jueves, 26 de mayo de 2016

EL HUEVO DE LA SERPIENTE



Por Daniel Peñaranda Pinto

El segundo ciclo de cine-debate continúa este lunes 30 de mayo con “El huevo de la serpiente” (1977), película escrita y dirigida por el cineasta sueco Ingmar Bergman, que describe el estado social y anímico que propicio el ascenso del nazismo, en Alemania, a inicios de los años 20.

El director

Ingmar Bergman (Suecia 1918-2007)
“Bergman tiene una figura alta, huesuda y bamboleante; sus ojos verdes queman con una extraña intensidad, en un alto y estrecho esqueleto. Su sonrisa un poco sarcástica evoca el aspecto de un ahorcado. El tema principal de sus películas es él mismo; la división de su carácter es una clave no sólo para su vida, sino también para sus obras: el deseo de la carne y la eterna soledad del alma. Las dos partes de su cara parecen no tener relación ninguna. La parte derecha parece extrañamente muerta; la parte izquierda animosamente viva. Por una parte tiene un mágico encanto por otra es de un temperamento maniático”. (Cine Club “Secuencia”, Barcelona)

El filme

Fotogramas de la película
“El huevo de la serpiente” se sitúa en Berlín, entre el 3 y el 11 de noviembre de 1923 (días en que Hitler fracasó en su primer intento de tomar el poder, mediante un golpe de estado), un período difícil por la drástica crisis económica (hiperinflación y desempleo generalizado). En ese clima de desasosiego de una Alemania derrotada, humillada y pobre, empieza a surgir el nazismo, asomando sus rasgos brutales que más tarde serán su sello inconfundible. El filme se centra en el modo en que los protagonistas enfrentan esas circunstancias: Abel y Manuela, artistas de circo norteamericanos deben detener su gira en Berlín a causa de la lesión de Max (hermano de Abel y ex pareja de Manuela). La película cuenta la historia de los dos artistas durante la semana siguiente a la noche en que Max aparece muerto (aparentemente por suicidio). La respuesta de Manuela, es un optimismo ingenuo que no logra comprender lo que sucede a su alrededor. Por su parte, Abel es un hombre indiferente, débil y pasivo. Se opone a los proyectos de Manuela para afrontar juntos la adversidad; sin embargo, tiene conciencia de lo que ocurre, aunque no hace nada para evitarlo, vagando por las calles siempre frías y grises, en permanente estado de ebriedad, como testigo impotente de las futuras atrocidades que se ciernen sobre la humanidad.

La cita es en instalaciones de OCIC-SIGNIS, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00.

jueves, 19 de mayo de 2016

EL CLAVEL NEGRO



Por Daniel Peñaranda Pinto

El micro ciclo sobre Derechos Humanos, concluye este lunes 23 de mayo con “El clavel negro” (2007), película dirigida por Ulf Hultberg, sobre la labor humanitaria del diplomático sueco Harald Edelstam, que en Chile, a inicios del golpe militar de Augusto Pinochet, salvó la vida de miles de perseguidos políticos.

Un héroe de la historia contemporánea

Harald Edelstam
Gustaf Harald Edelstam (1913-1989), abogado, diplomático y embajador sueco, es conocido mundialmente por su destacada labor en defensa de los Derechos Humanos (DD.HH.). Edelstam, durante la Segunda Guerra Mundial, protegió y rescató a cientos de judíos y a miembros de la resistencia noruega (ganándose allí, el apodo de “El clavel negro”). En Chile como embajador de Suecia, rescató y ayudó a numerosos perseguidos por la represión de la dictadura pinochetista, denunciando ante la prensa internacional las violaciones de los DD.HH. que ocurrían bajo ese régimen. En diciembre de 1973, el gobierno dictatorial lo declara “persona non grata” y es expulsado de ese país.

La película

Michael Nyqvist interpreta a Harald Edelstam
Basado en hechos reales “El clavel negro” recrea los días previos y posteriores al golpe militar de 1973 en Chile, destacando la actitud valiente y el carisma de Harald Edelstam, quien arriesga la vida y su puesto en la Embajada, para salvar a los perseguidos por la dictadura militar.

La película muestra a un hombre atormentado por su pasado, que busca desesperadamente una vez más el amor de una mujer. Ayudando a cientos de víctimas de la dictadura, Harald, se encuentra a sí mismo y a su nuevo amor, Consuelo (activista de izquierda), a quién tratará de salvar del régimen que la persigue para eliminarla.

Coproducido por Dinamarca, México, Suecia, y con el apoyo de Amnistía Internacional, el filme fue rodado en Santiago de Chile, en los escenarios reales de los hechos narrados (el palacio presidencial de La Moneda y el Estadio Nacional) y recurriendo a tomas documentales provenientes de archivos históricos, “El clavel negro”, con realismo, muestra la brutalidad del golpe militar, subrayando la lucha de Harald Edelstam a favor de los DD.HH.

La proyección y posterior discusión sobre el filme se llevará a afecto en instalaciones de la OCIC-SIGNIS, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00.


