viernes, 25 de septiembre de 2015

EL HOMBRE DE LA MANCHA



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

El tercer ciclo de cine-debate cierra con “El hombre de La Mancha”, un filme dirigido por Arthur Hiller, protagonizado por Peter O’Toole y Sophia Loren, y nominada a un Óscar y a dos Globos de Oro.

Dale Wasserman guionista del filme
El dramaturgo estadounidense Dale Wasserman en 1959 escribe el teleteatro “Yo, Don Quijote” emitido por la CBS. En 1965 se presenta la versión musical en Broadway con el título de “El hombre de La Mancha”, alcanzando gran éxito. La versión cinematográfica se estrena en 1972, bajo el mismo título. Wasserman explica: “Yo no había leído la novela, pero quedé fascinado, por el carácter de Cervantes, un hombre desafortunado...estuvo varias veces en prisión, excomulgado por la iglesia y con problemas económicos, sin embargo, llevaba sus dificultades con buen humor y una fe inquebrantable en la vida. Yo tenía la idea de hacer una obra sobre Cervantes en la que Don Quijote resulte ser su alter ego”.

La película “El hombre de La Mancha”, no es una adaptación de la novela “El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha”, sino trata sobre su autor Miguel de Cervantes Saavedra, mostrándolo como un genio incomprendido, asimilando la figura de Cervantes con la de su creación literaria Don Quijote. En el filme se destaca la lucha idealista del Quijote, que intenta vivir persiguiendo sus ideales: libertad, amor y honor, para alcanzar “el sueño imposible”.

Sinopsis

Los protagonistas del filme Sophia Loren y Peter O'Toole
El poeta, dramaturgo y actor Miguel de Cervantes es encarcelado por la Inquisición española por ridiculizar a las autoridades. Mientras espera el juicio oficial, comparece ante un atípico tribunal formado por sus compañeros de presidio, que quieren despojarlo de sus pertenencias, entre las que se encuentra el manuscrito incompleto de un libro titulado “Don Quijote”. Cervantes, tratando de salvarlo, propone ofrecer una defensa en forma de teatro en el que expondrá sus ideas y su posición ante la vida. En este simulacro de juicio, Cervantes y su tramoyista se transforman en Don Quijote y Sancho Panza, recurriendo a la participación de los prisioneros para interpretar a los otros personajes de la historia.

La cita es este 28 de septiembre, en el auditorio del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110 esquina Heroínas. La función se inicia a las 19:00.




jueves, 17 de septiembre de 2015

VINCENT Y THEO



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

La obra y la figura de Vincent van Gogh (1853-1890), han motivado el interés de los cineastas, que han intentado retratar la vida y el trabajo artístico del pintor holandés.
Vincent Willem van Gogh (1853-1890)
Entre éstas películas destacan: “Van Gogh” (1948) de Alain Resnais, cortometraje documental en blanco y negro; “Lust for life” (El loco del pelo rojo, 1956) de Vincente Minnelli, basada en la biografía novelada de Irving Stone; “Vida y muerte de Vincent Van Gogh” (1987) del australiano Paul Cox, basada en las cartas dirigidas a su hermano Theo, con música de Vivaldi y Rossini y narrada por John Hurt; y “Van Gogh” (1991), escrito y dirigido por el francés Maurice Pialat, que se centra en los dos últimos meses de la vida del artista.

La versión de Altman

“Vincent y Theo”, es un drama biográfico sobre la relación entre los hermanos Van Gogh, estrenada en 1990, año del centenario de la muerte del pintor.

Paul Rhys (Theo) y Tim Roth (Vincent) 
Ésta coproducción europea, fue dirigida por Robert Altman, escrita por Julian Mitchell y protagonizada por Tim Roth (Vincent) y Paul Rhys (Theo). El filme originalmente fue una miniserie televisiva de la BBC que tenía una duración de cuatro horas, quedando reducido a dos horas y quince minutos en su versión cinematográfica.

Narrado de manera lineal y con un montaje paralelo, “Vincent y Theo” cuenta la historia entrelazada de los hermanos Van Gogh:
Tumba de los hermanos Van Gogh en Auvers-sur-Oise (Francia)
encuentros y desencuentros fraternos.
El filme muestra los problemas económicos, laborales, amorosos y de salud de ambos hermanos, de manera simultánea; subrayando el apoyo incondicional que Theo le da a Vincent y el amor de ambos por la pintura.

El director

Robert Altman durante el rodaje de "Vincent y Theo"
Robert Altman (EE.UU., 1925 - 2006), entre finales de 1950 y comienzos de 1960 escribió, produjo y dirigió episodios de series televisivas como “Alfred Hitchcock Presenta”, “Bonanza” y “Combate”. En 1970 llega su consagración con “MASH”, con la que gana la Palma de Oro a la Mejor Película en Cannes, recibiendo además cinco nominaciones al Óscar. Otros trabajos que destacan en su filmografía son, “Nashville” (1975) y “The player” (1992).

La proyección y posterior discusión sobre el filme se realizarán este lunes 21 de septiembre, en el auditorio del Cine Club “Lunes de película”, ubicado en la calle Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00.

jueves, 3 de septiembre de 2015

ACUSADOS



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

Continua el tercer ciclo de cine-debate con “Acusados”, película dirigida por Jonathan Kaplan, con la actuación de
Jodie Foster (1989)
Jodie Foster, nominada al Oso de Oro en la categoría de mejor película en el Festival de Cine de Berlín, y ganadora de un Óscar de la academia de Hollywood (1989). El filme está inspirado en hechos reales y trata sobre el tema de la violencia sexual.

La película

“Acusados” se basa en la violación de Cheryl Araujo (21 años), que sucedió el 6 de marzo de 1983, en el Bar Big Dan en New Bedford, en el estado norteamericano de Massachusetts. La violación grupal se realizó sobre una mesa de billar del bar, mientras la otra gente presente en el lugar, miraba pasivamente sin intervenir, facilitando la comisión del delito.

“Acusados”, plantea cuestionamientos a nivel social y legal sobre el tema de la violación.

Sarah Tobias (Jodie Foster)
Sarah Tobias es una joven de clase baja que es violada por un grupo de hombres en un bar, un caso en el que la victima parece ser culpable de lo sucedido. Sarah, por su apariencia y conducta (viste y baila provocativamente, coquetea, consume alcohol y otras drogas), aparentemente ha incentivado a los violadores y es causante directa del hecho.

La fiscal logra que los culpables sean encarcelados, pero por un delito menor, no por violación. Ante los reclamos de la víctima, amplían la acusación a los hombres que instigaron y alentaron a los violadores.

Datos para considerar

Según un informe de la ONG-IPAS, 7 de cada 10 mujeres bolivianas en algún momento de sus vidas fueron víctimas de violencia sexual. Según el Defensor del Pueblo, Rolando Villena, Bolivia es el segundo país de la región de América Latina con índices más altos de violencia sexual. Villena revela que de los casos que llegan a estrados judiciales, solo el 0,04 por ciento concluyen con sentencia para el violador. Según la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, en el primer semestre de este año, en Cochabamba, se registraron 29 casos de violación a mujeres y 13 de abusos deshonestos a niñas y adolescentes.

La proyección y posterior discusión sobre el filme se realizarán este lunes 7 de septiembre, en instalaciones de la OCIC Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00. El debate contará con especialistas en el tema.