viernes, 28 de octubre de 2016

NUESTRA SEÑORA DE PARÍS



Por Daniel Peñaranda Pinto

Este lunes 31 de octubre, continúa el Cuarto Ciclo de cine-debate con la proyección de “Nuestra Señora de París” (1956), versión franco-italiana de la novela homónima de Victor Hugo, dirigida por Jean Delannoy y coprotagonizada por Gina Lollobrigida y Anthony Quinn.

El director

Jean Delannoy
Jean Delannoy (Francia, 1908-2008) inicia su labor como director de cine con “París-Deauville”(1934). Delannoy alcanza notoriedad con “El eterno retorno” (1943), adaptación moderna de la leyenda medieval de Tristán e Isolda, escrita por Jean Cocteau. En 1946 se consolida obteniendo el Gran Premio del Festival de Cannes con “Sinfonía pastoral”, basada en la novela de André Gide. En 1950 gana en los festivales de cine de Venecia y Berlín con la película “Dios necesita hombres”. Delannoy, conocido por sus adaptaciones literarias, es considerado uno de los representantes del “cine de calidad francés”. En 1954 en los “Cahiers du Cinéma” (Nº 31), François Truffaut, en su famoso artículo “Una cierta tendencia del cine francés”, critica a Delannoy -y a guionistas y otros directores franceses conocidos-, por hacer un cine convencional, reprochándoles su academicismo técnico y su estilo totalmente formulario, que convertía a los clásicos de la literatura francesa en películas predecibles y ostentosas.

El filme

Esmeralda (Gina Lollobrigida)
“Nuestra señora de París” se sitúa en el año 1482 en el París medieval, y trata sobre la bella gitana Esmeralda que bailando (vestida de rojo), en la plaza frente a la catedral de Notre Dame, despierta la pasión de los hombres, en especial la de Claude Frollo, (el alquimista siniestro), Quasimodo (el jorobado campanero), Gringoire (el poeta) y Febo (el capitán de la guardia).  

De entre las varias adaptaciones cinematográficas de la novela de Victor Hugo, la versión de Delannoy, es considerada la representación más fiel de la obra literaria, manteniendo la metáfora original del hombre monstruo con más humanidad que los hombres “normales”, y el mito eterno de la bella y la bestia.

Esmeralda y Quasimodo (escena del filme)

“Nuestra Señora de París” es una tragedia pasional que muestra a Esmeralda y Quasimodo como víctimas de quienes, en aquel momento histórico, detentaban el poder y eran guardianes del orden y la moral.


La cita es en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110 esquina Heroínas. La función inicia a las 19:00.

jueves, 13 de octubre de 2016

DE AMOR Y DE SOMBRA



Por Daniel Peñaranda Pinto

Este lunes 17 de octubre el Cine Club exhibe “De amor y de sombra”, versión cinematográfica de la novela homónima de la escritora chilena Isabel Allende, dirigida por Betty Kaplan y coprotagonizada por Jennifer Connelly y Antonio Banderas.

Sobre la novela

Primera edición en español 1984
Basada en un hecho real (el incidente de Lonquén, donde los cadáveres de quince campesinos fueron descubiertos en unos hornos de cal abandonados) y publicada en 1984 (momento en que en Chile, seguía vigente el régimen dictatorial de Augusto Pinochet), “De amor y de sombra” (considerada por su autora como una novela de “denuncia”), estuvo destinada a difundir las violaciones a los Derechos Humanos del gobierno autoritario chileno ante la opinión pública mundial, haciendo visibles: las desapariciones, las torturas y la violencia militar, contribuyendo de esta manera a que la comunidad internacional ejerciera cierta presión para el restablecimiento de la democracia en Chile.

