viernes, 31 de octubre de 2014

ZORBA EL GRIEGO



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

“Este obrero, Zorba, es el alma limpia del revolucionario: El que hace ver sin cesar el universo cada mañana por primera vez e infunde virginidad a los elementos eternos y cotidianos -el viento, el mar, el fuego, la mujer, el pan- una mano segura (…); cuando brotaba su risa, podía él derribar, y derribaba de hecho, todos los muros -moral, religión, patria- que el hombre, miserable y miedoso, ha erigido alrededor para caminar, cojeando, con seguridad, a lo largo de su pobre vida”. (Nikos Kazantzakis)


El cuarto ciclo de cine-debate de la OCIC continua este lunes 3 de noviembre con, “Zorba el griego”, un filme del año 1964, escrito y dirigido por Michael Cacoyannis, basado en la novela “La vida y aventuras de Alexis Zorba” (1946) de Nikos Kazantzakis, con la actuación de Anthony Quinn y la música de Mikis Theodorakis.
Michael Cacoyannis y Anthony Quinn

El director
Michael Cacoyannis  (1922 - 2011), fue uno de los más importantes cineastas griegos. Películas como: “Elektra” (1962), “Las troyanas” (1971) e “Ifigenia” (1977), basados en los textos clásicos de Eurípides, le permitieron alcanzar premios en los festivales más importantes del mundo.

La película
“Zorba el griego”, se desarrolla en un pueblo de costumbres primitivas y cuenta la historia de dos hombres distintos que construyen una gran amistad. Las personalidades de los protagonistas se contrastan a lo largo de todo el filme:
Basil y Zorba
Basil es un joven escritor inglés, conservador, que apenas expresa sus emociones y vive de una forma rígida y reprimida. Su antítesis Alexis Zorba, es un músico griego entrado en años, sencillo, espontáneo, franco y directo, que baila para “no volverse loco”. Basil encuentra en Zorba la inspiración para transformarse y romper con su ordinaria y rutinaria vida. Poco a poco se deja contagiar por la influencia de Zorba, entonces, enfrenta las dificultades de la vida otra manera y baila también.
Rodada íntegramente en la isla de Creta, “Zorba el griego” contó con la fotografía en blanco y negro de Walter Lassally y las actuaciones de: Alan Bates, Irene Papas, Lila Kedrova. El filme obtuvo 3 Oscar de la academia de Hollywood, el año 1964.

Como es habitual, la cita es en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110, a partir de las 19:00.






viernes, 24 de octubre de 2014

TRAPECIO



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

Este lunes 27 de octubre la OCIC tiene en cartelera “Trapecio”, un filme del año 1956, dirigido por el cineasta británico Carol Reed y protagonizado por: Burt Lancaster, Tony Curtis y Gina Lollobrigida.
 Carol Reed, Tony Custis y Gina Lollobrigida

El director
Carol Reed (Inglaterra, 1906-1976), debuta como actor de teatro en 1924. Se inicia en el cine como ayudante de dirección a comienzos de los años 30. Durante la II Guerra Mundial realiza varios documentales, ganando un Oscar el año 1946 con, The true glory. Entre sus películas de ficción destacan: El ídolo caído (1948), El tercer hombre (1949), con la que obtiene el Gran Premio de Cine de Cannes, La agonía y el éxtasis (1965) y Oliver (1968), con la que obtiene 5 Oscar. De las 31 películas de Reed, 15 estuvieron basadas en novelas y 4 en obras de teatro.

El filme
“Trapecio” se basa en la novela, “The killing frost” (1950), del ingles Maxwell Jeffrey Catto y se desarrolla en un circo de París. Un filme sobre un proceso de enseñanza, interrumpido por el amor de una mujer, que enfrenta al maestro y al discípulo, formando un triángulo amoroso de unos trapecistas sin red.
Burt Lancaster, Gina Lollobrigida y Tony Curtis
Los actores que interpretaron los roles protagónicos de este filme, atravesaban momentos importantes en sus respectivas carreras: Burt Lancaster, venía de una nominación al Oscar, Tony Curtis, era la estrella juvenil del momento y Gina Lollobrigida, hacía su primera aparición en el cine de Hollywood, tras sus éxitos en Italia y Francia.
Rodado íntegramente en París, “Trapecio” es un drama circense, que obtuvo gran éxito en la taquilla. La película estuvo nominada al Oso de Oro y Burt Lancaster ganó el Oso de Plata al mejor actor, en el Festival de Cine de Berlín, el año 1956.

