lunes, 18 de diciembre de 2023

LA HORA VEINTICINCO

 


Por Daniel Peñaranda Pinto

Mañana martes 19 de diciembre, a las 18:30, se exhibe “La hora veinticinco”, filme escrito y dirigido por Henri Verneuil, basado en la obra “Ora 25”, del novelista rumano Constantin Virgil Gheorghiu (1949) y protagonizado por Anthony Quinn.

El director

Henri Verneuil (1920-2002) cineasta francés de origen armenio, se inició en el medio audiovisual como crítico de cine en una estación de radio de Marsella, pasando luego a realizar varios cortometrajes. Verneuil perteneció al lado opuesto de la denominada “Nueva ola” del cine francés, siendo un prolífico realizador con más de 40 películas, de entre las cuales destacan: “Le mouton à cinq pattes” (1954), nominada al Oscar y “Cien mil dólares al sol” (1964), nominada a la Palma de Oro. El año 1996, Verneuil fue galardonado con un César honorífico, el equivalente francés de los Oscar, por su contribución al cine.

La película

“La hora veinticinco” se sitúa durante la Segunda Guerra Mundial y narra la tragedia personal de un campesino rumano que es separado e incomunicado de su familia. El protagonista sufre con cada una de las ocupaciones de la potencias involucradas en el conflicto bélico. La película plantea que todos los bandos confrontados en la guerra: Alemania, URSS y EE.UU., son igualmente opresores, porque han reducido al ser humano a un instrumento más al servicio de las ideologías.

Estrenada el año 1967, “La hora veinticinco” es un drama bélico, co-producido entre Francia, Italia y Yugoslavia, que cuenta con la fotografía de Andreas Winding, la música de Georges Delerue y Maurice Jarre, las interpretaciones de: Anthony Quinn como Iohann y Virna Lisi como Susana y tiene una duración de 119 minutos.

Sinopsis

El año 1939, en un pequeño pueblo rumano, vive tranquilamente con su familia un hombre sencillo llamado Iohann Moritz. El jefe de policía del pueblo está enamorado de Susana esposa de Iohann, y para quedarse con ella, lo acusa falsamente de ser judío y es enviado a un campo de trabajos forzados; desde ese momento su vida cambia para padecer una horrible pesadilla que durará diez años.

La dirección es la calle Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín.





lunes, 20 de noviembre de 2023

GRINGO VIEJO

 


Por Daniel Peñaranda Pinto

Continúan las sesiones de cine-debate con “Gringo viejo”, un filme dirigido por Luis Puenzo, basado en la novela de Carlos Fuentes y protagonizado por Jane Fonda y Gregory Peck.

Carlos Fuentes (1928-2012), fue una de las grandes figuras de la literatura mexicana.  Fuentes tuvo una relación cercana con el cine, principalmente como escritor de guiones cinematográficos y en otras facetas menos conocidas como la de actor, programador y crítico de cine.

La primera incursión de Fuentes como guionista se produjo en 1964 cuando adaptó, junto a García Márquez, una historia de Juan Rulfo, El gallo de oro, que dirigió Roberto Gavaldón. En 1965, trabajó en el texto Tiempo de morir de Arturo Ripstein. A este filme le siguió la adaptación de Pedro Páramo, versión cinematográfica de Carlos Velo en 1966. Otras adaptaciones de su trabajo son: La cabeza de la hidra (1981), con la dirección de Paul Leduc y Gringo viejo (1989), de Luis Puenzo.

La película “Gringo viejo” se sitúa en 1913, durante la revolución mexicana y trata sobre Harriet una maestra solterona norteamericana, que para liberarse de su monótona vida decide ir a México a trabajar como institutriz. A su llegada es secuestrada por el general Arroyo, un revolucionario, con quien luego tendrá un romance. También se encuentra en México otro norteamericano, el “Gringo viejo” (personaje inspirado en el escritor Ambrose Bierce) que en el ocaso de su vida está en ese lugar para terminar su existencia dignamente al lado de los revolucionarios. Tres vidas y dos culturas entrecruzadas en medio de la guerra.

Luis Puenzo -el primer argentino en ganar un Óscar con “La historia oficial”- enfrentó graves problemas cuando fue obligado a cambiar toda la película en el montaje, para centrarse en la relación de amor entre el general Arroyo y la maestra, porque según los financiadores, las películas con protagonistas viejos ya no estaban de moda. A pesar de aquello, Puenzo se esforzó en respetar la esencia de la novela, mostrando un continuo cruce de fronteras en distintos ámbitos y los contrastes de dos culturas ajenas.  

