viernes, 30 de mayo de 2014

MEDIANOCHE EN PARÍS



Ningún tiempo pasado fue mejor



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

Continua el segundo ciclo de cine-debate de la OCIC, con: “Medianoche en París”, comedia romántica, ganadora de un Óscar (2012), escrita y dirigida por Woody Allen.

La película narra la historia de una pareja que visita París. El protagonista, se siente embrujado por la magia de la ciudad y fantasea con el pasado parisino de los años veinte y espera pasear con su chica bajo la lluvia por París.

Fotograma del filme
“Medianoche en París”, trata sobre un hombre que no es feliz en su época y que imagina que podría serlo en otra, pero descubrirá que la vida es igual de insatisfactoria, en cualquier tiempo. El filme plantea que la tarea del artista es la de encontrar la belleza  de su época y con su obra intentar darle sentido y esperanza a las insensateces del presente.

París la capital francesa, es mostrada desde la mirada del turista norteamericano: capital del amor, las boutiques de lujo y los restaurantes caros; pero también como la capital de la cultura, un sitio inspirador, bohemio, con una atmósfera apropiada para el arte. Un lugar, donde en los años veinte coincidieron grandes artistas -de la pintura, la literatura y el cine- procedentes de todas partes del mundo, que vivieron y se desarrollaron ahí.
Woody Allen y los actores en Cannes

La película muestra a Woody Allen siendo fiel a sí mismo, tocando temas de su universo personal: sexo, amor, infidelidad, muerte; utilizando los recursos siempre presentes en su trabajo: humor irónico, jazz y juegos de palabras aparentemente simples.

Sinopsis
Gil y su novia Inez viajan juntos a París. En sus caminatas nocturnas por las calles parisinas, Gil despierta una nostalgia por el pasado y de manera mágica, a medianoche, viaja en el tiempo, para llegar a esa época idealizada: la Edad de Oro, encontrándose con una galería de personajes bohemios como: Ernest Hemingway, Scott y Zelda Fitzgerald, Gertrude Stein, Cole Porter, T.S. Eliot, Man Ray, Buñuel, Dalí, y Adriana la mujer-musa, ex amante de Modigliani y Picasso, que le ayudarán desde el pasado a encontrar las respuestas para reordenar su presente.

La cita es este 2 de junio, en instalaciones del Cine Club ‘Lunes de película’, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, a partir de las 19:00.

viernes, 23 de mayo de 2014

MANUELAS: HEROÍNAS DE LA CORONILLA



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

El Cine Club ‘Lunes de película’ se adhiere a la conmemoración de la Batalla de la Colina de San Sebastián, exhibiendo, “Manuelas: Heroínas de la Coronilla”, película boliviana escrita y dirigida por Luis Mérida.

Basada en hechos históricos, el filme propone una relectura de los acontecimientos que se produjeron el 27 de mayo de 1812, otorgando mayor relevancia a la presencia de plebeyos/as, olvidados por la historia oficial pasada. El filme subraya que las protagonistas verdaderas de la lucha contra las fuerzas colonialistas, fueron mujeres del pueblo: vendedoras del mercado, lavanderas, chicheras; Marías, Juanas, “Manuelas”, mujeres anónimas, que a falta de hombres y en defensa de sus hijos, fueron a combatir valientemente a Juan Manuel de Goyeneche y sus tropas, bajo el lema: “Moriremos matando”, siendo masacradas por las fuerzas españolas en la batalla de la Colina de San Sebastián.
Rodaje de la película 

Luis Mérida, director del filme explica:  “La obra cinematográfica presenta a las mujeres heroicas de la Coronilla en su Bicentenario, a los caudillos revolucionarios, combatientes fusilados, amalgamados en una parábola fílmica vista desde una óptica actual, sin tapujos historiográficos, ni preceptos oligárquicos,  presentando una “docuficción” realizada con personajes llenos de amor, pasión, imaginación, románticamente aventureros, sentimentales…”

El filme se estrenó el año 2012, como parte del Programa de Actividades del Bicentenario de las Heroínas de la Coronilla, con el apoyo financiero del estado, a través del Ministerio de Culturas y el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, contando además con el asesoramiento del historiador Gustavo Rodríguez Ostria.