Documental "La responsabilidad de proteger. Harald Edelstam 100 años"


jueves, 12 de mayo de 2016

SUFRAGISTAS



Daniel Peñaranda Pinto

“Sufragistas” (2015) de Sarah Gavron, es el filme programado para este lunes 16 de mayo. La película trata sobre un capítulo de la historia feminista: la lucha de las mujeres de la clase trabajadora inglesa, para conseguir el derecho al voto, a inicios del siglo XX.

Introducción

Después de décadas de manifestaciones pacíficas, usando métodos constitucionales, solicitando cortésmente el voto, y luego de una serie de promesas incumplidas por parte del gobierno, a principios de 1900 el movimiento de mujeres
Sufragista detenida por la policía en las calles de Londres
sufragistas liderado por Emmeline Pankhurst, cambia de táctica, recurriendo a la desobediencia civil y la acción directa. La respuesta del gobierno fue: perseguir y encarcelar a estas luchadoras, recurriendo a la brutalidad policial.

En 1918, logran un primer paso: el sufragio femenino; pero no universal: sólo las mujeres mayores de 30 años, con ciertas condiciones económicas, podían acceder al voto. Había un claro condicionamiento político, de clase, en esta decisión: dejar a las trabajadoras fuera. Recién en 1928, las mujeres consiguieron el derecho al voto universal en el Reino Unido.

El filme

Basado en hechos reales, este drama histórico, se sitúa en Londres, entre 1912 y 1913, periodo en que el movimiento femenino sufragista estaba en su apogeo, y el gobierno las reprimía violentamente.

Sufragistas manifestándose (escena del filme)
El filme refresca la memoria sobre la lucha feminista, mostrando que los derechos de los que hoy se goza, no son una dádiva gentilmente otorgada, sino consecuencia de luchas y sacrificios.

“Sufragistas” narra la historia de Maud Watts, una lavandera que progresivamente va tomando conciencia y decide unirse a la lucha por el voto femenino, teniendo que pagar por ello un alto costo en su vida personal.

Sarah Gavron, directora del filme
“Sufragistas” es contado desde la perspectiva de una humilde trabajadora (no de las líderes de ese movimiento). La directora de la película explica: “Lo que queríamos era contar la historia de las mujeres sin plataforma, sin derechos, para ver lo que llevó a esas personas al activismo. Las obreras a menudo están en la vanguardia del cambio, pero en las sombras de la historia.”

En el filme destaca la cuidada ambientación, con una fotografía en tonos grises y granulada, recurriendo a la cámara en mano, con un toque ligeramente documental.

La cita es en instalaciones de la OCIC-SIGNIS, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00.


jueves, 5 de mayo de 2016

SACCO Y VANZETTI



Por Daniel Peñaranda Pinto

Este lunes 9 de mayo el Cine Club exhibe “Sacco y Vanzetti” (1971), película dirigida por Giuliano Montaldo, sobre dos inmigrantes italianos ejecutados a principios del siglo XX en Estados Unidos por un crimen que no cometieron.

Contexto histórico

Bartolomeo Vanzetti y Nicola Sacco
En la primavera de 1920, Bartolomeo Vanzetti y Nicola Sacco, fueron acusados de robo y asesinato. Dos anarquistas, condenados por sus ideas políticas en un país (USA) acosado por un clima de paranoia en el contexto del denominado “pánico rojo”.
Estos sencillos trabajadores fueron retratados como radicales anti-estadounidenses y después de un juicio injusto el jurado los condenó a muerte; el caso se convirtió en una causa célebre en Estados Unidos y en todo el mundo, produciéndose movilizaciones populares a favor de anular la sentencia con marchas y manifestaciones, contando además con la adhesión de científicos e intelectuales. Esto no impidió que el 23 de agosto de 1927, Sacco y Vanzetti murieran ejecutados en la silla eléctrica.

La película

“Sacco y Vanzetti” reconstruye con detalle el proceso judicial, recurriendo a flashbacks y archivos originales, mostrando a una sociedad conservadora y hostil hacia los extranjeros. El filme subraya el contraste en el temperamento de los protagonistas. “Sacco y Vanzetti” demuestra que esta historia no fue solamente el caso de un simple error judicial, sino, un ejemplo de la instrumentalización del sistema judicial al servicio de intereses políticos.
El cineasta italiano Giuliano Montaldo
Giuliano Montaldo, director del filme plantea: “El cine que triunfa, el que cumple un verdadero fin, es el que es capaz de generar una discusión”. En ese sentido, 50 años después, el gobernador de Massachusetts Michael Dukakis admitió el error de ese sistema judicial: la película triunfó, pero no por mérito del director, sino por el debate que generó la misma. Montaldo complementa: “La cultura en general, no sólo el cine, puede contribuir a sanar la sociedad, porque es una inyección contra la intolerancia que genera una reflexión y abre el alma colectiva”.

Como es habitual la cita es en instalaciones de la OCIC, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00, aclarando que se iniciará puntualmente debido a la larga duración del filme.

                  Música compuesta para la película "Sacco y Vanzetti" por Ennio Morricone y Joan Baez.