La proyección y posterior debate se realizarán el martes 28 de noviembre, en el auditorio del Cine Club “Jorge Sanjinés”, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de las 18:30.




lunes, 6 de noviembre de 2023

NORMA RAE



Por Daniel Peñaranda Pinto

“Norma Rae” es una adaptación cinematográfica del libro “Crystal Lee: una mujer de herencia” escrito por el reportero Henry Leiferman, que trata sobre una mujer obrera que toma conciencia de sus derechos laborales y con valor lucha para sindicalizar a los empleados de la fábrica donde trabaja.

El filme se basa en la historia real de Crystal Lee (1940 - 2009), que nació en la ciudad industrial de Roanoke Rapids (Carolina del Norte - EE. UU.). Hija de obreros, trabajó desde su adolescencia. El año 1973 Crystal Lee era empleada de la fábrica textil JP Stevens & Company, que sometía a sus trabajadores a pésimas condiciones laborales y bajos salarios. Eli Zivkovich, un activista sindical, intenta organizar a los obreros de la fábrica en un sindicato y Crystal Lee se une a esa dura tarea. Los patrones, primero intentan amedrentarla y luego la despiden. Antes de ser retirada a la fuerza por la policía, Crystal Lee, en un acto heroico, convoca una vez más a sus compañeros a sindicalizarse y ellos en señal de solidaridad paran las máquinas de la fábrica.

La película se sitúa en un pueblito del sur de Norteamérica, en el verano de 1978 y se centra en la historia de Norma Rae (nombre ficticio de Crystal Lee), una mujer agobiada por sus responsabilidades laborales, domésticas y familiares. La llegada de un líder sindicalista proveniente de Nueva York, le cambia la vida. Poco a poco Norma Rae abre los ojos, adquiere conciencia de las injusticias patronales y apoya la creación de un sindicato.

Rodada en Alabama, “Norma Rae” es una drama social del año 1979  producido por EE. UU. y dirigida por Martin Ritt. La protagonista del filme Sally Field ganó un Oscar, un Globo de Oro y el premio a la Mejor Actriz en el Festival de Cine de Cannes por su interpretación de Norma Rae. La película estuvo nominada a 4 Óscar, obteniendo 2 estatuillas doradas el año 1979.

Sinopsis

Norma Rae, tiene 31 años, dos hijos, es viuda y vive con sus padres. Trabaja como la mayoría de sus amigos y vecinos en la fábrica textil del pueblo. Reuben Warshawky un luchador social llega al pueblo para crear un sindicato. Esto cambiará radicalmente la vida de Norma Rae y los demás trabajadores.

La proyección y posterior análisis del filme tendrán lugar en instalaciones del Cine Club “Jorge Sanjinés”, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, este martes 7 de noviembre, a partir de las 18:30 h.






lunes, 16 de octubre de 2023

LADRONES DE BICICLETAS

Por Daniel Peñaranda Pinto

El neorrealismo

El cine propiciado por Mussolini y el fascismo era glamoroso y artificial (una copia de Hollywood), censuraba la sátira, la pobreza y la delincuencia. Terminada la Segunda Guerra Mundial en mayo de 1945, derrotados los fascistas, queda una Italia devastada económica y socialmente. Entonces se consolida una renovadora corriente cinematográfica denominada neorrealismo, que plantea que el cine no debe ser una simple forma de distracción; sino una herramienta de polémica y crítica social. Los neorrealistas trabajan, con actores no profesionales, escenarios naturales, finales abiertos, narrando historias de la gente humilde. Los principales representantes de ésta corriente son: Luchino Visconti, Vittorio de Sica y Roberto Rossellini.

El director

Vittorio de Sica (Italia, 1901-1974), se inició en el cine como actor con apenas 17 años, en la década de los 20 se dedica al teatro. En los años 30 se consolida como actor de cine, trabajando en comedias románticas. En 1939 debuta como director con “Rosas escarlatas”. Durante los años 40 y 50 dirige: “El lustrabotas” (1946), “Ladrones de bicicletas” (1948), “Milagro en Milán” (1951), “Umberto D.” (1952) y “El techo” (1956), filmes que lo consagran como cineasta y lo llevan a obtener 26 premios internacionales.