Naira Vildozo interpreta a Manuela Sawarawa
Sinopsis
En Cochabamba, en mayo de 1812, los desacuerdos entre Esteban Arze y Antezana, traen como consecuencia, la derrota de Arze y sus tropas el 24 de mayo en el Kewiñal. Conocida ésta noticia y el avance del ejercito realista hacía la ciudad, las mujeres y los pocos hombres que quedan -ya que la mayoría de ellos habían marchado con E. Arze-, organizan la resistencia. El 27 de mayo, las cochabambinas, en la Coronilla, se enfrentarán en lucha desigual a las tropas colonialistas.

La proyección y posterior discusión sobre el filme se realizarán el lunes 26 de mayo, en instalaciones de la OCIC, Baptista Nº 110, a partir de las 19:00.

viernes, 16 de mayo de 2014

TRISTANA



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

La OCIC este lunes a las 19:00 exhibe: Tristana, película de Luis Buñuel basada en la novela de Benito Pérez Galdós y protagonizada por Catherine Deneuve y Fernando Rey.

La novela Tristana fue publicada el año 1892 y estuvo inspirada en la figura de la feminista radical, Concha Morell, quien fue pareja de Pérez Galdós. La obra narra la historia del frustrado intento de liberación de su protagonista. Una joven, sometida por su tutor y el yugo social, que le impiden desarrollar sus capacidades intelectuales como mujer, condenándola al simple papel de acompañante del hombre.

Si la novela de Pérez Galdós hace una crítica a la injusta situación de las mujeres en el siglo XIX, la película de Buñuel se centra en el desarrollo de los protagonistas. Así, don Lope, es un personaje manipulador e hipócrita, que en público plantea ideas progresistas, pero en el ámbito privado no las practica. Don Lope sufrirá un cambio importante como consecuencia de su vejez. En el caso de Tristana, inicialmente es una jovencita inocente y alegre que por las circunstancias y el azar, se convertirá en una mujer rencorosa, amargada y cruel en el epílogo.

Con las habituales pinceladas surrealistas, la película lleva el sello característico de Buñuel, dejando al descubierto las miserias de la sociedad, las diferencias de clase, los prejuicios, los estamentos del poder y sobre todo la moral hipócrita.

Buñuel y Katherine Deneuve, durante el rodaje
Buñuel a lo largo de su carrera hizo tres adaptaciones de las novelas de Pérez Galdós, denominada, “trilogía Galdosiana”: Nazarín (1958) Ganadora del Premio Internacional del Festival de Cine de Cannes; Viridiana (1961) basada en la novela Halma, ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes; y Tristana (1970) nominada al Óscar como Mejor Película de habla no inglesa.

Sinopsis
Tristana queda huérfana y don Lope, se hace cargo de ella. Por un tiempo la trata como su hija, pero no tarda en convertirla también en su amante. Pasado un tiempo, Tristana se enamora de un pintor y huye con él. Sin embargo, vuelve a la casa de don Lope, afectada por una grave enfermedad, entonces  el viejo don Lope, la cuida y Tristana toma el control.

La cita es en instalaciones del Cine Club ‘Lunes de película’, Baptista Nº 110 esquina Heroínas.

sábado, 10 de mayo de 2014

PEDRO PÁRAMO



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

Este lunes 12 de mayo se proyectará: Pedro Páramo, película mexicana del año 1967, dirigida por el español Carlos Velo, con guión de Carlos Fuentes, basado en la novela de Juan Rulfo.

La novela
Pedro Páramo (1955) es la única novela del escritor mexicano Juan Rulfo. Esta obra es considerada por expertos literarios y escritores de la talla de: Günter Grass, Jorge Luis Borges y Gao Xingjian, como una de las novelas más importantes de la literatura iberoamericana del siglo XX.