Sinopsis
Mike Ribble es un gran trapecista, su acto más importante es el triple salto mortal, pero se lesiona una pierna durante una actuación y queda fuera del espectáculo.
Fotograma del filme
De Norteamérica llega Tino Orsini con el fin de convencer a Mike de que le enseñe su arte y le permita realizar el peligroso salto. Entrenan rigurosamente para conseguir su objetivo, pero entre ellos se cruza la hermosa Lola, una mujer intrigante que aspira ser centro de atención del circo.



La proyección y posterior análisis del filme se realizarán en el auditorio del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110, a partir de las 19:00.

jueves, 16 de octubre de 2014

DIARIOS DE MOTOCICLETA




Por Daniel C. Peñaranda Pinto

Un viaje, una cantidad de viajes. Ernesto Guevara en busca de aventuras, Ernesto Guevara en busca de América, Ernesto Guevara en busca del Che. En este recorrido de recorridos, la soledad se unió a la solidaridad, el ‘yo’ se convirtió en ‘nosotros’.” 
(Eduardo Galeano)

La OCIC presenta “Diarios de motocicleta”, película dirigida por Walter Salles, con la interpretación de Gael García Bernal y la música de Gustavo Santaolalla.
Director y actores junto a Alberto Granado y la Poderosa II
Un filme sobre Ernesto Guevara de la Serna, antes de convertirse en “el Che”, una historia antes de la historia.

Inspirada en acontecimientos reales, “Diarios de motocicleta”, narra la aventura de dos jóvenes que viajan buscando su propio “yo”, y que en sus paradas encuentran “la identidad latinoamericana”.

El viaje de Ernesto Guevara (23 años) y Alberto Granado (29 años) por Sudamérica, sobre una endeble motocicleta, se inicia en Buenos Aires, el 4 de enero de 1952, bajando por la costa atlántica de la Argentina, cruzando a través de la Pampa y los Andes, entrando en Chile, luego desde Chile al norte hacia Perú y Colombia, finalizando en Caracas, donde se despiden el 26 de julio de 1952.
Alberto Granado y Ernesto Guevara, Perú 1952
En su recorrido los aventureros encuentran dificultades y viven experiencias que les permite comprender la situación social de América Latina y les obliga a replantearse su concepción del mundo que les rodea. Walter Salles, director de la película, amplia este punto diciendo: “Diarios de motocicleta revela la geografía física y humana de Latinoamérica y al mismo tiempo, es una extraordinaria historia sobre el proceso de maduración de dos jóvenes que encuentran su sitio en el mundo. Diarios de motocicleta puede considerarse un rito de iniciación, un viaje a través de un continente que definirá la esencia -tanto en el plano emocional como en el plano político- de quiénes serán estos jóvenes en el futuro.”

Las imágenes del filme están inspiradas en las fotografías que tomo el propio Ernesto Guevara, 50 años atrás, cuando realizó el mismo viaje. La película obtuvo 26 premios internacionales, entre ellos: un Goya al mejor guión adaptado, un Oscar a la mejor canción original, y el Premio del Jurado Ecuménico en el Festival de Cannes.

La cita es este 20 de octubre, en instalaciones del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110, a partir de las 19:00.


jueves, 9 de octubre de 2014

AGUIRRE, LA IRA DE DIOS



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

Este lunes 13 de octubre la OCIC exhibe “Aguirre, la ira de dios”, película producida, escrita y dirigida por el cineasta alemán Werner Herzog.

El filme se sitúa en Perú a fines de 1560 y relata la historia de Lope de Aguirre, un conquistador español,
Klaus Kinski, es Lope de Aguirre
perturbado por su desmedida ambición de poder, que emprende una expedición que busca la mítica tierra de oro, El Dorado. Lope de Aguirre traicionará: a dios, al rey y a los hombres, arrastrando con él a la gente que lo acompaña  (incluida su hija), a un final inevitable.

Herzog toma los hechos más básicos de la historia real de Lope de Aguirre y crea una historia propia, para hablar sobre los límites de la ambición y la vulnerabilidad del hombre ante la naturaleza.