La película

En 1948 Vittorio de Sica lanza “Ladrones de bicicletas” una de las películas más representativas del neorrealismo italiano. El filme tiene un planteamiento sencillo y sin artificios retrata las carencias de la post guerra en Italia. Este drama social, rodado en las calles de Roma, refleja la dura realidad de ese momento histórico, marcado por el desempleo, la pobreza y la delincuencia.
El equipo de la película lo conformaban: Carlo Montuori fotografía (blanco y negro), Cesare Zavattini guion, basado en la novela del mismo título de Luigi Bartolini, con las interpretaciones de: Lamberto Maggiorani, Enzo Staiola y una duración de 89 minutos. 

Sinopsis 

Terminada la II Guerra Mundial en Italia escasea el empleo. Antonio Ricci, a duras penas consigue trabajo pegando carteles, pero la condición es tener una bicicleta y la suya está empeñada. Su esposa vende sus sábanas y consigue liberar la bicicleta, pero el primer día de trabajo se la roban. Antonio acompañado de su hijo busca desesperadamente recuperar la bicicleta, de ello depende la sobrevivencia de su familia. 

La exhibición y posterior análisis del filme se realizarán el martes 17 de octubre, en el local del Cine Club “Jorge Sanjinés”, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de las 18:30.







lunes, 2 de octubre de 2023

LA NOCHE DE LOS LÁPICES



Este martes 3 de octubre se exhibe “La noche de los lápices” de Héctor Olivera. Esta producción argentina de 1986 se inscribe en el género del drama, teniendo una duración de 115’. Olivera adaptó la pieza teatral homónima de Héctor Ruiz Nuñez y María Seoane y al presente se considera que es una de las expresiones más acabadas del cine político al ser propuesta para el Premio de Oro del Festival Internacional de Cine de Moscú en 1987. 

La nefasta noche del 16 de septiembre de 1976 a pocas semanas del golpe de Estado militar que inició la era del Proceso de Reorganización Nacional en la Argentina los hogares de siete jóvenes entre los 16 y 18 años fueron allanados por los paramilitares quienes sin mediar palabra se los llevaron a los centros de tortura y los padres no vieron nunca más a sus vástagos. Estos jóvenes pertenecían a la Unión Estudiantil Secundaria (UES) que en la tarde lograron organizar una multitudinaria manifestación en la ciudad de La Plata exigiendo se les reconozca su derecho al boleto estudiantil que les fue conculcado por la dictadura militar.

“La noche de los lápices” relata en voz del único sobreviviente Pablo Díaz  y a manera de introspección pormenoriza la participación de los dirigentes de la UES y las torturas a las que fueron sometidos. La razzia de los izquierdistas en la guerra sucia es narrada en la película de Olivera y termina ella con las movilizaciones estudiantiles en 1980 que lograron reponer la democracia en la Argentina. 

La dirección es la calle la calle Santivañes Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de las 18:30.





 

lunes, 18 de septiembre de 2023

LILI MARLEEN



Por Daniel Peñaranda Pinto

El espacio de cine-debate tiene en cartelera “Lili Marleen” (1981), película dirigida por Rainer Fassbinder, sobre la conocida canción que da título al filme, y la carrera de su interprete, en el contexto del Tercer Reich.

El director

Rainer Werner Fassbinder (Alemania, 1945-1982) fue actor y director de cine. Considerado una de las figuras fundamentales del Nuevo Cine Alemán, Fassbinder en su corta vida realizó 43 películas, 6 series televisivas y 33 obras de teatro. Desde su ópera prima “El amor es más frío que la muerte” (1969), hasta su obra póstuma “Querelle” (1982), articula un discurso donde los sentimientos y las emociones estallan como consecuencia de la tensión y la violencia, que rigen las relaciones entre unas personas que son producto de su sociedad. 

Apuntes sobre la canción

En 1915, Hans Leip, un soldado alemán que estaba a punto de partir hacia la I Guerra Mundial escribió un poema a las dos mujeres que disputaban su amor. En 1936, los compositores germanos Rudolf Zink y Norbert Schultze pusieron música a los versos de Leip. En 1939, Lale Andersen graba la canción. En 1941 “Lili Marleen” se emite por primera vez en Radio Belgrado. El tema tuvo tanto éxito que la emisora recibió cartas del frente pidiendo que programaran a diario la canción. “Lili Marleen” atravesó fronteras y en los últimos años de la guerra, cada bando tenía su propia versión. 

