lunes, 17 de junio de 2024

GATICA, EL MONO



Por Daniel Peñaranda Pinto

Este martes 18 de junio, el Cine Club “Jorge Sanjinés” exhibirá “Gatica, el mono”, filme dirigido por el cineasta, actor, compositor y cantante, Fuad Jorge Jury (1938-2012) más conocido por su nombre artístico como Leonardo Favio, el guion de este drama documental fue escrito por el mismo Leonardo Favio y su hermano Zuhair Jury. “Gatica, el mono”, es una producción argentina, estrenada en 1992, protagonizada por Edgardo Nieva, dedicada al escritor Osvaldo Soriano y ganadora del Premio Goya de la Academia Española de Cinematografía, el año 1994.

La película es una combinación de documental y ficción y narra la vida del controvertido boxeador argentino José María Gatica (1925-1963), apodado “el mono”, desde su infancia humilde en Buenos Aires, los días de gloria arriba del ring, su relación con el peronismo y sus últimos días perdidos en el olvido.

“Gatica, el mono”, fue uno de los más populares boxeadores de los años cuarenta y principios de los cincuenta, un ídolo de su nación.

Leonardo Favio, director del filme, afirma: “… Gatica es la apretada síntesis de nuestro pueblo, síntesis de la forma de ser del hombre argentino que reside en esta gran capital que es Buenos Aires, encontré en Gatica una suerte de prototipo: ingenuo, bullanguero, mentiroso, valiente, seductor, en fin, esas cualidades que tiene el argentino; también fanfarrón, tierno y frágil”.

La cita es en el local del Cine Club, ubicado en la calle Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de las 18:30 h.





lunes, 3 de junio de 2024

LA SED



Por Daniel Peñaranda Pinto

Este martes 4 de junio, el espacio de cine-debate exhibe “La sed”, un filme sobre un pasaje de la Guerra del Chaco, dirigido por Lucas Demare, protagonizado por Francisco Rabal, y ganador del premio Perla del Cantábrico al Mejor Largometraje de habla hispana, en el Festival de Cine de San Sebastián (1961).

La Guerra del Chaco según Eduardo Galeano

“Están en guerra Bolivia y el Paraguay. Los dos pueblos más pobres de América del Sur, los que no tienen mar, los más vencidos y despojados, se aniquilan mutuamente por un pedazo de mapa. Escondidas entre los pliegues de ambas banderas, la Standard Oil Company y la Royal Dutch Shell disputan el posible petróleo del Chaco. Metidos en la guerra, paraguayos y bolivianos están obligados a odiarse en nombre de una tierra que no aman, que nadie ama: el Chaco es un desierto gris, habitado por espinas y serpientes, sin un pájaro cantor ni una huella de gente. Todo tiene sed en este mundo de espanto. Las mariposas se apiñan, desesperadas, sobre las pocas gotas de agua. Los bolivianos vienen de la heladera al horno: han sido arrancados de las cumbres de los Andes y arrojados a estos calcinados matorrales. Aquí mueren de bala, pero más mueren de sed”.

El director

Lucas Demare (Argentina, 1910-1981), fue guionista, productor, montajista, director e intérprete. Entre sus 35 largometrajes se encuentran clásicos del cine argentino. Demare en una nota para el diario El Clarín, destaca tres de sus obras: en el 40 “La guerra gaucha”; en el 50, “Los isleños”; y en el 60, “La sed”, y explica sobre ellas: “Las tres tienen en común una vocación nacional y americanista, la realidad y el paisaje, la grandeza del héroe anónimo, una perspectiva de libertad, un optimismo que se abre camino entre las adversidades.”

El filme

“La sed” es una adaptación de dos capítulos (Destinados y Misión) de la novela “Hijo de hombre” (1960) del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos. Rodado en blanco y negro, el filme se sitúa en el Chaco Boreal, en 1932, y narra la historia del cabo Cristóbal Jara que tiene la misión suicida de liderar un convoy de camiones que deben llevar agua y socorro médico a las tropas paraguayas. La película con realismo muestra la lucha del hombre en un escenario hostil, subrayando la solidaridad y el amor en medio de la crueldad de la guerra. 

La cita es en instalaciones del Cine Club, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de las 18:30 h.




lunes, 6 de mayo de 2024

LLUEVE SOBRE SANTIAGO

 


Por Daniel Peñaranda Pinto

El espacio de cine-debate exhibe, “Llueve sobre Santiago”, un filme del año 1975, escrito y dirigido por el cineasta chileno Helvio Soto, con música de Astor Piazzola y las actuaciones de Jean-Louis Trintignant y Annie Girardot.