Fotograma del filme
La voz en off del cronista de la expedición, Fray Gaspar de Carvajal, guía al espectador durante el viaje, que se desarrolla en un violento contexto socio-histórico, mostrando a los conquistadores españoles, no como un todo homogéneo, sino, divididos en clases sociales, así mismo se hace referencia al genocidio de los indígenas. Lope de Aguirre es consecuencia de ese mundo brutal que lo rodea, un antihéroe, que se rebela contra el orden establecido.
Werner Herzog, durante el rodaje de la película
Sobre este punto Herzog explica: “Mis personajes son rebeldes desesperados y solitarios. Saben que su lucha está abocada al fracaso. Pero siguen tensos y heridos, cada vez más solos, hasta la locura.”

Un escenario hostil, con el río fluyendo feroz, el calor, la inanición, los ataques permanentes de los indígenas (a quienes apenas se ve), sumado la banda sonora, crean una atmósfera de intranquilidad y tensión.
Fotograma del filme
La pólvora y los cañones de los expedicionarios, poco o nada pueden contra la naturaleza, que se muestra indiferente ante el aniquilamiento de los conquistadores que no alcanzarán, ni la gloria, ni el oro, que anhelan.

Rodada en Cuzco y la selva amazónica del Perú, el año 1971, “Aguirre, la ira de dios”, cuenta con la fotografía de Thomas Mauch, la música de Popol Vuh y las actuaciones de: Klaus Kinski, Ruy Guerra y Helena Rojo.


La cita es en el auditorio del Cine Club “Lunes de película”, Baptista Nº 110 esquina Heroínas, la función se inicia a las 19:00.


viernes, 3 de octubre de 2014

LLUEVE SOBRE SANTIAGO



Por Daniel C. Peñaranda Pinto

El espacio de cine-debate de la OCIC, inicia su cuarto ciclo con “Llueve sobre Santiago”, un filme del año 1975, escrito y dirigido por el cineasta chileno Helvio Soto, con música de Astor Piazzola y las actuaciones de Jean-Louis Trintignant y Annie Girardot.

Contexto histórico
En septiembre de 1970 Salvador Allende, gana las elecciones y llega a la presidencia de Chile.
Bombardeo al Palacio de La Moneda
Su gobierno, entre otras medidas: nacionaliza el cobre y varias empresas extranjeras, lleva a cabo una reforma agraria y proyectos de educación y salud pública gratuita. El 11 de septiembre de 1973, una Junta Militar liderada por el general Augusto Pinochet exige la renuncia al presidente Allende. La aviación y los tanques atacan el Palacio de La Moneda y toman el poder. El régimen militar se mantiene por 16 años, con un saldo de: 3.216 muertos, 38.000 encarcelados y 200.000 exiliados.

Helvio Soto
El director
Helvio Soto (Chile, 1930-2001) fue parte fundamental del movimiento conocido como “Nuevo Cine Chileno”. Soto junto a Raúl Ruiz, Miguel Littín y Aldo Francia, renovaron el cine chileno de su tiempo. Entre su filmografía destacan: Caliche sangriento (1969) y Voto+fusil (1971).

La película
Basada en hechos históricos, “Llueve sobre Santiago” narra con tono épico la situación que vivió Chile con el golpe de Estado de Augusto Pinochet. 
Fotograma del filme
Recurriendo al flash-back el filme muestra el contexto de la victoria electoral de Allende en 1970, mostrando también, los aspectos político-sociales de los momentos previos al golpe de Estado de 1973. El filme se rodó en Francia y Bulgaria, durante el exilio de su director, quien tenía como objetivo denunciar ante la comunidad internacional, las graves violaciones a los derechos humanos que se producían en Chile por parte del régimen militar. 

Sinopsis
En Chile, el 11 de septiembre de 1973, un periodista extranjero es testigo del golpe de Estado para derrocar al presidente Allende. Mientras en la radio se escucha al locutor decir: “Llueve sobre Santiago”, en las calles, los trabajadores y estudiantes que defienden al gobierno, sufren las represalias del ejército.


La exhibición y posterior discusión sobre el filme se realizarán este 6 de octubre, en instalaciones del Cine Club “Lunes de película” Baptista Nº 110, la función se inicia a las 19:00.