La película

“Lili Marleen” se basa en un fragmento de la autobiografía “El cielo tiene muchos colores” (1972), de Lale Andersen. El filme es una versión muy personal del director sobre lo que aquella canción significó para él y su generación. La película es la historia de un éxito: el profesional (social) y de un fracaso personal (privado); la protagonista es una cantante inocente que simplemente quiere hacer una carrera y canta para sobrevivir. 

La canción no deja de sonar durante todo el filme, y es utilizada por el director como un elemento paródico. Fassbinder afirma: “No es casual que Hitler pusiera en escena espectáculos tan cargados de emociones como los eventos en el Sportpalast (Palacio de los Deportes) de Berlín, pues la música es también una forma de manipular a la gente”.

La cita es el martes 19 de septiembre, en instalaciones del Cine Club, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín. La función inicia a las 18:30.




lunes, 4 de septiembre de 2023

GARAGE OLIMPO



El Cine Club “Jorge Sanjinés” exhibe “Garage Olimpo”, coproducción argentina-italiana del año 1999, dirigida por Marco Bechis, protagonizada por Antonella Costa y Carlos Echevarría, con una duración de 98 minutos y que ha sido galardonada con muchos premios internacionales. 

La película está ambientada durante la dictadura militar que gobernó la Argentina entre 1976-1983. La trama del filme gira alrededor de la historia de María, una militante y alfabetizadora de 19 años quien es arrestada en el centro de detención clandestino conocido como Garage Olimpo, que estuvo ubicado en la ciudad de Buenos Aires.

El cineasta Marco Bechis, realizó este filme tomando como base su propia vivencia como desaparecido y los relatos de otros que sobrevivieron a los campos de detención clandestinos de la dictadura militar, la película es a la vez una mirada y una reflexión hecha desde los años 90 sobre la Argentina violenta de los 70.

La cita es este martes 5 de septiembre, a partir de las 18:30. La dirección es la calle Santivañes Nº 0134 entre Ayacucho y Junín.


lunes, 21 de agosto de 2023

SUEÑOS



Por Daniel Peñaranda Pinto

El martes 22 de agosto, el Cine Club “Jorge Sanjinés” tiene en cartelera “Sueños”, filme escrito y dirigido por Akira Kurosawa, en el que el realizador japonés hace un recorrido por su ciclo vital, a través de ocho historias cortas de carácter onírico.

El director

Akira Kurosawa (Japón, 1910-1998), realizó 30 películas en 50 años de trabajo,  dejando un puñado de obras maestras. Destacan: Rashomon (1950), Dersu Uzala (1975), Kagemusha (1980), Ran (1985), Sueños (1990) y Rapsodia en agosto (1991), cintas con las que ha conseguido el reconocimiento y premios en los festivales más importantes de cine.

La película

“Sueños” muestra la transformación de la identidad japonesa contemporánea y está dividido en ocho piezas independientes. Cada fragmento evoca recuerdos de acontecimientos reales e imaginarios de Kurosawa; el cineasta comenta: “Quizás es el poder de la memoria que da lugar al poder de la imaginación”. Cada pieza reflexiona sobre la armonía o la falta de armonía del hombre con la naturaleza. La muerte y la supervivencia es el tema central del filme, que además sirve para enlazar los ocho fragmentos de la película.

Algunas de las piezas: Sol a través de la lluvia,  El huerto de durazno, La tormenta de nieve y El ogro llorón, hacen referencia a tradiciones, mitos y costumbres de la cultura japonesa. Las pesadillas de Kurosawa se encuentran en: El túnel, El monte Fuji en rojo y El ogro llorón. En Cuervos, se recrea la obra y figura de Vincent van Gogh, quien explica: “qué le inspira y cómo trabaja”. En el último fragmento La aldea de los molinos de agua, Kurosawa plantea la alternativa al desastre que vive en la actualidad la humanidad: renunciar a la contaminación que produce la tecnología moderna, viviendo en paz con la naturaleza y consigo misma.

"Sueños” es un filme ambientalista y antibelicista que alerta sobre la devastación del ecosistema, el peligro e inseguridad de la energía nuclear -como una premonición de la catástrofe de Fukushima-, y las consecuencias de la bomba atómica, haciendo una crítica sobre la sociedad tecnologizada y consumista que ha perdido sus nexos con la naturaleza.

