viernes, 31 de marzo de 2017

LA CULPA ES DE FIDEL



Por Daniel Peñaranda Pinto

El segundo ciclo de cine-debate inicia este lunes 3 de abril con “La culpa es de Fidel” (2006), película franco-italiana, escrita y dirigida por Julie Gavras.

El filme sucede en París, a principios de los años 70, momento de gran agitación política, en el que se intenta transformar la sociedad.
François y Anna
En ese contexto los padres de una familia burguesa tradicional deciden renunciar a su vida cómoda, tomando el camino del compromiso social y el activismo político; Anna (9 años) y su hermano François (5 años), observan cómo se modifica la cotidianidad de su vida. Los niños son el lugar donde ese mundo se desestabiliza y los sumerge en circunstancias que sólo Anna cuestiona y no entiende.

Dos hechos desencadenan los cambios en la tranquilidad de la familia: la llegada de la tía de los chicos desde España (quien huye del franquismo), y el viaje de sus padres al Chile de Allende.

La directora de película Julie Gavras
A momentos los padres parecen desorientados frente a los cuestionamientos de su hija. Intentan, sin éxito, explicar a Anna la brusca ruptura de su rutina diaria (que va más allá del simple cambio en sus hábitos y estilo de vida); pero los sueños de libertad y justicia social de sus padres, no tienen nada que ver con ella. Lo que Anna quiere, es no estar cambiando constantemente de niñera, dejar el pequeño departamento para volver a la casa grande, y sobretodo no lidiar con “los barbudos” que visitan frecuentemente su modesta morada. Se podría considerar a la niña una reaccionaria, pero simplemente está abrumada y molesta por los cambios. Anna no entiende las transformaciones que ocurren en su vida y se ve obligada a encontrar las respuestas por sí misma, descubriendo nuevos valores, enriqueciendo su percepción del mundo.

Esta historia divertida, a momentos trágica, está basada en la novela “Tutta colpa di Fidel” de la periodista italiana Domitilla Calamai y contiene ciertos elementos autobiográficos de la directora Julie Gavras (hija del prestigioso cineasta Costa-Gavras).

“La culpa es de Fidel” es contado desde el punto de vista de la niña (no hay una sola escena sin Anna), con una mirada crítica del mundo adulto de los años 70. Destacan en el filme, la gran simplicidad visual y la cuidada ambientación.

Como es habitual la cita es en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110 esquina Heroínas. La función inicia a las 19:00.


viernes, 17 de marzo de 2017

EDIPO ALCALDE



Por Daniel Peñaranda Pinto

Cierra el Primer Ciclo de cine-debate con “Edipo alcalde” (1996), adaptación cinematográfica de la tragedia de Sófocles “Edipo rey”, dirigida por Jorge Alí Triana, con guion de Gabriel García Márquez y las actuaciones de Jorge Perugorría, Ángela Molina y Paco Rabal.

Origen del guion

El autor del guion Gabriel García Márquez
Gabriel García Márquez afirmó en alguna ocasión: “La trama policíaca más perfecta es la de `Edipo rey´ de Sófocles. En ella el detective termina siendo el criminal: la investigación conduce inexorablemente hacia el hombre que investiga”. El tema eterno de un vasto drama social causado por un responsable que lo ignora, ha inquietado siempre la imaginación del escritor. García Márquez, en uno de sus talleres para guionistas dijo: “Hagamos una película sobre Edipo de Sófocles. Lo único que tengo claro es que no es un rey sino un alcalde, y que los hechos ocurren en la Colombia de hoy”.

El filme

El alcalde (Jorge Perugorría) y Creonte (Jairo Camargo)
“Edipo alcalde” se ubica en un pueblo de la cordillera andina colombiana. La peste de Tebas es sustituida por la violencia generalizada; una realidad -como en la vieja leyenda- donde nadie es inocente. Representando al gobierno, llega el nuevo alcalde para intentar iniciar los diálogos de paz entre los distintos grupos en pugna: paramilitares al servicio de terratenientes, guerrilla, autodefensa campesina, bandas de narcotraficantes, policías, militares, delincuentes comunes y población civil. En este contexto el filme avanza, cumpliendo la trama sofocliana: el hijo -sin ser consciente de ello- mata a su padre, se enamora de su madre convirtiéndose en su esposo, a la vez que en padre y hermano de su hijo. Los pasos de la tragedia personal del alcalde son paralelos al fracaso de sus gestiones para iniciar los diálogos de paz. Y la violencia arrecia.

Jorge Alí Triana director del filme
El director del filme explica: “La película, no es el destino del oráculo de los dioses sino los destinos sociales: ahí está la parábola o metáfora. Nosotros estamos de alguna manera condenados a la violencia y tenemos un destino trágico como nación”.

“Edipo alcalde” es un filme en el que se combinan elementos teatrales y cinematográficos; sin estilizaciones cromáticas, con cierto naturalismo y un toque de fantasía haciendo un contrapunto entre el horror de la violencia y la belleza del lugar.

La exhibición se realizará este lunes 20 de marzo, en instalaciones de la OCIC-SIGNIS, Baptista Nº 110, a partir de las 19:00.