Contexto histórico

En septiembre de 1970, Salvador Allende ganó las elecciones y llegó a la presidencia de Chile. Su gobierno, entre otras medidas, nacionaliza el cobre y varias empresas extranjeras, lleva a cabo una reforma agraria y proyectos de educación y salud pública gratuitas. El 11 de septiembre de 1973, una Junta Militar liderada por el general Augusto Pinochet exige la renuncia al presidente Allende. La aviación y los tanques atacan el Palacio de La Moneda y toman el poder. El régimen militar se mantiene por 16 años, con un saldo de 3.216 muertos, 38.000 encarcelados y 200.000 exiliados.

El director

Helvio Soto (Chile, 1930-2001), fue parte fundamental del movimiento conocido como “Nuevo Cine Chileno”. Soto, junto a Raúl Ruiz, Miguel Littín y Aldo Francia, renovaron el cine chileno de su tiempo. Entre su filmografía destacan: Caliche sangriento (1969) y Voto+fusil (1971).

La película

Basada en hechos históricos, “Llueve sobre Santiago” narra con tono épico la situación que vivió Chile con el golpe de Estado de Augusto Pinochet. Recurriendo al flashback, el filme muestra el contexto de la victoria electoral de Allende en 1970, mostrando también los aspectos político-sociales de los momentos previos al golpe de Estado de 1973. El filme se rodó en Francia y Bulgaria, durante el exilio de su director, quien tenía como objetivo denunciar ante la comunidad internacional las graves violaciones a los derechos humanos que se producían en Chile por parte del régimen militar. 

Sinopsis

En Chile, el 11 de septiembre de 1973, un periodista extranjero es testigo del golpe de Estado para derrocar al presidente Allende. Mientras en la radio se escucha al locutor decir: “Llueve sobre Santiago”, en las calles, los trabajadores y estudiantes que defienden al gobierno sufren las represalias del ejército.

La exhibición y posterior discusión sobre el filme se realizarán este martes 7 de mayo, en instalaciones del Cine Club “Jorge Sanjinés”, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, la función inicia a las 18:30.






lunes, 15 de abril de 2024

MUSSOLINI: ÚLTIMO ACTO


Por Daniel Peñaranda

El espacio de cine-debate presenta un filme sobre el líder fascista, Benito Mussolini.

El director

Carlo Lizzani (Italia, 1922-2013), fue documentalista, guionista, crítico y teórico cinematográfico. En su labor como guionista trabajó junto a importantes cineastas, entre ellos, Guillo Pontecorvo, Giuseppe De Santis o Roberto Rosellini, con quien obtuvo su primer reconocimiento importante con el filme “Alemania año cero” (1948). Como director ganó en Cannes con el filme “Crónica de los pobres amantes” (1953). En su muy larga carrera cinematográfica, Lizzani ha colaborado con cineastas de la talla de Fellini, Pasolini, Bertolucci, Antonioni o los hermanos Taviani. Una constante en la obra de Lizzani es el componente histórico-político, una muestra de ello es el filme “Mussolini: Último acto”.

Hechos históricos previos

En julio de 1943, el rey Víctor Manuel III, despide de su cargo a Mussolini. El 3 de septiembre de 1943, Italia se rinde ante los aliados y el rey huye con su familia. Hitler ordena la creación de un nuevo estado en el norte de Italia,  y así nace la República Social Italiana con Mussolini a la cabeza. Para abril de 1945, los aliados avanzan triunfantes por Italia, los partisanos ayudan a tomar el norte de Italia, los alemanes se retiran y Mussolini debe huir.

El filme

Rodada en los sitios donde sucedieron los acontecimientos y basada en hechos reales, la película recrea los días finales de Benito Mussolini y su intento de escapar por la frontera Suiza. En abril de 1945, con la mediación del cardenal Schuster, Mussolini intenta pactar su rendición, pero fracasa. Los alemanes no dejarán a Mussolini actuar por cuenta propia y sus captores lo tienen acorralado. Unos lo quieren enjuiciar, otros lo quieren fusilar. Quien en un pasado cercano detentaba todo el poder, ahora es un hombre desesperado, una simple presa de sus captores.

La cita es el martes 16 de abril, a las 18:30 h, en el auditorio del Cine Club “Jorge Sanjinés”, Santivañez No. 0134, entre Ayacucho y Junín.







lunes, 1 de abril de 2024

LORCA: MUERTE EN GRANADA



Por Daniel Peñaranda

El Cine Club “Jorge Sanjinés” presenta, “Lorca: Muerte en Granada”, un filme sobre el poeta y dramaturgo español Federico García Lorca, producida, escrita y dirigida por el cineasta puertorriqueño Marcos Zurinaga.

