jueves, 24 de noviembre de 2016

EL BESO DE LA MUJER ARAÑA



Por Daniel Peñaranda Pinto

El ciclo cine y literatura, prosigue este lunes 28 de noviembre con “El beso de la mujer araña” (1985), un filme de Héctor Babenco, basado en la novela homónima de Manuel Puig, con las interpretaciones de William Hurt, Raúl Juliá y Sonia Braga. La película obtuvo premios en los festivales de cine más importantes, siendo además el primer filme independiente en conseguir cuatro nominaciones al Óscar.

“El beso de la mujer araña” se sitúa a inicios de los años 70, durante la época de la represión de las dictaduras militares en Sudamérica.
Los  protagonistas del filme William Hurt (Molina) y Raúl Juliá (Valentín)
Sus personajes centrales son dos presos que comparten una celda, dos marginados sociales de distinta procedencia y condición (un homosexual y un político
idealista), que no tienen nada que darse el uno al otro sino a si mismos. El filme (igual que la novela) hace una reflexión sobre los roles: los dos personajes están oprimidos, prisioneros de sus roles, pero, logran transformar sus identidades en el espacio cerrado de la cárcel.

La película relata la historia de Luis Molina, un decorador de vitrinas, condenado por corrupción de menores, y Valentín Arregui, un periodista encarcelado por su actividad política. Encerrados en aquel espacio oscuro (celda-sala de cine), Molina narra películas, para aliviar el dolor de Valentín, torturado por la policía (las descripciones que hace Molina de su película favorita, están acompañadas de imágenes filmadas en tonos sepia, que contrastan con la fotografía en colores grises y la iluminación de tintes dramáticos de la prisión).
William Hurt, Héctor Babenco y Raúl Juliá, durante el rodaje de la película
El filme inicialmente muestra la incompatibilidad entre los dos personajes, pero forzados a interactuar
en su encierro compartido, y gracias a la mediación de las películas, van intercambiando criterios y progresivamente se acercan, formando un vínculo de amistad, amor fraternal y auto-sacrificio. Babenco explica: “La película trabaja con dos niveles narrativos muy claros. Por un lado, el realismo de las situaciones que los personajes están viviendo, y luego el universo de la fantasía; la fuerza de la película viene de una combinación casi perfecta del lado metafórico, romántico e ingenuo, del soñar despiertos, en contraposición con la dureza del momento que están viviendo”.

La exhibición y posterior análisis del filme se realizará en el auditorio de la OCIC-SIGNIS, Baptista Nº 110 esquina Heroínas. La función inicia a las 19:00.

No hay comentarios:

Publicar un comentario