valentina Cervi, Michel Serrault y Miki Manojlovic.

La película se proyectará en instalaciones del Cine Club "Lunes de película", Baptista Nº 110. La función inicia a las 19:00.