La cita es en instalaciones del Cine Club, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín. La función inicia a las 18:30.



lunes, 7 de agosto de 2023

DESAPARECIDO


 
Este martes 8 de agosto el Cine Club “Jorge Sanjinés” exhibe  “Desaparecido” de Constantin Costa Gavras. La ambientación geográfica e histórica de esta cinta se halla en Chile durante el golpe de Estado del Gral. Augusto Pinochet en septiembre de 1973. Como es de conocimiento general, Pinochet atentó contra el gobierno y la vida del presidente Salvador Allende quien intentó llevar adelante un inédito régimen de socialismo democrático en el país trasandino. 

Gavras munido de documentación fehaciente en “Desaparecido” relata la historia de Charlie Homan quien fue arrestado y asesinado en el Estadio Nacional durante los días posteriores al putsch. Charlie era un guionista y periodista colaborador con el semanario izquierdista Fin. El leiv motiv de su condena a muerte fue el haber husmeado la íntima relación entre el golpe militar y la CIA al ver los norteamericanos comprometidos sus intereses durante el gobierno de Allende. 

A esa conclusión, precisamente, llega su padre Edward Homan luego de rastrear los pasos de su hijo en compañía de su nuera Beth. Edward gradualmente tuvo que abandonar su posición conservadora y apolítica como miembro de la Ciencia Cristiana ante las atrocidades cometidas por los militares golpistas y las trampas que les tendían los funcionarios de la Embajada Americana para desviar sus investigaciones. El “caso Charlie” no tuvo resolución al haber sido archivado en los tribunales estadounidenses. Aquí debemos destacar que Gavras en dos escenas relaciona a los “asesores norteamericanos” con Bolivia en los años 70. 

Inscrito en el cine político, el drama norteamericano “Desaparecido” tiene una duración de 117´. La dirección es la calle Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de las 18:30.



lunes, 17 de julio de 2023

THELMA Y LOUISE



El Cine Club “Jorge Sanjinés” proyectará la película de Ridley Scott “Thelma & Louise” el martes 18 de julio. Esta película norteamericana fue rodada en color en 1991 y tiene una duración de 125 minutos. Protagonizada por Susan Sarandon y Geena Davis, con papeles secundarios de Harvey Keitel, Michael Madsen, Christopher McDonald y Brad Pitt. La película ganó el Premio de la Academia al Mejor Guión y fue nominada al Premio de la Academia a la Mejor Actriz. 

Con un fuerte componente feminista, esta “road movie” muestra a dos mujeres modernas que deciden romper moldes y salir a pescar. Louise, trabaja en un restaurante de comida rápida, Thelma, es ama de casa cuyo esposo prefiere mantenerla en la cocina. Después de que Louise le dispara a un hombre que intenta violar a Thelma cerca de un bar, el viaje de repente se convierte en una huida por la carretera de Estados Unidos a México. Estas mujeres son perseguidas implacablemente por la policía hasta que de manera impensada logran su libertad.

La dirección es calle Santivañez Nº 134 entre Avenida Ayacucho y Junín, a partir de 18.30.





lunes, 3 de julio de 2023

EN EL TIEMPO DE LAS MARIPOSAS

 Un filme sobre las hermanas Mirabal


Por Daniel Peñaranda P.

El martes 4 de julio, el Cine Club “Jorge Sanjinés” presentará “En el tiempo de las mariposas”, una película que relata un capítulo importante de la historia de la República Dominicana: el caso de las hermanas Mirabal. Este filme es un ejemplo elocuente de la participación y el compromiso político de las mujeres en la lucha contra la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo.

“En el tiempo de las mariposas” se basa en la novela histórica escrita por Julia Álvarez y respeta la perspectiva feminista de la obra, mostrando a las mujeres como sujetos históricos activos. 

El filme intenta capturar la heroica vida de las hermanas Mirabal, que junto a sus parejas pertenecieron al Movimiento Revolucionario 14 de junio. Manuel Aurelio Tavárez Justo (Manolo), esposo de Minerva Mirabal, lideraba a este grupo, que tenía como objetivo acabar con la tiranía mediante la lucha armada. Pero el régimen de Trujillo arremetió contra los insurrectos sometiéndolos a duras represalias.

Las hermanas Mirabal, Minerva, María Teresa y Patria, conocidas como “Las Mariposas” cayeron víctimas de la violencia del régimen, el 25 de noviembre del año 1960.

En conmemoración de este trágico suceso, el 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”.

“En el tiempo de las mariposas” es una drama histórico producido por Estados Unidos el año 2001, rodado íntegramente en México, con un presupuesto de 10 millones de dólares y una duración de 95 minutos. La Dirección estuvo a cargo del realizador español Mariano Barroso, la Fotografía es de Xavier Pérez-Grobet, el Guion le corresponde a Judy Klass y cuenta con las Actuaciones de: Salma Hayek, Edward James Olmos, Demián Bichir, Mia Maestro y la participación especial de Marc Anthony.