La película

“De amor y de sombra”, es una historia de amor en un contexto oscuro y violento. Ésta coproducción argentina-española, rodada en Buenos Aires, en ingles y estrenada en 1994, aborda temas como el terrorismo de Estado y la censura.
Antonio Banderas y Jennifer Connelly junto a la directora del filme Betty Kaplan
La directora del filme Betty Kaplan, comenta: “Cuando empezamos a hacer la película ‘De amor y de sombra’, basada en el libro de Isabel Allende (una historia latinoamericana de una autora famosa), queríamos que nuestra historia se viera en todos los países del mundo, ese fue nuestro reto, y en este caso, lo logramos”.

Sinopsis

Francisco (Antonio Banderas) e Irene (Jennifer Connelly)
Irene es editora de una revista que vive en pleno gobierno militar en Chile, despreocupa por lo que ocurre en su país. Francisco (simpatizante de la resistencia clandestina) es fotógrafo y acude a ella en busca de trabajo. Realizando una investigación periodística, la pareja descubre un cementerio secreto donde se encuentran campesinos asesinados por el gobierno. Progresivamente Irene toma conciencia de la situación de injusticia que vive su país y se va enamorando de Francisco, pero la vida de ambos está en peligro y deben huir de la represión, para sacar a la luz los crímenes políticos cometidos por la dictadura.

Como es habitual la cita es en el auditorio de la OCIC-SIGNIS, Baptista Nº 110 esquina Heroínas. La función inicia a las 19:00.

Informamos a los cinéfilos que asisten a nuestras sesiones, que debido a la realización de actividades pastorales, el próximo lunes 24 de octubre se suspende nuestra función.

jueves, 6 de octubre de 2016

APOCALYPTO



Por Daniel Peñaranda Pinto

Este lunes 10 de octubre, el espacio de cine-debate, se suma de manera reflexiva a la conmemoración de los 524 años de la llegada de los españoles a nuestro continente, exhibiendo “Apocalypto”, un filme dirigido, escrito y producido por Mel Gibson, y nominado a tres premios Óscar (2007).

“Apocalypto” es una ficción que se sitúa en el año 1511, en el mundo Maya (usado sólo como telón de fondo), en la víspera del arribo de los españoles. Este filme de acción, cuenta la heroica lucha de un hombre para salvar a su familia.
El  protagonista del filme Garra jaguar (Rudy Youngblood) 
La directora de producción Ana Roth, explica: “‘Apocalypto’ sucede en tres días de la vida de un joven, a quien atrapan para sacrificarlo a los dioses en un ritual. Él logra escapar, porque tiene una mujer a la que ama y a la que tiene que salvar. Escapa y lo persiguen. Esta es una película de acción, que trata sobre un hombre corriendo por su vida (literalmente), y no sobre la cultura Maya”.

Considerado un sádico cinematográfico, Mel Gibson (“Corazón valiente”, “La pasión de Cristo”), muestra a los mayas como salvajes sedientos de sangre, que disfrutan provocando dolor a sus semejantes, despreocupado por alcanzar una visión histórica exacta.


El director de la película Mel Gibson (centro) durante el rodaje
Tomando en cuenta la reputación política conservadora de Gibson, grupos defensores de los derechos de los indígenas, objetaron muchas inexactitudes históricas y arqueológicas, pero fundamentalmente, el enfoque elegido por el director del filme, para retratar con simpleza una cultura compleja como la Maya: un imperio decadente donde los conflictos con otras tribus son dirimidos por la fuerza bruta y que además recurre, entre sus ritos, a sacrificios humanos.

Mel Gibson intentado atenuar las críticas, afirma: “Los mayas fueron una civilización sofisticada y la vez brutal. ‘Apocalypto’ es una parábola de la civilización moderna, que contiene dentro de su ‘progreso’ los gérmenes de la destrucción y avanza día a día hacia al desastre”. Los defensores del filme en concordancia con Gibson, aseguran que “Apocalypto” es una película de acción política, sobre una gran cultura destruida por el miedo y la corrupción (el imperio Maya), y es también una metáfora del imperio contemporáneo.

La cita es en instalaciones de la OCIC-SIGNIS, Baptista Nº 110, a partir de las 19:00, aclarando que se iniciará en hora puntual, debido a la larga duración de la película.