Rulfo y el cine
Douglas J. Weatherford en su ensayo “Juan Rulfo y el cine” afirma: “Rulfo tenía una pasión por la imagen visual y era un excelente fotógrafo. Cuando escribía, imaginaba el efecto visual de sus palabras y es lógico suponer que el autor habría confiado en sus conocimientos de la imagen fotográfica al trabajar en la narrativa. Sin embargo la tendencia visual de Rulfo, puede tener otra inspiración importante: el cine. Varios críticos han señalado la presencia del cine en la producción literaria de Rulfo al demostrar que el escritor concibió Pedro Páramo en términos visuales y que la realizó empleando múltiples técnicas fílmicas.” El relacionamiento directo de Juan Rulfo con el cine se resume a: nueve adaptaciones de sus relatos, tres argumentos originales destinados a la realización cinematográfica, dos textos que la voz en off del poeta Jaime Sabines lee para un cortometraje y una actuación incidental en la película “En este pueblo no hay ladrones”. De las versiones fílmicas de Pedro Páramo rescatamos la de Carlos Velo.

La película
Rodada en blanco y negro; Pedro Páramo, narra la historia de un amor trágico y se desarrolla en el México rural, azotado por una profunda injusticia social, consecuencia del caciquismo. Carlos Velo, procuró hacer una versión respetuosa de la novela, contando para ello con el aporte del escritor e intelectual, Carlos Fuentes, como guionista; la participación de Gabriel Figueroa, como director de fotografía y las actuaciones de: Ignacio López Tarso, Pilar Pellicer y John Gavin.

Sinopsis
Juan Preciado viaja a Comala buscando a su padre Pedro Páramo, un cacique, a quien no conoce. Al llegar a Comala, Juan encuentra un pueblo muerto, habitado por fantasmas, quienes sucesivamente le guían por un laberinto de murmullos y recuerdos, para conocer la historia del pueblo, la vida de su padre y su propio origen.


La dirección es la calle Baptista Nº 110, la función se inicia a las 19:00.

sábado, 3 de mayo de 2014

EL LEÓN DEL DESIERTO



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

Este 5 de mayo el Cine Club ‘Lunes de película’ tiene en cartelera un filme histórico, para sacar del olvido el horror de la ocupación colonial italiana en Libia: “El león del desierto”, película dirigida por el cineasta sirio Moustapha Akkad y protagonizada por Anthony Quinn.

Datos históricos
La presencia colonial italiana en Libia se extendió por más de treinta años, ocasionando 700.000 muertos. Esta historia se inicia en octubre de 1911 con la invasión militar italiana a Libia. En 1922 Benito Mussolini toma el poder en Italia. En 1930 el general Rodolfo Graziani es nombrado gobernador italiano de la Libia colonizada, con la urgente tarea de terminar definitivamente con la resistencia anticolonial libia. Graziani, para cumplir con su mandato, utilizará métodos horrendos: asesinatos en masa, campos de concentración y el uso de armas químicas contra la población civil. Omar Mukhtar, un humilde maestro de escuela, fue el líder de la resistencia del pueblo libio. Conocido como “El león del desierto”, Mukhtar, había vencido y humillado en muchas ocasiones, al ejercito invasor italiano. Tras veinte años de lucha contra la brutalidad colonial, el 11 de septiembre de 1931 “El león del desierto” es capturado en combate y condenado a morir en la horca.

La película
Basada en hechos verídicos e intentando transmitir las desgracias que trae el colonialismo, “El león del desierto”, se sitúa en el año 1929 y se centra en la figura del héroe nacional de Libia, el líder beduino Omar Mukhtar. El filme hace una reconstrucción de los hechos que rodearon los últimos años de lucha de Mukhtar, mostrando a un valeroso pueblo avasallado y pobremente armado, con sólo caballos y fusiles, que se enfrento en una guerra desigual e injusta, a la moderna maquinaria de guerra italiana, infinitamente superior, armada con tanques, aviones y ametralladoras.
Rodada el año 1980 en Libia, el filme contó con las participaciones de Jack Hildyard en fotografía, Maurice Jarre en la música y las actuaciones de: Anthony Quinn, Oliver Reed e Irene Papas.


La proyección y posterior discusión sobre el filme se realizarán en instalaciones de la OCIC, Baptista Nº 110, a partir de las 19:00, aclarando que se iniciará puntualmente debido a la larga duración de la película.