viernes, 27 de octubre de 2017

EL VIENTO QUE AGITA LA CEBADA



Por Daniel Peñaranda Pinto

Este lunes 30 octubre el Cine Club “Lunes de película” exhibe “El viento que agita la cebada” (Irlanda, 2006), drama que aborda la Guerra de Independencia de Irlanda contra el poder colonial inglés.

Dirigida por Ken Loach, escrita por Paul Laverty, protagonizada por Cillian Murphy, y galardonada con la Palma de Oro en Cannes, “El viento que agita la cebada” se sitúa en 1920, momento crucial en la historia irlandesa / británica.
El filme trata de cómo personas comunes, empleados, artesanos, campesinos -voluntarios, no soldados-, forman guerrillas, para expulsar de su país al imperio inglés, que con sus fuerzas de ocupación intenta aplastar a los sublevados; llega la tregua, que conduce a un Tratado (aparente solución al conflicto), pero se convierte en una trágica guerra civil que enfrenta a las facciones irlandesas que están a favor y en contra de ese Tratado firmado con los ingleses.

Con su estilo visual austero y apoyado en actuaciones convincentes Loach, narra la guerra por la independencia de Irlanda de la Corona británica, utilizando la historia de dos hermanos, cuya relación cambia con el desarrollo de los eventos: de su inicial lucha conjunta lado a lado, los hermanos tomarán direcciones opuestas. Uno pacta con los británicos, el otro se opone al Tratado; enfrentados entre sí, los hermanos se convierten en enemigos irreconciliables.

El filme de Loach intenta una aproximación a la verdad histórica, revelando cómo la lucha por la independencia de Irlanda se vio frustrada por los ingleses, quienes astutamente -al desprenderse de su dominación colonial-, supieron mantener seguros sus intereses estratégicos: dividiendo Irlanda y otorgando su apoyo a aquellos con los que “se podía hacer negocios”, dentro del movimiento independentista.

El cineasta británico Ken Loach (Cannes, 2006)
La película transmite la sensación de tragedia sobre lo que sucedió en Irlanda cuando se impuso el Tratado Anglo-Irlandés de 1921 a los irlandeses, hecho que creó la división de Irlanda. Loach explica: “Lo importante es ser reflexivo, recordar cosas para poder tratar de entender lo que sucede ahora (con las actuales guerras); tal vez si decimos la verdad sobre el pasado, decimos la verdad sobre el presente”.

La cita es instalaciones de la OCIC-SIGNIS, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, la función iniciará puntualmente a las 19:00.



viernes, 13 de octubre de 2017

REDS



Por Daniel Peñaranda Pinto

El Cine Club “Lunes de película” tiene en cartelera “Reds” (EEUU, 1981), un filme sobre los últimos cinco años de vida del político y periodista norteamericano John Reed, nominado a 12 premios Óscar de la Academia de Hollywood.

El personaje

John Reed
John Reed (1887-1920) estudió en la Universidad de Harvard, iniciando su labor como periodista en la revista Masas. Reed documentó las revoluciones de principios del siglo XX: estuvo en México como corresponsal del Metropolitan Magazine, experiencia que plasmó en su libro México insurgente (1914). En 1915, Reed conoció y se enamoró de la escritora feminista Louise Bryant. Luego viajó a Rusia para testimoniar la Revolución de 1917, asistiendo a los principales acontecimientos y entrevistando a sus líderes: material con el que escribió su libro más importante, Los diez días que estremecieron al mundo (1919). Acusado de espionaje por la administración norteamericana, Reed se exilió en la Unión Soviética, sitio donde murió de tifus 3 días antes de cumplir 33 años.

La película

“Reds”, fue producido, escrito, dirigido y protagonizado por Warren Beatty, contando con la valiosa colaboración de Trevor Griffiths en el guion; Vittorio Storaro en la dirección de fotografía; y Diane Keaton y Jack Nicholson en las actuaciones.

