jueves, 17 de septiembre de 2015

VINCENT Y THEO



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

La obra y la figura de Vincent van Gogh (1853-1890), han motivado el interés de los cineastas, que han intentado retratar la vida y el trabajo artístico del pintor holandés.
Vincent Willem van Gogh (1853-1890)
Entre éstas películas destacan: “Van Gogh” (1948) de Alain Resnais, cortometraje documental en blanco y negro; “Lust for life” (El loco del pelo rojo, 1956) de Vincente Minnelli, basada en la biografía novelada de Irving Stone; “Vida y muerte de Vincent Van Gogh” (1987) del australiano Paul Cox, basada en las cartas dirigidas a su hermano Theo, con música de Vivaldi y Rossini y narrada por John Hurt; y “Van Gogh” (1991), escrito y dirigido por el francés Maurice Pialat, que se centra en los dos últimos meses de la vida del artista.

La versión de Altman

“Vincent y Theo”, es un drama biográfico sobre la relación entre los hermanos Van Gogh, estrenada en 1990, año del centenario de la muerte del pintor.

Paul Rhys (Theo) y Tim Roth (Vincent) 
Ésta coproducción europea, fue dirigida por Robert Altman, escrita por Julian Mitchell y protagonizada por Tim Roth (Vincent) y Paul Rhys (Theo). El filme originalmente fue una miniserie televisiva de la BBC que tenía una duración de cuatro horas, quedando reducido a dos horas y quince minutos en su versión cinematográfica.

Narrado de manera lineal y con un montaje paralelo, “Vincent y Theo” cuenta la historia entrelazada de los hermanos Van Gogh:
Tumba de los hermanos Van Gogh en Auvers-sur-Oise (Francia)
encuentros y desencuentros fraternos.
El filme muestra los problemas económicos, laborales, amorosos y de salud de ambos hermanos, de manera simultánea; subrayando el apoyo incondicional que Theo le da a Vincent y el amor de ambos por la pintura.

El director

Robert Altman durante el rodaje de "Vincent y Theo"
Robert Altman (EE.UU., 1925 - 2006), entre finales de 1950 y comienzos de 1960 escribió, produjo y dirigió episodios de series televisivas como “Alfred Hitchcock Presenta”, “Bonanza” y “Combate”. En 1970 llega su consagración con “MASH”, con la que gana la Palma de Oro a la Mejor Película en Cannes, recibiendo además cinco nominaciones al Óscar. Otros trabajos que destacan en su filmografía son, “Nashville” (1975) y “The player” (1992).

La proyección y posterior discusión sobre el filme se realizarán este lunes 21 de septiembre, en el auditorio del Cine Club “Lunes de película”, ubicado en la calle Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00.

No hay comentarios:

Publicar un comentario