La cita como es habitual es en instalaciones del Café Lea+, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de las 18:30.




lunes, 19 de junio de 2023

LIBERTARIAS

 


El Cine Club “Jorge Sanjinés” continúa su ciclo feminista con “Libertarias” de Vicente Aranda. Las protagonistas son Ana Belén, Victoria Abril y Ariadna Gil quienes durante 122´ le dan vida al drama que fue la guerra civil española. La cinta es de 1996 y participaron en la producción España, Bélgica e Italia. La dirección es la calle Santivañez 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de las 18:30.

La trama nos sitúa en 1936 cuando la República de los revolucionarios españoles comienza a ser atacada con la mayor saña por los reaccionarios al mando del otrora Generalísimo Francisco Franco quien contó con el apoyo del fascismo de Benito Mussolini y el nacionalsocialismo de Adolf Hitler. La Falange española arrasó con el gobierno progresista iniciando una era de oprobio para España. El director Aranda dedicó quince años para elaborar el guion y conseguir el presupuesto para rodar “Libertarias” y eligió como locación a La Fresneda en la cual los sobrevivientes de la guerra civil revivieron las cruentas escenas y la población se sustrajo de su apacible existencia.

María es una joven monja quien se ve obligada a dejar su convento en Barcelona a la llegada de los anarquistas. En su huida se refugia en un burdel donde se organiza el frente “Mujeres Libres” cuyo cometido es ir a luchar en Zaragoza. Las dirige Pilar, una aguerrida feminista decidida al enfrentamiento contra la tropa nacional y son aconsejadas por la psíquica Floren. Este conjunto de mujeres se unen a los combatientes anarquistas y al igual que ellos demuestran y exhiben su valor y arrojo para enfrentase a los franquistas y pagar con su muerte sus ideales de una sociedad sin autoridad. Aranda logra darle realismo y plasticidad a su celuloide haciéndolo por ello merecedor del Premio Goya de 1996 al reparto femenino.





lunes, 5 de junio de 2023

SUFRAGISTAS



Por Daniel Peñaranda Pinto

“Sufragistas” (2015) de Sarah Gavron, es el filme programado para este martes 6 de junio. La película trata sobre un capítulo de la historia feminista: la lucha de las mujeres de la clase trabajadora inglesa, para conseguir el derecho al voto, a inicios del siglo XX.

Introducción

Después de décadas de manifestaciones pacíficas, usando métodos constitucionales, solicitando cortésmente el voto, y luego de una serie de promesas incumplidas por parte del gobierno, a principios de 1900 el movimiento de mujeres sufragistas liderado por Emmeline Pankhurst, cambia de táctica, recurriendo a la desobediencia civil y la acción directa. La respuesta del gobierno fue: perseguir y encarcelar a estas luchadoras, recurriendo a la brutalidad policial.

En 1918, logran un primer paso: el sufragio femenino; pero no universal: sólo las mujeres mayores de 30 años, con ciertas condiciones económicas, podían acceder al voto. Había un claro condicionamiento político, de clase, en esta decisión: dejar a las trabajadoras fuera. Recién en 1928, las mujeres consiguieron el derecho al voto universal en el Reino Unido.

El filme

Basado en hechos reales, este drama histórico, se sitúa en Londres, entre 1912 y 1913, periodo en que el movimiento femenino sufragista estaba en su apogeo, y el gobierno las reprimía violentamente. 
El filme refresca la memoria sobre la lucha feminista, mostrando que los derechos de los que hoy se goza, no son una dádiva gentilmente otorgada, sino consecuencia de luchas y sacrificios. 

“Sufragistas” narra la historia de Maud Watts, una lavandera que progresivamente va tomando conciencia y decide unirse a la lucha por el voto femenino, teniendo que pagar por ello un alto costo en su vida personal.

“Sufragistas”
es contado desde la perspectiva de una humilde trabajadora (no de las líderes de ese movimiento). La directora de la película explica: “Lo que queríamos era contar la historia de las mujeres sin plataforma, sin derechos, para ver lo que llevó a esas personas al activismo. Las obreras a menudo están en la vanguardia del cambio, pero en las sombras de la historia.”

