jueves, 27 de agosto de 2015

SUEÑOS



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

Este lunes 31 de agosto, el Cine Club tiene en cartelera “Sueños”, filme escrito y dirigido por Akira Kurosawa, en el que el realizador japonés hace un recorrido por su ciclo vital, a través de ocho historias cortas de carácter onírico.

El director

Akira Kurosawa
Akira Kurosawa (Japón, 1910-1998), realizó 30 películas en 50 años de trabajo,  dejando un puñado de obras maestras. Destacan: Rashomon (1950), Dersu Uzala (1975), Kagemusha (1980), Ran (1985), Sueños (1990) y Rapsodia en agosto (1991), cintas con las que ha conseguido el reconocimiento y premios en los festivales más importantes de cine.

La película

“Sueños” muestra la transformación de la identidad japonesa contemporánea y está dividido en ocho piezas independientes. Cada fragmento evoca recuerdos de acontecimientos reales e imaginarios de Kurosawa; el cineasta comenta: “Quizás es el poder de la memoria que da lugar al poder de la imaginación”. Cada pieza reflexiona sobre la armonía o la falta de armonía del hombre con la naturaleza. La muerte y la supervivencia es el tema central del filme, que además sirve para enlazar los ocho fragmentos de la película.

Los ocho "Sueños" de Kurosawa
Algunas de las piezas: La sol a través de la lluvia,  El huerto de durazno, La tormenta de nieve y El ogro llorón, hacen referencia a tradiciones, mitos y costumbres de la cultura japonesa. Las pesadillas de Kurosawa se encuentran en: El túnel, El monte Fuji en rojo y El ogro llorón. En Cuervos, se recrea la obra y figura de Vincent van Gogh, quien explica: “qué le inspira y cómo trabaja”. En el último fragmento La aldea de los molinos de agua, Kurosawa plantea la alternativa al desastre que vive en la actualidad la humanidad: renunciar a la contaminación que produce la tecnología moderna, viviendo en paz con la naturaleza y consigo misma.

“Sueños” es un filme ambientalista y antibelicista que alerta sobre la devastación del ecosistema, el peligro e inseguridad de la energía nuclear -como una premonición de la catástrofe de Fukushima-, y las consecuencias de la bomba atómica, haciendo una crítica sobre la sociedad tecnologizada y consumista que ha perdido sus nexos con la naturaleza.

La cita es en instalaciones de la OCIC, Baptista Nº 110 esquina Heroínas. La función inicia a las 19:00.

jueves, 20 de agosto de 2015

SONIA LIMA TE QUIERO y TIERRA ADENTRO



Daniel C. Peñaranda Pinto

Este lunes 24 de agosto, la OCIC-SIGNIS exhibe dos mediometrajes nacionales: “Sonia Lima te quiero” de Fernando Vargas y “Tierra adentro” de Verónica Córdova.

“Sonia lima te quiero” ganó el máximo galardón del III Concurso de video Amalia de Gallardo (1989), que tenía como tema “La Paz una ciudad en democracia”. El video muestra la decadencia moral de los políticos bolivianos, afectos al contubernio, el prebendalismo y el transfugio.

Mauricio (Rogelio Vargas) escribiendo un poema
“Sonia Lima te quiero” se sitúa en las agitadas vísperas de las elecciones nacionales de 1989 (que trajo como consecuencia la alianza antinatura de dos partidos políticos antagónicos: MIR y ADN, en el llamado “acuerdo patriótico”), y narra la historia de Mauricio, un joven idealista desengañado, resultado de un proceso de deterioro y descreimiento de la clase política boliviana.

Mauricio (un ex mirista, indiferente a las elecciones), es un poeta-bohemio que intenta recuperar el amor de Sonia y con su aerosol y viñeta deja constancia de sus sentimientos en las paredes de ciudad de La Paz.
Mauricio (Rogelio Vargas) y Sonia Lima (Gridvia Kuncar)
Paralelamente los militantes de ADN pintarrajean su sigla y toman como una afrenta a su campaña política, las pintadas de Mauricio. La ruptura definitiva con Sonia y fin de la propaganda política, marcarán un nuevo comienzo para el protagonista.

“Tierra adentro”, ganador del Gran Premio “Cóndor de Plata” (1996), muestra la labor de los Misioneros Oblatos y la Radio Pío XII, en los centros mineros, destacando además la solidaridad entre la clase trabajadora (mineros y campesinos) a momento de enfrentar conflictos.

El primer entierro de Rosa en 1980 (escena del video)
Inspirado en hechos reales, el video se divide en dos partes: la primera durante la intervención militar a las minas por la dictadura de García Meza (1980); la segunda, durante la intervención militar a la “Marcha por la vida” (1986).

Reynaldo Yujra (Teodoro padre de Rosa)
Un padre y una hija son separados por la muerte aparente de la niña, que se levanta de su fosa y busca al párroco del pueblo. Éste conociendo las supersticiones de la comunidad indígena, opta por dejar a la niña al cuidado de una familia minera.

Rosa (Gina Portugal) locutora de Radio Pío XII en 1986
Luego de 6 años la muchacha es locutora de Radio Pío XII, su padre la escucha y acude a su reencuentro, pero en ese momento los paramilitares han tomado la radio.