Federico García Lorca (1898-1936), asesinado en Víznar (Granada) por las huestes franquistas a inicios de la Guerra Civil española, es considerado uno de los mejores escritores españoles del siglo XX. La obra y vida de García Lorca, han sido llevadas al cine por importantes realizadores, entre ellos: Carlos Saura, Mario Camus o Mario Antonio Bardem.

“Lorca: Muerte en Granada”, es un drama biográfico que combina ficción y realidad, basada en dos libros del historiador irlandés Ian Gibson, “El asesinato de Federico García Lorca” y “La vida de Federico García Lorca”. La película, fue rodada en Estados Unidos, Puerto Rico y España, la fotografía le corresponde a Juan Ruiz-Anchía, la música es de Mark McKenzie, las actuaciones de: Andy García, Edward James Olmos, Giancarlo Giannini y Esai Morales, una duración de 102 minutos y nominada a dos premios Goya el año 1997.
En la película, la investigación del asesinato del poeta es el pretexto para intentar una reconstrucción biográfica, histórica y política, mostrando lo oscuro y siniestro de la Guerra Civil y la posguerra en relación a la represión de artistas e intelectuales, introduciendo además muestras del folclor andaluz para demostrar el apego que Lorca tenía a la cultura popular de su tierra.

Sinopsis

Ricardo y Jorge son dos muchachitos admiradores de García Lorca, juntos acuden a la presentación de una obra teatral dirigida por él y Ricardo tiene la oportunidad de conocer a Lorca. Pero, a España le toca atravesar momentos convulsos, García Lorca, es asesinado y la familia de Ricardo debe huir de la represión franquista a puerto Rico. Luego de algunos años, Ricardo convertido en periodista estudioso de la vida y obra de Lorca, decide volver a la España gobernada por la dictadura franquista a investigar su muerte.

La cita es este martes 2 de abril, en instalaciones del Cine Club, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de las 18:30 h.








lunes, 18 de marzo de 2024

SANJINÉS, EN EL CINE CLUB QUE LLEVA SU NOMBRE IV



El microciclo “Sanjinés” concluye con, “La nación clandestina”.

(*) Como su título indica, “La nación clandestina”, plantea la presencia de una “nación” escondida (la de los aymaras), con sus dirigentes, con sus propias leyes y principios, sus tradiciones y su memoria. De esta nación emergen el protagonista del filme, Sebastián Mamani, y la acción narrativa concreta que consiste en el regreso del protagonista a su pueblo luego de haber sido expulsado del mismo. Durante la travesía Sebastián, se encuentra con referentes concretos que le permiten recordar y vivir simultáneamente ante el espectador situaciones pasadas, que constituyen el tejido argumental previo a esa travesía.



Ya en su pueblo concretiza el objetivo que le había impulsado a realizar el viaje, representar un baile aymara denominado danzante, mismo que consistía en danzar hasta morir, ello como expiación de sus culpas y como medio de recuperar la identidad perdida al salir de su nación verdadera hacia la nación de los “blancos”.

El tratamiento que efectúa Sanjinés en este personaje, relacionado a los protagonistas de sus anteriores filmes, tal el caso de “El coraje del pueblo” o “Banderas del amanecer”, se constituye en una variante importante en la medida en que Sebastián Mamani se aleja del rol “connotativamente colectivo” de los casos mencionados para pasar a asumir un papel “individual”, definido tanto por la diégesis, como por el trabajo psicológico en torno al personaje. Y esto es fácil de observar sin ir muy lejos en relación al resto de los papeles del filme como el del universitario, el soldado, etc. que no son otra cosa que “personajes clase” ellos representan como individuos un grupo, con sus formas de pensar y de actuar.

La exhibición y posterior debate sobre el filme, se realizarán este martes 19 de marzo, en el local del Cine Club, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de las 18:30 h.

(*) Nadya Gutiérrez Aldayuz, es autora del texto.





lunes, 4 de marzo de 2024

SANJINÉS, EN EL CINE CLUB QUE LLEVA SU NOMBRE III




Prosigue el micro ciclo “Sanjinés” con “Para recibir el canto de los pájaros”.

Sinopsis

Un equipo de cineastas comienza a rodar una película sobre un grupo de expedicionarios españoles del siglo XVI que llegan al mundo andino. Su intención es la de filmar una obra crítica sobre la conquista española.