Informamos que el lunes 27 no habrá sesión de cineforúm.

viernes, 10 de marzo de 2017

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS



Por Daniel Peñaranda Pinto

Prosigue el Primer Ciclo de cine-debate con “La lengua de las mariposas” (1999), película española, dirigida por José Luis Cuerda y protagonizada por Fernando Fernán Gómez. El filme estuvo nominado a 13 Premios Goya.

La cinta se basa en tres cuentos: Carmiña; Un saxo en la niebla y La lengua de las mariposas, del libro de Manuel Rivas “¿Qué me quieres, amor?” (1996). Rafael Azcona guionista del filme enlaza estos 3 relatos independientes convirtiéndolos en parte de una misma atmósfera.

Moncho (Manuel Lozano) y el maestro Don Gregorio (Fernando Fernán Gómez)
La película se sitúa en un pueblito de Galicia, en 1936, y trata sobre Moncho, un niño de 8 años (asmático y pequeño para su edad) que tiene miedo de ir por primera vez a la escuela porque teme que el maestro le pegue.  Pero el maestro Don Gregorio (bondadoso, sensible y sencillo) no sólo no le pega, sino que le enseña a entrar en contacto con el conocimiento y la naturaleza. La curiosidad y el ansia por aprender del niño lo llevan a establecer una relación de amistad con su mentor.

En “La lengua de las mariposas” la historia progresivamente se va endureciendo: la tranquila normalidad en la que convive el pueblito, es rota por un Golpe de Estado, la brutalidad militar termina con el sueño de un mundo mejor, en el que una educación renovadora y progresista de la escuela de esa época tenía como proyecto crear hombres más racionales, más éticos y más humanos.

El director de la película José Luis Cuerda
José Luis Cuerda se refiere a su película diciendo: “A mí siempre me han gustado las historias de moral difícil, es decir aquellas en las que me pregunto: ¿qué hubiese hecho yo, si me encontraba en ese caso?, ¿qué hubiese hecho yo, si tuviera que arriesgar mi vida por defender mis ideas?...y no hay una respuesta clara. Pero si hay una cosa que tengo clarísima, y es que absolutamente nadie tiene derecho a amenazar a otra con una pistola, nadie tiene derecho a convertir a otro en un cobarde”.

Libertad, miedo y traición son temas centrales de este filme, en el que destaca la cuidada ambientación, una fotografía evocadora y principalmente la música, elemento esencial que envuelve todo el relato.

La cita es este lunes 13 de marzo, en instalaciones del Cine Club “Lunes de película” Baptista Nº 110 esquina Heroínas. La función inicia a las 19:00.





jueves, 2 de marzo de 2017

LOS INTOCABLES DE ELIOT NESS



Por Daniel Peñaranda Pinto

Este 6 de marzo el Cine Club “Lunes de película” tiene en cartelera “Los intocables de Eliot Ness” (1987), un filme dirigido por Brian de Palma, escrita por David Mamet, con música de Ennio Morricone, vestuario diseñado por Giorgio Armani, y las interpretaciones de Kevin Costner, Robert de Niro, Sean Connery y Andy García. La película estuvo nominada a 4 premios de la Academia de Hollywood.

El filme
Inspirado en el libro de memorias “The untouchables” (1957), escrito por el propio Eliot Ness en colaboración con el periodista Oscar Fraley, y en la serie de televisión (emitida entre 1959 y 1963) del mismo nombre, la película se sitúa a principios de los años 30 en Chicago, tiempos violentos de la Ley Seca, donde el gánster Al Capone controla la mayoría de los negocios ilegales, sometiendo a políticos, jueces, policías y prensa, mediante el soborno y la extorsión.

Charles Martin Smith, Kevin Costner, Sean Connery y Andy García
Tras la muerte de una niña inocente en un incidente relacionado con la mafia, el incorruptible agente federal Eliot Ness llega para limpiar la ciudad. Después de un primer intento fallido (la policía está comprada por Capone), Nees decide formar su propio equipo de trabajo con tres hombres que le ayudarán a derribar el poder de la delincuencia organizada. Elige a Malone un policía veterano, que se convierte en su mentor. También selecciona a Stone, cadete de la academia de policías y experto con la pistola. El tercero del grupo es Wallace, un contador del FBI que descubre la manera de llevar ante la justicia a Capone. El objetivo de Ness es atrapar al gánster y romper la barrera de corrupción que lo protege.

Brian de Palma director de la película 
El guionista del filme David Mamet explica: “Ésta es la historia sobre un joven pistolero y un viejo pistolero. El joven inocente, está encargado de defender la ley, pero sólo la entiende de manera abstracta, y se encuentra con un viejo veterano que al final de su carrera se encuentra desencantado, a causa de la corrupción en la ciudad”. El director de la película Brian de Palma complementa: “La película reflexiona sobre la gran presión que la sociedad ejerce sobre la policía que no está equipada para combatir adecuadamente a los criminales”.

Como es habitual la cita es en instalaciones de la OCIC-SIGNIS, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00.