En el filme destaca la cuidada ambientación, con una fotografía en tonos grises y granulada, recurriendo a la cámara en mano, con un toque ligeramente documental.

La cita es en instalaciones del Cine Club, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de las 18:30.





lunes, 22 de mayo de 2023

DESTINOS DE TIERRA y MARTÍN DE LAS CRUJÍAS



Por Cosme Peñaranda Mejía

El día martes 23 de mayo a las 18:30 el Cine-Club presenta dos videos nacionales: “Destinos de tierra” y “Martín de las crujías”, realizados en 1992, cada uno de 30 minutos de duración, ambos dirigidos por el cineasta boliviano Eduardo López Zabala, fallecido en 2021.

“Destinos de tierra”, al empezar señala dos caminos: uno recorre la cultura aymara y el otro viene de la ciudad, ahí se cruzan los problemas: el conflicto del choque de concepciones y actitudes.


“Destinos de tierra” está ambientada en Amukala, una comunidad de la provincia de los andes del altiplano paceño. La comunidad se encuentra amenazada por ciertas corrientes que la dividen internamente haciendo peligrar su identidad y su propia existencia. El director también cuestiona la labor de las ONGs que trabajan en las comunidades campesinas.


“Martín de las crujías”, es la historia de Martín Llanque, un campesino que ha perdido la esperanza de vida en su comunidad y tras la muerte de su esposa decide emigrar a la ciudad de La Paz enfrentándose a la discriminación en un medio que no lo acepta ni lo comprende, para convertirse en un aparapita (cargador).


El video-filme presenta dos únicos cuadros a color, tanto al principio como al final, para seguir en blanco y negro el resto de la narración. En el diálogo que se dará tras la proyección intentaremos descifrar el significado, aproximarnos al hecho fílmico y su simbolismo.

Es extraordinaria la acogida que obtuvo “Martín de las crujías”: Premio a la mejor realización indígena, en la que participaron 300 concursantes de diversas partes de América y Europa. En el “Festival de Rosario 93”, logró cuatro premios: Mejor Ficción, Mejor Fotografía, Mejor Video y Premio del Público. Y en el Festival “Filme Video Guadalajara”, Primer Premio, entre 360 títulos que representaron a 17 países. 

La cita es en nuestro auditorio, ubicado en la calle Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín.



lunes, 8 de mayo de 2023

PAN Y ROSAS

 

Por Daniel Peñaranda Pinto

Este martes 9 de mayo el Cine Club inicia el ciclo feminista, exhibiendo “Pan y rosas” (2000), filme dirigido por el británico Ken Loach, sobre la lucha de las migrantes latinoamericanas por mejorar sus condiciones laborales en Los Ángeles (USA).

El director

Ken Loach (Inglaterra, 1936) es un referente del cine social europeo. Loach con su cine provocador de estética realista, explora problemas sociales y políticos. Dentro su filmografía destaca: “Agenda oculta” (1990), “Riff-Raff” (1991), “Lloviendo piedras” (1993), “Tierra y Libertad” (1995), “La canción de Carla” (1996), “Dulces dieciséis” (2002), “El viento que agita la cebada” (2006) y “En un mundo libre” (2007), con las que Loach ha conseguido premios importantes.

Contexto

En 1990, en Los Ángeles, se produjeron protestas sindicales enmarcadas en la campaña de Justicia para los Conserjes. El personal de limpieza de edificios, inmigrantes en su mayoría indocumentados, provenientes de Centroamérica y especialmente de México, son explotados y amedrentados ante la amenaza de perder sus empleos y ser deportados de EE. UU.; éstos trabajadores no tienen seguro de salud, no se les reconocen horas extras ni vacaciones, y les pagan por debajo de lo legal. Los trabajadores a pesar de las condiciones desfavorables logran organizarse, movilizarse; enfrentan la represión policial y logran vencer a los empleadores consiguiendo sus objetivos.

Sinopsis

Las hermanas mexicanas Maya y Rosa, trabajan limpiando oficinas en un edificio de la ciudad de Los Ángeles. El sueldo es bajo y las intimidan constantemente. Maya se conoce con Sam, un activista que ayuda a los trabajadores a organizarse en un sindicato. La lucha por mejorar sus condiciones laborales pondrá en peligro su medio de subsistencia, su familia y el riesgo de ser expulsados del país.