Louise Bryant (Diane Keaton) y John Reed (Warren Beatty)
La película recrea la historia amorosa de la pareja de intelectuales, John Reed y Louise Bryant: dos vidas genuinamente comprometidas con sus ideales, a quienes se les hace imposible separar su vida personal de los conflictos socio-políticos de su época.

El filme persigue a la pareja desde sus días en el barrio bohemio de Greenwich Village (lugar donde se reunían artistas y revolucionarios norteamericanos); y señala su oposición a la participación de EEUU en la Primera Guerra Mundial: la división de la izquierda estadounidense de principios del siglo XX; y el auge de la Revolución bolchevique. Toda la película está combinada con entrevistas documentales (32 testimonios de contemporáneos de Reed. Entre ellos: Henry Miller, Rebecca West, Adela Rogers, Roger Baldwin…), que con sus declaraciones, ilustran al espectador sobre la Norteamérica de aquel tiempo histórico.

Al final, paralela a su contrariedad con la configuración de la Revolución rusa, la pareja de camaradas alcanzan lo que buscaban: un matrimonio entre iguales.

La cita es este lunes 16 de octubre, en instalaciones de la OCIC-SIGNIS, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a las 19:00, aclarando que se iniciará puntualmente.

Informamos que el próximo lunes 23 de octubre no habrá sesión de cine-debate.


viernes, 6 de octubre de 2017

EL GRIEGO DE ORO



Por Daniel Peñaranda Pinto
           
Este lunes 9 de octubre, el espacio de cine-debate exhibe “El griego de oro” (EEUU, 1978), una ficción basada en el romance de Aristóteles Onassis y su segunda esposa, Jacqueline Kennedy, que muestra la vida opulenta de los ricos y famosos.

Los personajes

Aristóteles Onassis
Aristóteles Sócrates Onassis (1906-1975) fue el magnate griego más importante del transporte marítimo del siglo XX y uno de los hombres más ricos del mundo:
implacable en los negocios, conocido por su extravagante estilo de vida y sus relaciones sentimentales con bellísimas y famosas mujeres, entre ellas: Paulette Godard, Eva Perón, Verónica Lake, Gloria Swanson, Margot Fonteyn, Greta Garbo y María Callas, …


Jackie Kennedy y su esposo JFK

Jacqueline “Jackie” Lee Bouvier (1929-1994) fue la primera dama de los Estados Unidos, durante la presidencia de su esposo John F. Kennedy, entre 1961 y 1963. Tras el asesinato de Kennedy en Dallas, Jackie, se convirtió en la bella “viuda de Norteamérica”.



Jackie y Onassis, casándose
En octubre de 1968, el multimillonario Aristóteles Onassis y la viuda de Norteamérica, Jackie Kennedy (23 años menor que él), se casaron en una isla privada del magnate, conformando la pareja más famosa y glamurosa de ese tiempo; unión que duró hasta la muerte de Onassis, ocurrida en 1975.

El filme

Anthony Quinn y Jacqueline Bisset (escena del filme)
Dirigido por J. Lee Thompson y protagonizado por Anthony Quinn y Jacqueline Bisset, “El griego de oro”, retrata el romance de Liz Cassidy, la hermosa y joven viuda del presidente de Estados Unidos y Theo Tomasis, el acaudalado y envejecido griego, dueño de islas, barcos petroleros, aerolíneas, yates, y que anhela convertirse en presidente de Grecia.

El matrimonio Onassis-Kennedy
La película delata a un hombre inescrupuloso en los negocios y en el amor, y sin sutilezas, sugiere que Onassis, se dio el lujo de comprar en efectivo         -literalmente- a la mujer más cara del planeta: Jacqueline Kennedy, a través de un contrato matrimonial que estipulaba, además de los centrales aspectos económicos (50 mil dólares al mes para gastos comunes; 10 millones por cada año de casada, si hay divorcio; y en caso de muerte del esposo, 100 millones); la frecuencia y características de los accesos del marido a la cama de la señora Kennedy-Onassis.

La cita es en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00.