Al llegar a la lejana y elevada comunidad indígena donde sitúan su historia, los cineastas se ven confrontados a sus propias limitaciones: van a reproducir involuntariamente las mismas actitudes y prejuicios que critican en la conducta de los conquistadores de la película que filman. Los que llegaron para juzgar el pasado son juzgados por el presente.



Jorge Sanjinés estuvo a cargo de la dirección, guion y montaje, contando con la participación de Raúl Rodríguez, César Pérez y Guillermo Ruiz en fotografía; Cergio Prudencio en música y Geraldine Chaplin, Jorge Ortiz y Reynaldo Yujra como protagonistas.

La cita es este martes 5 de marzo, en el local del Cine Club, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de las 18:30 h.







lunes, 19 de febrero de 2024

SANJINÉS, EN EL CINE CLUB QUE LLEVA SU NOMBRE II


Por DCPP

Este martes 20 de febrero continúa el micro ciclo “Sanjinés” con “El coraje del pueblo”.

Probablemente sea “El coraje del pueblo” la película más polémica del cine boliviano. Citada por algún crítico como una de las veinte obras más bellas del cine, fue prohibida en el país hasta 1978. Estrenada por la Cinemateca Boliviana en 1979 fue prohibida por el gobierno del Gral. Padilla a los 20 días de exhibición. Reestrenada por la Cinemateca en el gobierno de Guevara en plena democracia se volvió a suspender por las autoridades. “El coraje del pueblo” es todavía una herida abierta y duele a muchos de sus protagonistas que sufrieron la masacre de junio del 67, lo mismo que aquellos que son acusados por la película como autores de la matanza.


Rodada en 1971 en el gobierno del Gral. Torres, se terminó pocos días antes de la caída de este régimen. “El coraje del pueblo” es la historia de la masacre de San Juan, ordenada por el presidente Barrientos. Es sobre todo la historia de la lucha de un pueblo a través de los hombres y mujeres de las minas por resistir y vencer a sus opresores.

En el filme, que narra la historia de las masacres mineras desde 1942 hasta 1967, aparece por primera vez el protagonista colectivo, el pueblo que es protagonista de la historia. El grupo contó para hacer la película con la colaboración directa de quienes habían vivido los hechos. Así el guion -basado en un texto de Oscar Soria- es un trabajo conjunto y la base del trabajo es la reconstrucción documental de esos amargos días de junio.

“El coraje del pueblo” determinó, por las circunstancias políticas que se vivían entonces, la separación de Sanjinés y Egüino y el nacimiento de otro cine en Bolivia como consecuencia del golpe militar del Gral. Banzer (agosto de 1971).

A modo de información aclaramos que el material que se exhibe en el nuestro espacio ha sido cedido por el Grupo Ukamau y además contamos con la autorización expresa del cineasta Jorge Sajinés.

La cita es en la calle Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de las 18:30 h.





domingo, 4 de febrero de 2024

SANJINÉS, EN EL CINE CLUB QUE LLEVA SU NOMBRE



Por Daniel Peñaranda

El micro ciclo “Sanjinés” inicia este martes 6 de febrero con dos cortometrajes.

“¡Aysa!” (Derrumbe)

Aysa es una palabra de origen aymara utilizada por los mineros para designar los frecuentes derrumbes producidos en los socavones. 

Este filme, estrenado en 1965, en blanco y negro, con una duración de 20 minutos, constituyó la primera aproximación de Sanjinés al tema minero. 

“¡Aysa!” relata la historia de un trabajador “independiente” (juku) y su familia. Estos trabajadores sin puesto fijo, se ven obligados a correr grandes riesgos para obtener algunos gramos de mineral que luego revenden a los rescatadores. Las imágenes se encargan de llevar todo el peso de la narración y la voz humana intervine una sola vez, en un grito desgarrador que resume toda la tragedia.


“Revolución”

Este cortometraje marcó el principio de la exitosa carrera de Sanjinés como cineasta y fue el germen de lo que posteriormente se convertiría en el Grupo Ukamau. 

Rodada en blanco y negro con una duración de 10 minutos y estrenada en 1963, “Revolución” aplica una técnica de montaje que puede fácilmente ser emparentada con los métodos utilizados por Sergei M. Eisenstein, Sanjinés usa ese montaje para dar un sintético e impactante cuadro del drama que soporta en grueso de la población boliviana, así como de la inagotable fuerza de rebeldía que late en el pueblo. El filme concluye con un canto de esperanza hacía el futuro, simbolizado por los rostros de los niños que cierran el relato realizado exclusivamente en base a imágenes.

La cita es en el local del Cine Club, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de las 18:30 h.