La película

Para Loach: “ ‘Pan y rosas’ trata de lo que se siente ser un inmigrante en Hollywood, donde los trabajadores son invisibles. Y hay una hipocresía en la forma en que los inmigrantes son tratados allí, por un lado, se abusa de ellos. Por otro lado, están ahí para ser utilizados como mano de obra barata. Es un lado de Hollywood, que en realidad no existe en el cine que vemos.”

La cita es en el auditorio del Cine Club, Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, a partir de las 18:30.




lunes, 24 de abril de 2023

HAIR (Cabello)

 Por Daniel Peñaranda Pinto

El primer ciclo de cine-debate concluye con el musical “Hair” (EEUU, 1979), película dirigida por Milos Forman y protagonizada por John Savage, sobre la resistencia del movimiento contracultural hippie, a la guerra del Vietnam. El director

Milos Forman (Checoslovaquia, 1932-2018), estudia en la Escuela de Cine y Televisión (FAMU). En 1963 inicia su carrera como cineasta alcanzando notoriedad, en 1965, con “Los amores de una rubia”. En 1968, parte a EEUU, adquiriendo la nacionalidad estadounidense en 1977. Entre su filmografía destacan: “Alguien voló sobre el nido del cuco” (“Atrapado sin salida”, 1975); “Ragtime” (1981); y “Amadeus” (1982). 

La película

“Hair” es la versión cinematográfica del musical de Broadway, “Hair: The American Tribal Love-Rock Musical” (1967), y narra la historia de Claude Hooper Bukowski (20 años), campesino procedente de Oklahoma, que llega a Nueva York para enrolarse al ejército estadounidense. Pero unos días antes de reclutarse, Claude conoce y comparte, con un grupo de hippies, que influyen en él, concientizándole sobre su participación en la guerra del Vietnam.

“Hair” muestra el contexto socio-político de EEUU a finales de los años 60: guerra, conflictos generacionales y de raza; haciendo una representación irónica de los hippies: chicos idealistas e ingenuos desesperados de libertad -con un estilo de vida dominado por las drogas, el amor libre, y en estado de rebelión contra el establishment-, pero que aún dependen (económicamente) de sus padres. 

Forman, consciente de que el interés por la guerra del Vietnam, el pacifismo, la libertad sexual y humana, había desaparecido en 1979 (año del estreno del filme), pone el énfasis de su película, en el conflicto entre el individuo y el poder: un poder que obliga a la persona a adaptarse y a obedecer; adoptando además, una mirada crítica contra la sociedad conservadora de aquellos tiempos, especialmente a los valores familiares estadounidenses.

La escena final con los hippies oponiéndose a la guerra, en el frontis de La Casa Blanca (sugiere que ellos hubieran parado aquella guerra), invita a trazar un paralelo entre la guerra del Vietnam y las incesantes guerras que las distintas administraciones estadounidenses sostienen hasta hoy. 

Luego de la exhibición de la película, sigue el acostumbrado diálogo con el público asistente. La función comienza a las 18:30, este martes 25 de abril, en la calle Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín.












lunes, 10 de abril de 2023

ESTADO DE SITIO


Constantin Costa Gavras, el realizador greco francés, es el invitado al espacio de cine-debate con “Estado de sitio”.  Gavras es un cineasta compenetrado con América Latina y ahora nos narra en base a un libro homónimo la dictadura militar en Uruguay que fue combatida por el movimiento guerrillero urbano Tupamaro. El papel protagónico lo tiene Yves Montand, habiendo sido rodado el drama en Francia en 1973, es a color y tiene una duración de 114´.


Costa Gavras nos sitúa en Uruguay en agosto de 1970. El gobierno ha decretado día de luto nacional por la muerte del diplomático norteamericano Philip S. Santore que previamente sufrió el secuestro junto a un cónsul brasileño y un agregado diplomático estadounidense a manos de la guerrilla. Los Tupamaro exigían la liberación de los presos políticos a cambio del plagio.


Para la dictadura la víctima era un profesional abocado y un padre ejemplar que dejó en la orfandad a siete hijos. Santore, en realidad, era un experto en comunicaciones de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos y en condición de tal creó las condiciones para el advenimiento de la dictadura militar en América Latina. 


El cineasta con la prolijidad que lo caracteriza y circunscribiéndose a los hechos reconstruye los trágicos acontecimientos que empañaron al Sur precisamente con los regímenes de excepción que fueron los estados de sitio empleados con saña por la derecha. La factura de la película es encomiable y fidedigna.


La dirección es la calle Santivañez Nº 0134 entre Ayacucho y Junín, este martes 11 de abril, a partir de las 18:30.