La función se inicia a las 19:00, la dirección es la Baptista Nº 110 esquina Heroínas.

jueves, 13 de agosto de 2015

NIDO DE RATAS



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

El espacio de cine-debate continua su tercer ciclo con “Nido de ratas”, película dirigida por Elia Kazan, con la interpretación de Marlon Brando y ganadora de 8 Óscar de la academia de Hollywood, el año 1955.

El director
Elia Kazan y Marlon Brando durante el rodaje de "Nido de ratas"
Elia Kazan (1909 - 2003), ha dirigido inolvidables obras cinematográficas 
como “Un tranvía llamado deseo” (1951), “Nido de ratas” (1954), o “Al este del paraíso” (1955).

La película
“Nido de ratas”, se sitúa en un puerto de New York donde los estibadores están sometidos a un sindicato corrupto y extorsionador que recurre al matonaje y llega hasta el asesinato con tal de mantener su poder. 
Eva Marie Saint (Edie) y Marlon Brando (Terry Malloy)
Terry Malloy, ex boxeador y estibador, es matón de los mafiosos y se ve
involucrado en el asesinato de un trabajador del puerto, este hecho lo lleva a conocer a la hermana del fallecido, de quien se enamora. Malloy: por amor, por venganza (su hermano es asesinado también por orden de la mafia), e inducido por el párroco del lugar, accede a ser testigo en una investigación, delatando a los mafiosos, que le harán pagar un alto costo, ya que en ese sitio reina, la ley del silencio.

Terry Malloy (Marlon Brando) y los estibadores
El filme esta inspirado en los artículos del periodista investigador Malcolm Johnson, sobre el crimen organizado que operaba en los puertos de New York. La película contó con un presupuesto de un millón de dólares y fue rodada en Hoboken New Jersey, en escenarios naturales, en blanco y negro, recurriendo a claroscuros y contraluces; con la participación de extras en su mayoría auténticos marineros y estibadores del puerto, que le otorgan gran realismo al filme.

Datos adicionales
Budd Schulberg guionista de "Nido de ratas", declarando durante la "cacería de brujas"
A principios de la década de los 50, durante la persecución ideológica en EE. UU., impulsada por el senador J. McCarthy, el guionista de “Nido de ratas” Budd Schulberg, el director Elia Kazan y el actor Lee J. Cobb, colaboraron con la Comisión de Actividades Antiamericanas, delatando a sus compañeros del gremio cinematográfico, causándoles  desempleo, destierro o cárcel. Por ésta razón muchos consideraron que “Nido de ratas”, donde se hace una apología del héroe-delator, era la exculpación de Schulberg, Kazan y Cobb, por haber colaborado en la denominada “cacería de brujas”.

La cita es este 17 de agosto, en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110, a partir de las 19:00.

jueves, 6 de agosto de 2015

LOS DEMONIOS DE SAN PETERSBURGO



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

La OCIC - SIGNIS exhibe “Los demonios de San Petersburgo” (2008), un filme inspirado en la vida y obra del escritor ruso Fiódor Dostoievski, dirigido por el italiano Giuliano Montaldo, con la actuación de Miki Manojlovic y la música de Ennio Morricone.

El director
Giuliano Montaldo durante el rodaje de "Los demonios de San Petersburgo"
Giuliano Montaldo (Génova - 1930), desde su primer largometraje, “Tiro al pichón” (1961), en el que analiza el fascismo, ha evidenciado su voluntad de emplear el cine para condenar todas las formas de la intolerancia. Montaldo también ha abordado temas históricos con la finalidad de hacer alusión a problemas actuales, como es el caso de algunas de sus películas más importantes, “Sacco y Vanzetti” (1971), “Giordano Bruno” (1973) y “El hombre de los anteojos de oro” (1987). Para Montaldo: “La labor de las películas no es hacer juicios de valor, sino proponer un tema y abrir una ventana a una discusión en las mentes que las miran”.

La película

Miki Manojlovic interpreta a Dostoiesvki
Concebida por el cineasta Andréi Konchalovski, “Los demonios de San Petersburgo”, entra en el mundo del escritor Fiódor Mijáilovich Dostoievski, reviviendo sus pasiones, su enfermedad, su adicción a los juegos de azar, su sometimiento a editores inescrupulosos y su forma de escribir, siempre apresurada para poder pagar sus deudas. Para Giuliano Montaldo: “ ‘Los demonios de San Petersburgo’, permite observar de cerca a Dostoievski, verlo hacer su balance del compromiso revolucionario y afrontar los demonios de su conciencia al temer que ha sido un mal maestro para los jóvenes”.

La película se sitúa en la Rusia zarista en el año 1860 y narra cinco días en la vida de Dostoievski. El escritor se encuentra con la salud deteriorada, bajo la presión de sus acreedores, con la proximidad del vencimiento de la fecha de entrega de su nuevo libro.
Jóvenes revolucionarios anti-zaristas manifestándose (escena del filme)
Dostoievski a través de un joven revolucionario arrepentido, se entera de un complot para eliminar a un miembro de la familia imperial. Con la ayuda de la taquígrafa Anna apura la escritura del libro, y
al mismo tiempo busca desesperadamente a los jóvenes revolucionarios para persuadirlos de no concretar su plan, atormentado por el remordimiento de sentirse responsable de las ideas de los jóvenes rebeldes, que afirman que sus  acciones están inspiradas en la obra del escritor.

La cita es este lunes 10 de agosto, a las 19:00 horas, en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110 esquina Heroínas.